Programa Juntos implementa nuevos puntos de pago en comunidades nativas de Loreto
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS implementó dos nuevos puntos de pago en la región Loreto, los mismos que beneficiarán a las familias usuarias de las comunidades nativas de San Fernando y Progreso, quienes podrán cobrar el abono en sus respectivas comunidades.
En el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), se estableció el centro poblado San Fernando como nuevo punto de pago. Allí, 168 familias usuarias accederán al servicio brindado por una empresa transportadora de valores, evitando así, extensos viajes por vía fluvial de varios días para llegar hasta la agencia bancaria más cerca.
Asimismo, en el centro poblado de Progreso, ubicado en el distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, se instaló un nuevo punto de abono que beneficiará a 202 familias usuarias, quienes desde el próximo 16 de abril ya no tendrán que viajar por más de 12 horas para realizar sus retiros.
OPERATIVO A NIVEL NACIONAL
Juntos inició su operativo de pago a través de la empresa transportadora de valores (ETV), el mismo que llegará a las zonas más alejadas de 16 regiones del país, beneficiando a 101,419 familias afiliadas.
Bajo esta modalidad de pago, el Estado busca acercarse a los hogares en situación de pobreza de las zonas más alejadas del país, hasta donde no llegan los servicios bancarios, facilitando de esta manera el cobro de sus incentivos.
/CP/
INIA renueva y rehabilita cafetales afectados por la roya en el VRAEM
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), viene desarrollando un importante proyecto para la renovación y rehabilitación de más de 122 hectáreas de cafetales atacados por la enfermedad de la roya en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en las regiones de Ayacucho y Cusco.
Esta propuesta se ejecuta desde el 2017 a través de la Estación Experimental Agraria Perla del VRAEM del INIA, ubicada en el distrito de Pichari, La Convención (Cusco), con una inversión total de S/. 16’866,264 en seis años.
La actividad iniciada por el INIA se justifica plenamente, al afrontar adecuadamente el grave problema que tienen los productores caficultores de esas zonas de Ayacucho y Cusco, los cuales requieren con urgencia mejorar el manejo de su cultivo y contar con variedades más resistentes a la roya.
El proyecto tiene como meta capacitar a 2,500 productores en tecnologías de renovación y rehabilitación de cafetales bajo un sistema agroforestal, quienes transferirán sus conocimientos a una población demandante de 8,608 beneficiarios, para mejorar la productividad y calidad de sus cosechas.
Complementa esta propuesta la construcción de un laboratorio de suelos y la instalación e implementación de dos invernaderos, en Lima y el VRAEM, totalmente equipados con un sistema que permita controlar las condiciones ambientales y la generación de un clon resistente a la roya.
Asimismo, se ha contemplado la instalación de una cámara térmica para la producción de semilla de plátano a gran escala, como cultivo asociado para darle sombra al cafeto; así como una planta de producción de abono orgánico para el cultivo de café.
El INIA, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), viene desarrollando su accionar en los distritos Sivia y Llochegua de la provincia de Huanta y en Santa Rosa, Anco y Ayna de La Mar (Ayacucho), así como en los distritos de Pichari y Kimbiri de la provincia de La Convención (Cusco).
/NDP/
Usuarias de comunidades nativas de Loreto podrán cobrar abono en sus comunidades
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS implementó dos nuevos puntos de pago en la región Loreto, los mismos que beneficiarán a las familias usuarias de las comunidades nativas de San Fernando y Progreso, quienes desde el 16 de marzo podrán cobrar el abono en sus respectivas comunidades.
En el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), se estableció el centro poblado San Fernando como nuevo punto de pago. Allí, 168 familias usuarias accederán al servicio brindado por una empresa transportadora de valores, evitando así, extensos viajes por vía fluvial de varios días para llegar hasta la agencia bancaria más cerca.
Asimismo, en el centro poblado de Progreso, ubicado en el distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, se instaló un nuevo punto de abono que beneficiará a 202 familias usuarias, quienes desde el próximo 16 de abril ya no tendrán que viajar por más de 12 horas para realizar sus retiros.
Operativo a nivel nacional
Juntos iniciará hoy su operativo de pago a través de la empresa transportadora de valores (ETV), el mismo que llegará a las zonas más alejadas de 16 regiones del país, beneficiando a 101,419 familias afiliadas.
Bajo esta modalidad de pago, el Estado busca acercarse a los hogares en situación de pobreza de las zonas más alejadas del país, hasta donde no llegan los servicios bancarios, facilitando de esta manera el cobro de sus incentivos.
