Nacional

Se suspende inicio de medida que permite llevar alimentos a cines

Indecopi informó –a través de un comunicado- que la Sala Especializada en Protección del Consumidor, consideró adecuado la suspensión hasta que  se resuelvan los pedidos de aclaración presentados por Cineplanet y Cinemark.

Dichas empresas presentaron sus alegatos con la intención de aclarar los tipos de alimentos y bebidas que serán permitidos ingresar a las salas de cines a nivel nacional. Cabe recordar que las fechas de inicio a la medida correctiva estaban programadas para el 2 de marzo, en el caso de Cinemark, y 5 de marzo para Cineplanet.

"La suspensión rige desde la fecha en que las empresas presentaron sus pedidos de aclaración y concluirá cuando sean notificadas mediante la resolución que la sala emitirá con la mayor brevedad sobre dicha aclaración", se detalla en el comunicado de Indecopi.

A través de sus redes sociales, Cineplanet informó de la suspensión y aclaró que seguirán restringiendo el ingreso de bebidas y alimentos hasta que Indecopi establezca una fecha. Mientras que Cinemark, hizo lo mismo utilizando sus cuentas en las plataformas digitales.

/KAB/ Foto: Taringa

02-03-2018 | 22:45:00

Loreto: “Aventura en el Allpahuayo Mishana”, una alternativa del turismo verde

Con el objetivo de desarrollar la oferta turística en la amazonia peruana, dinamizando así la actividad económica de la población al tratar ésta cubrir las necesidades de los visitantes, el jefe de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) en Loreto, Hernán Ruiz, anunció la apertura de la ruta turística “Aventura en el Allpahuayo Mishana”, experiencia vivencial ubicada a treinta minutos de la ciudad de Iquitos.

“La reserva nacional es una de las áreas que se encuentra muy cerca de la ciudad de Iquitos, a media hora en taxi. Y es una de las áreas naturales protegidas que cuentan con alto índice de biodiversidad. Tenemos dos vías por las que las personas puedan llegar: una terrestre, por carretera; y otro fluvial, que es por el río Nanae. En verano podemos encontrar unas hermosas playas de arena blanca en Iquitos”, dijo Ruiz en diálogo con El Informativo.

El funcionario destacó que los visitantes que se desplazan por vía terrestre “tienen senderos por los que se pueden apreciar aves y primates, la fauna silvestre. Lo peculiar es que son bosques que han crecido sobre una arena blanca, algo que no se puede encontrar fácilmente alrededor del mundo”.

La RNAM tiene un potencial excepcional para el turismo de naturaleza por su cercanía a Iquitos. Por otro lado, también protege parte de las fuentes de agua que abastecen a la ciudad y garantiza el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales renovables por las comunidades asentadas en la zona.

/CP/

02-03-2018 | 18:11:00

Cusco: Reubican a damnificados por falla geológica en Chumbivilcas

Esta madrugada, un fenómeno natural afectó el sector Campanayocpata, en la comunidad de Lutto, distrito Llusco, provincia de Chumbivilcas. Producto de la activación de una falla geológica, 37 familias fueron reubicadas en zonas seguras. Así lo informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Es aproximadamente 2 kilómetros la extensión de la falla geológica, la cual ha provocado el debilitamiento de infraestructuras y resquebrajamiento de viviendas ubicadas en la zona afectada. Incluso la posta de salud de Lutto presentó rajaduras en su construcción, por lo que tuvieron que evacuar a los pacientes a la capital del distrito de Llusco.

Este fenómeno de reptación (movimiento de tierra progresivo) se habría producido por constantes e intensas lluvias registradas en el lugar. El gobierno Provincial de Chumbivilcas informó que la vía de comunicación de Lutto a Llusco se encuentra en riesgo.

Por otro lado, el alcalde de Llusco, Ezequiel Mallma Cusi, detalló que son 37 familias damnificadas por la activación de la falla geológica. Los pobladores de la zona -según refirió- requieren de aguas, víveres no perecibles, letrinas, módulos de viviendas prefabricadas, y otros bienes.

/KAB/ Foto: Andina

01-03-2018 | 21:51:00

Minagri adquiere drones para mejorar la calidad de la producción agrícola

El Ministerio de Agricultura y Riego, en su objetivo por elevar la calidad de la producción agrícola, ha incorporado el uso de drones que sistematizarán información relevante del sector, en tiempo real, directamente de los campos de cultivo.

Esto en el marco de la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural en el Perú – PIADER.

Este proyecto está a cargo de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales –UEGPS en coordinación con la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas – DGESEP, de este ministerio.

Con el uso de esta nueva tecnología, se podrá generar un inventario de hectáreas e  información cartográfica. Asimismo se conocerá el estado de los cultivos, desde su aspecto nutricional hasta la detección temprana de plagas y enfermedades, lo que permitirá que los productores y agentes agrarios puedan estar preparados para la toma de decisiones.

