Nacional

Carnaval huanuqueño Tinkuy es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural conocida como el Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao, del distrito de Churubamba, en la provincia y región de Huánuco.

El reconocimiento responde a que esta manifestación cultural constituye una compleja celebración y batalla ritual en donde se escenifica y reproduce la memoria histórica de ambos pueblos, conjugándola con un quiebre momentáneo de las dinámicas cotidianas de género, así como el sincretismo entre la iconografía católica de las cruces y la veneración a las "jirkas" o divinidades tutelares andinas. Esto se dispone mediante una Resolución Viceministerial.

Los relatos sobre el origen de la representación del tinkuy recogidos en el expediente hacen referencia directa a estos eventos. Se señala que los comuneros de Tambogán y Utao salieron el 22 de febrero con dirección a la ciudad de Huánuco, convocados junto a grupos de otras localidades aledañas, como Pachabamba, Santa María del Valle, San Sebastián de Quera y Churubamba.  

Las fuentes bibliográficas consultadas complementan este relato, indicando que la convocatoria habría sido realizada por un grupo de frailes -entre ellos el huanuqueño Marcos Durán Martel- mediante cartas remitidas a los alcaldes de indios en cada localidad. De este modo se logró convocar a grupos de indígenas provenientes de localidades como Panao, Pillao y Acomayo.

Al fin de los enfrentamientos, los testimonios indican que los sobrevivientes regresaron a sus localidades, haciendo su entrada triunfal en la fecha de martes carnaval y sumándose a las festividades. 

A pedido de familiares y mayordomos de la fiesta estos hicieron una demostración, usando duraznos para simular piedras y municiones. Desde ese momento se estableció dicha representación como una tradición anual.

Desde entonces, el tinkuy se lleva a cabo cada año en la plaza principal de Tambogán y Utao. Se trata de una manifestación cultural conocida como el Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao del distrito de Churubamba, provincia y región de Huánuco.

 

/P.A.G./ Andina

17-09-2015 | 15:17:00

Chincheros: pobladores de bajos recursos económicos se beneficiarán con capacitación laboral

En el marco del Plan Nacional de Capacitación 2015 y con la finalidad de promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) inició el curso de capacitación para la inserción laboral de albañilería para edificaciones, el cual beneficiará a 100 personas del distrito cusqueño de Chincheros.

Dicha capacitación se desarrollará a través del programa Impulsa Perú, que busca diseñar e implementar estrategias para la mejora de las competencias laborales mediante la capacitación para la inserción laboral, certificación de competencias laborales y capacitación para el autoempleo.

Asimismo, fortalece competencias de gestión y ayuda a las personas en la implementación de sus negocios sostenibles y socialmente responsables, que contribuyan a la generación de empleo. Además, reconoce formalmente las competencias laborales adquiridas empíricamente.

Como se sabe, el MTPE viene implementando el Plan Nacional de Capacitación 2015 en 17 regiones del país para beneficiar a más de 11 mil personas desempleadas o subempleadas con una inversión de S/. 13.8 millones de soles.

Durante este Gobierno, el programa Impulsa Perú ha beneficiado a nivel nacional a más de 43 mil personas en condición de desempleado, subempleado y en riesgo de perder el empleo.

Entre enero del 2012 y diciembre del 2014, dicho programa benefició a 1,946 personas de la región Cusco.

/MRM/ NDP/

16-09-2015 | 12:34:00

Presidente Ollanta Humala inaugura central hidroeléctrica de Cheves en la provincia de Huaura

El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, encabeza la ceremonia de inauguración de la central hidroeléctrica de Cheves, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, región Lima.

Dicha central hidroeléctrica, cuya construcción se inició en enero del 2011 y concluyó en junio de este año, proveerá energía limpia destinada a contribuir al desarrollo económico y sostenible del país. 

Para su funcionamiento utiliza parte de las aguas de los ríos Huaura y Checras, a fin de generar 168 MW de energía. 

Su capacidad instalada es de 837 Gw-H-año y tuvo una inversión total de más de 600 millones de dólares.

Gran parte de la energía a ser producida (109 MW) irá al consumo doméstico, asegurando el suministro por 15 años a partir del 2015. La energía adicional generada se destinará a clientes industriales, como los proyectos de minería.

Acompañan al Mandatario en esta ceremonia la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y autoridades locales.

/CCH/ Andina

15-09-2015 | 20:40:00

Rescatan laguna La Huacachina: el oasis de Ica

En una labor conjunta, los gobiernos regional y municipal de Ica, junto al sector privado, han trabajado de manera coordinada para rescatar a la emblemática laguna de La Huacachina y convertirla nuevamente en un atractivo para el turismo nacional e internacional, destacó el gobernador regional, Fernando Cillóniz.

La autoridad del Gobierno Regional de Ica (GRI), explicó que, en coordinación con el sector privado, se ha llevado agua a la zona denominada Rincón Grande, la misma que no recibía este recurso desde hace 17 años.

"Eso permitió que un grupo de pobladores de Huacachina, liderado por Francisco Massa, nos apoyaran con un bombeo, y salvamos a La Huacachina de su muerte, y ahora ya está con agua", refirió.