Falleció el “Carreta” Jorge Pérez a los 96 años de edad
El emblemático artista criollo conocido como el Carreta Jorge Pérez falleció la madrugada de hoy a los 96 años de edad.
Pérez se encontraba retirado de la actividad profesional. Aún su familia no se ha pronunciado sobre las causas de su partida. Los restos del Carreta Jorge Pérez serán velados desde el mediodía en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Surco. Posteriormente serán cremados como fue su última voluntad.
Con su partida se empieza a cerrar un ciclo de conocidas figuras de antaño que cultivaron el género criollo.
El artista fue natural de Huaraz e inició su carrera en un dúo llamado Los Troveros Criollos con Luis Garland en el año 1952; eran épocas de radio.
Se hicieron muy populares cantando temas de Mario Cavagnaro siendo artistas de Radio América, Radio La Crónica. Pero poco a poco el querido Carreta se fue ganando el cariño del público y obtuvo así presencia propia, lo que le valió convertirse en una de las figuras emblemáticas del género.
/CP/
Comisión de Trabajo aprobó ampliación de licencia por paternidad
Los padres de familia podrán acceder a 10 días de licencia por paternidad remunerada. La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que establece la ampliación de este derecho, que hasta el momento era de 4 días. Es aplicable a trabajadores del sector público y privado.
“Este es un gran avance para lograr el fortalecimiento del vínculo entre padre e hijo durante los primeros días de vida del recién nacido. Después del nacimiento del bebé, los padres se convierten en el soporte del núcleo familiar”, indicó la congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, quien presentó dicha propuesta.
La medida busca fortalecer el lazo familiar e involucrar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos recién nacidos. Además, contempla periodos adicionales de licencia para casos especiales. Por lo que, en caso de presentarse un parto prematuro o múltiple la licencia se prolongaría hasta 20 días.
Asimismo, si al recién nacido se le detecta una enfermedad congénita, discapacidad severa o terminal, el padre podrá acceder a una licencia remunerada por 30 días. Así lo explicó la legisladora fujimorista. Por otro lado, si la madre fallece en el parto o durante su periodo de licencia por maternidad, el padre podrá gozar de la totalidad o parte de la licencia de la madre.
“Es importante establecer diferencias en el periodo de licencia paterna de acuerdo a cada situación de parto. No es lo mismo un parto de forma natural, que un parto múltiple o prematuro, peor aún si el bebé nace con alguna complicación o padecimiento. Eso es lo que buscamos normar”, afirmó la congresista.
/KAB/
En junio arrancará el programa de subsidio de alquiler para jóvenes
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, precisó que en junio arrancará el subsidio de alquiler para parejas jóvenes, programa denominado Renta Joven, y adelantó detalles sobre los departamentos que se alquilarán.
“Ese joven, que recién sale de la universidad o el instituto, para que no se frustre, le vamos a proveer que pueda alquilar departamentos de 40 m2, a un monto de alquiler de que no supere los S/ 1,200”, dijo Carlos Bruce en entrevista a un medio local.
Bruce reiteró que el subsidio se suspende al quinto año. “En esos 5 años ha tenido la oportunidad de pagar poca renta y poder ahorrar para tu cuota inicial y ahí inmediatamente empalmar con los Programas Techo Propio y Mivivenda”, añadió el ministro.
Además, señaló que se entregará un Bono del 30% y el alquiler tendrá que ser para dos personas.
“Puede ser él y su pareja, dos chicos, dos hermanos, pero es para ayudar a dos personas a la vez”, indicó.
/CP/
Titular de Agricultura, José Arista instaló Mesa Técnica del Maíz Amarillo
Para abordar la problemática de los productores de maíz, el ministro de Agricultura y Riego, José Arista, instaló esta mañana la Mesa Técnica del Maíz Amarillo, integrada por funcionarios del sector, representantes del Gobierno regional y las organizaciones de productores que acatan una huelga.
El titular del sector llegó anoche procedente de Lima acompañado del Director General de Articulación Intergubernamental, Román Condori.
Cabe recordar que la semana pasada, el ministro participó de una reunión similar en Tarapoto con los productores de esa región, pero al final de la cita no se alcanzó acuerdos por el pedido de los dirigentes de que el ministerio les adquiriera la producción total del cereal.
El titular del sector anunció que el Gobierno presentará una propuesta para resolver la problemática de los productores.