En una primera etapa, los drones serán usados a nivel nacional, en el Sistema de Monitoreo de Pastos Cultivados (SIMPAC).

Vale resaltar que esta iniciativa, financiada parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), constituye un hito, y una acción pionera, con miras a la modernización del Sistema Estadístico Agrario del país, para la generación de información agraria de calidad, oportuna y confiable.

/CP/ 

27-02-2018 | 18:20:00

Optimizarán servicios turísticos de ruta Nor Oeste en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Promoviendo el desarrollo de la actividad turística en las áreas protegidas como un mecanismo efectivo de conservación, el Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) junto al Consejo de Desarrollo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, presentaron el expediente técnico del proyecto “mejoramiento de los servicios turísticos públicos de la ruta Nor Oeste de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC)” ante las autoridades locales de las provincias de Jauja y Yauli la Oroya, en el departamento de Junín.

Con esta iniciativa se busca lograr la adecuación de los servicios turísticos para los visitantes en el distrito de Canchayllo en la ruta Nor Este de la RPNYC articulado a la ruta Valle del Mantaro, con el objetivo de diversificar la oferta turística de las regiones de Junín y Lima provincias e incrementar el número de visitantes en la cuenca Cochas Pachacayo.

Como parte de la presentación se detallaron los componentes de implementación y mejora de la infraestructura turística (Pachacayo, Sais Túpac Amaru, centro de interpretación de la RPNYC, Rodales de Puya y la carretera hasta el límite entre Lima y Junín), así como de las capacidades de los pobladores locales para el desarrollo del ecoturístico.

Asimismo, con el objetivo de promover la viabilidad de este proyecto, se acordó conformar una comisión integrada por miembros de las comunidades campesinas y los gobiernos locales de las regiones de Junín y Lima Provincias.

/MRG/ 

27-02-2018 | 14:59:00

Jefe de Estado: "La reconstrucción está agarrando viada y la vamos a terminar"

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró esta mañana en Piura que la Reconstrucción con Cambios avanza a un buen ritmo y ratificó su compromiso para concluir con éxito este proceso. 

“Seguimos trabajando en la reconstrucción, partimos lento, pero estamos agarrando viada y la vamos a terminar”, expresó el mandatario al inaugurar la rehabilitada Avenida El Progreso, en la ciudad norteña.

El jefe de Estado refirió que se han destinado 7 mil millones de soles para la reconstrucción a nivel nacional, de los cuales más de 2 mil millones de soles corresponden a Piura, una de las regiones más afectadas por el Niño Costero.

“Tenemos mucho que hacer, hay que hacer drenajes, puentes, hay un nuevo puente en construcción sobre el río Piura. Ya estamos en la meta de los 7 mil millones de soles”, afirmó.

Las obras de rehabilitación de la avenida El Progreso demandaron una inversión de 8 millones 800 mil soles y benefician a alrededor de un millón ochocientos mil ciudadanos.

La Av. El Progreso es la vía principal de acceso al aeropuerto de Piura para pasajeros y turistas. Según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esta red vial es transitada aproximadamente por 9,207 vehículos diariamente.

En esta región, se han culminado 93 proyectos por más de S/ 360 millones de soles, con la limpieza y encauzamiento de 83 kilómetros del río Piura, 17 kilómetros del río Chira, la rehabilitación de las cinco principales avenidas de la ciudad: Grau, Francia, Loreto, Gullman y R con un monto de inversión de S/ 6 millones.

Se realizaron también 78 intervenciones de limpieza de canales y drenes en Ayabaca, Huancabamba, Piura, Sullana y Morropón, y se instaló el puente Independencia, por un monto de S/ 18 milllones.

En Piura, se encuentran en ejecución 27 proyectos, que demandan una inversión de S/ 356 millones. Entre ellos, se encuentran 6 intervenciones de limpieza y encauzamiento de ríos, quebradas y drenes; 7 obras de rehabilitación de pistas y veredas en las  avenidas Los Tallanes, Cáceres, Raymondi, Sánchez Cerro, Cáceres (Castilla), Prolongación Grau y Don Bosco.

También ya está en marcha la construcción de cuatro puentes, 3 modulares en Ayabaca y uno definitivo en Sullana, que demandarán una inversión de S/. 57 millones. 

Asimismo, se construyen 5 proyectos de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado, y sistema de riego en las localidades de  Ayabaca, Sechura, Huancabamba y Morropón. 

De igual manera, el proyecto de ampliación de la capacidad del reservorio de Poechos-Sistema Hidráulico está en ejecución, su inversión asciende a S/. 112 millones; y el proyecto de mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado en Catacaos, por S/. 7.62 millones.

El presidente Kuczynski estuvo acompañado por la jefa del Gabinete Ministerial, Mercedes Aráoz; y los titulares de diversas carteras ministeriales.