En la región San Martín se siembran aproximadamente 44,581 hectáreas por año, obteniendo una producción de 92,382 Tn/año. Sin embargo, el índice de productividad es de 1.8 a 2 toneladas por hectárea.
El número de agricultores dedicados al cultivo en esa región suman alrededor de 24,405 familias (CENAGRO-2012).
El cultivo de maíz amarillo duro es el cuarto más importante de la actividad agrícola, generando aproximadamente 3´600,000 jornales al año. Empero, actualmente el Perú sólo produce el 40% del consumo interno y el 60% restante se importa principalmente de Estados Unidos.
/NDP/
Declaran de Interés Nacional reforestación de la Amazonía
Por unanimidad (9 votos), la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, aprobó en su sesión del martes 13, el proyecto de ley que declara de interés nacional y prioridad, la forestación y reforestación de la Amazonía y el desarrollo de los viveros forestales.
La iniciativa es de la congresista Patricia Donayre, quien pidió que se vaya al voto porque el texto ha sido ampliamente debatido en dos sesiones anteriores. Opinó que un proyecto de ley que propuso Tania Pariona sobre la prohibición de la tala ilegal (que incluye la Amazonía) no iba en la línea de lo que proponía su iniciativa.
Al respecto, Pariona dijo que no iba a obstaculizar la aprobación del dictamen, pero pidió a la presidencia de la comisión (a cargo del congresista Marco Arana), que proponga en la reunión de portavoces que se distribuya mejor los proyectos de ley a las comisiones ordinarias que tienen que ver con el tema. Se quejó que su proyecto aún no haya sido dictaminado por la Comisión Agraria.
De otro lado, quedó pendiente para la próxima semana el debate del proyecto de ley del congresista Segundo Tapia por el cual se declara de interés nacional la conservación de los bosques de piedra de Negropampa. Chucumaca, El Timbo, y otros, en Cajamarca.
/CP/
MIDIS: Programa PAIS realizó más de 5 millones de atenciones a compatriotas de zonas rurales de la Amazonía y Sierra
En el marco de la política de inclusión social impulsada por el Gobierno, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través de sus 5 Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) y 358 Tambos, realizó más 5 millones atenciones, las cuales acercaron los servicios del Estado a las comunidades rurales de la Amazonía y Sierra.
Las Campañas de Acción Social desarrolladas por las PIAS Morona, Putumayo I, Putumayo II, Napo, Lago Titicaca I, junto con las BAP de la Marina de Guerra – Corrientes, Morona y Curaray - a la fecha registran más de 536 mil 700 atenciones a los pobladores de las comunidades alejadas de la Amazonía en Loreto y en las riberas del Lago Titicaca (Puno).
En cuanto a sus plataformas fijas, el Programa Nacional PAIS cuenta con 358 tambos que prestan servicios en 19 departamentos, facilitando la realización de más de 4 millones 750 mil atenciones, las cuales brindan la oportunidad de mejorar la calidad de vida de miles de compatriotas.
Asimismo, el departamento de Ayacucho es el que presenta mayor cantidad de atenciones con más de 628 mil, seguido de Cusco, Puno, Huancavelica, Junín y Apurímac, donde se comprueba la presencia efectiva del Estado a través de las intervenciones de los Programas Sociales del MIDIS, además de entidades gubernamentales como el RENIEC, Banco de la Nación, Seguro Integral de Salud (SIS) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), entre otras. El Programa Nacional PAIS – que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) - tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
Cerca de un millón y medio de escolares van al colegio gracias a la contribución del programa juntos
Cerca de 1 millón y medio de escolares principalmente de hogares de zonas altoandinas y amazónicas, afiliadas al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - Juntos, iniciarán un nuevo periodo escolar en los niveles de inicial, primaría y secundaría a nivel nacional.
En esta tarea, el programa Juntos está comprometido, a través de más de 1300 gestores locales de 21 unidades territoriales en el país, a visitar alrededor de 65 mil instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, además de 5 mil establecimientos de salud, para verificar el cumplimiento de los compromisos en educación y salud.
En el marco del inicio del año escolar 2018, Juntos felicita e incentiva a los padres de familia por asumir el compromiso de enviar a sus hijos al colegio, lo que permitirá desarrollar sus capacidades y habilidades, así como acceder a mayores oportunidades para salir de la situación de pobreza y extrema pobreza.
Cabe recordar que el programa Juntos entrega a sus hogares usuarios un incentivo monetario de 200 soles cada dos meses, siempre y cuando cumplan con sus compromisos en educación y salud.
/CP/