El mandatario cumple su segundo día de actividades en Piura. En la víspera, encabezó un Consejo de Ministros Descentralizado, con la participación de los gobernadores regionales de Piura, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad.

/NDP/

26-02-2018 | 17:19:00

Santuario Nacional Lagunas de Mejía contará con nuevo Centro de Visitantes

Esta nueva infraestructura representará el punto de inicio del circuito turístico del Santuario Lagunas de Mejía en donde guardaparques y voluntarios del área protegida brindarán información a los visitantes sobre las rutas autorizadas, principales atractivos turísticos, actividades a realizar, entre otros. Para ello, este Centro de Visitantes contará con una sala de exposición en la que también se destacará la rica biodiversidad que se conserva en esta área protegida.

Este nuevo Centro de Visitantes estará ubicado en el km 33 de la carretera Panamericana, entre Mejía y la Curva en el distrito de Deán Valdivia. Esta construcción será utilizada también como puesto de vigilancia y sede administrativa de la jefatura del Santuario.

El poblado de El Boquerón fue escenario de este evento en el que participaron autoridades y pobladores locales y del distrito de Deán Valdivia. La actividad tuvo como objetivo además promover actividades de recreación compatibles con la conservación del Santuario como la observación de aves.

Los asistentes a este festival participaron también en la degustación de comida típica, demostración de la elaboración de artesanías con fibra vegetal de junco y matara, así como concursos de ciclismo, dibujo y pintura, las cuales tuvieron como principales participantes a niños de este poblado.

/MRG/ 

26-02-2018 | 15:38:00

Semana Santa de Catacaos es desde hoy Patrimonio Cultural de la Nación

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, entregará hoy en Catacaos la Resolución Viceministerial, que declara a la tradición religiosa de la Semana Santa de Catacaos, celebrada en el distrito del mismo nombre, región Piura, como Patrimonio Cultural de la Nación

La ceremonia se realizará en la Plaza de Armas de Catacaos y contará con la presencia del alcalde municipal, Juan Cieza Sánchez, así como de representantes de la Hermandad de Los Caballeros del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo.

La Semana Santa de Catacaos fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por tratarse de una festividad que configura un universo cultural por medio del cual la población cataquense expresa su devoción católica, su herencia prehispánica y su afirmación de tallanidad como símbolos de orgullo e identidad.

Es, además, una de las festividades religiosas más emblemáticas de la costa norte peruana, y la más importante dentro del calendario festivo anual del distrito en el que tiene lugar. Su fecha es cambiante, suele comenzar en marzo o abril, y se extiende por un período de 10 días, que comienzan con el Viernes de Dolores y culmina con el Domingo de Resurrección.

/MRG/

26-02-2018 | 14:50:00

Minsa: 320 mil vacunas contra la fiebre amarilla se aplicarán en la región Ucayali

A través de la campaña de vacunación gratuita y masiva contra la fiebre amarilla selvática, el Ministerio de Salud (Minsa) prevé inmunizar a un total de 320 mil personas. El objetivo es inmunizar a niños (as) desde los 15 meses de edad hasta adultos de 59 años.

Esta campaña, denominada, “Contra la fiebre amarilla, vacúnate ya” se inició el pasado 2 de febrero, en todas las provincias de la región Ucayali.

Las personas que por motivos de trabajo o turismo tienen planeado viajar a las zonas de selva, deberán acudir a los puestos de salud del Minsa para vacunarse, de manera gratuita, contra la fiebre amarilla.

/CP/ 

22-02-2018 | 15:45:00

Recomendaciones para preparar loncheras saludables según tu región

En marzo los escolares regresan a las aulas y una de las consideraciones que los padres de familia deben tener en cuenta para mejorar el rendimiento de sus hijos es la preparación de las loncheras.

“Una de las cosas en las que debemos preocuparnos es la lonchera de nuestros hijos. Muchas veces las familias piensan que reemplaza al desayuno, pero no olvidemos que los refrigerios son un complemento de la alimentación”, exhortó Beatriz Moreno, nutricionista del Ministerio de Salud (Minsa) en la secuencia “La escuela del aire”, del programa Para Todos.

La especialista recomendó incluir en las loncheras productos regionales y de estación como: el aguaymanto, tumbo, cocona, maíz, quinua, papa, camote o tarhui.

Además, señaló en Nacional FM que se deben evitar las bebidas azucaradas, golosinas, snacks, entre otros productos pobres en nutrientes.   

Los refrescos también son importantes porque hidratan el organismo. Estos pueden ser preparados con frutas naturales, cebada o agua de linaza, y no deben contener más de una cucharadita de azúcar por vaso.

Es importante que los niños participen en la elección de los alimentos de su refrigerio para generar en ellos una conducta saludable.

A continuación, ejemplos de refrigerios saludables por región:

21-02-2018 | 17:38:00

Páginas