Dijo que, a través de los recursos que brinda el GRI, se ha reparado todo el tema de iluminación del balneario, dejándolo apto para atraer a turistas nacionales y extranjeros a este oasis del desierto de Ica.

"Ahora y nunca más va a quedarse sin agua porque todos los años vamos a reponer el agua que se pierde por evaporación y por filtración. Es decir, que desde el punto turístico está muy bien", manifestó.

Aclaró, sin embargo, que de ahora en adelante se trabajará por concienciar a la población para que tenga un comportamiento civilizado y una visión de gestión a fin de conservar este espacio natural.

"Ahora los areneros van a tener que salir del oasis. Nosotros vamos a promover el deporte y turismo de aventura, pero no vamos a permitir que salgan del oasis como hacen ahora", remarcó.

De igual manera, aseveró que el GRI hará las coordinaciones necesarias con la Municipalidad Provincial de Ica para evitar, mediante ordenanzas, las borracheras y juergas ruidosas que espantan a los turistas.

"No nos oponemos a las fiestas o a la diversión, pero todo dentro de la razonable", expresó la autoridad regional.

 

/M.R.M./

15-09-2015 | 15:58:00

Puno: plantas queseras generan ventas por S/. 2.50 millones hasta agosto

Con el apoyo de Sierra Exportadora, en el marco del Programa Nacional de Quesos Madurados (PNQM), un total de 11 plantas queseras con planes de negocios enfocados a la articulación comercial en la región Puno, generaron ventas por más de 2 millones 500 mil nuevos soles, beneficiando a 792 productores de leche.

El jefe de sede de Sierra Exportadora en Puno, Renán Alfaro, indicó que se viene apoyando a estas plantas en la asesoría de los gestores de negocio en cuanto a las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO), control de calidad de leche, Sistemas de Gestión de Calidad (SGC, BPM, POES y HACCP), mejora y desarrollo de nuevos de productos y desarrollo de marcas y etiquetas.

También en el desarrollo de registro de marca, en el Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual (Indecopi); registro sanitario, en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa); y seguimientos a las evaluaciones de instalaciones, maquinarias y equipamiento de plantas queseras de los consultores nacionales e internacionales.

Alfaro indicó que además del asesoramiento en la formulación y evaluación de planes de negocio, gestión organizacional y empresarial, también se tuvo la presencia del jefe de planta de lácteos de la Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima, José Mayta Casallo, quien capacitó en las plantas queseras, respecto a la mejora y desarrollo de nuevos productos.

“También se cuenta con la consultoría internacional del especialista lácteo Uruguayo, el técnico lechero Víctor Castellano, quien viene realizando asesoría técnica en diseño de plantas, transferencia tecnológica de equipos y maquinaria para la industria láctea”, sostuvo.

De esa manera, señaló que se espera terminar el año con un minino de 15 planes de negocio en la sede Puno, dentro del Programa Nacional de Quesos Madurados (PNQM), y cerrar ventas por cerca de 5 millones de nuevos soles.

Además, se busca masificar los planes de negocio con dicho programa de quesos en los municipios locales que participan en el III Premio Nacional Alcalde Productivo, y aquellos que están desarrollando proyectos y planes de negocio en la cadena de lácteos.

 

/M.R.M./

15-09-2015 | 15:21:00

Tala ilegal: intervienen 3 millones de pies de tablares y detienen a 12 personas

Una acción conjunta entre la Marina de Guerra del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Policía Nacional, permitió la incautación de más de tres millones de pies tablares de madera y la captura de 12 personas en Ucayali, Loreto.

El operativo contra la tala ilegal de madera, realizado del 08 al 11 de septiembre, se hizo en los centros poblados de Cuchuscaya y San Carlos, en el distrito de Contamana; y en el centro poblado Santa Ana, del distrito de Padre Márquez.

Mediante un comunicado de prensa, se informó que la Marina de Guerra incautó más de tres millones de pies tablares de madera en los campamentos y centros de acopio; así como materiales diversos para aserrar, motores, tractores, grúas, camiones, entre otros. Asimismo, se procedió con la detención de 12 personas, quienes fueron llevadas a la ciudad de Contamana, para las diligencias respetivas.

De esta forma, la Marina, a través de la Comandancia de la Cuarta Zona Naval, continúa con su compromiso permanente de realizar actividades destinadas a preservar el medio ambiente y a combatir la tala ilegal en nuestra Amazonía.

 

/M.R.M./

15-09-2015 | 12:51:00

Identifican zonas vulnerables en Arequipa, Moquegua y Tacna

Especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), identificaron zonas vulnerables por activación de quebradas 2,015-2,016, en el ámbito de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Los resultados de este estudio de la ANA fueron presentados por la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina–Ocoña. La exposición estuvo dirigida a los medios de comunicación escritos, radiales, televisivos y web de la región Arequipa.

El director de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina–Ocoña (AAA I CO), Ing. Isaac Martínez Gonzales, expuso cómo se realizó el recojo de información a cargo de los profesionales de las 8 Administraciones Locales de Agua que conforman la AAA I CO.

A nivel de estas tres regiones se reconoció que 222,691 personas se encuentran en riesgo, además de 563 poblados y 53,220 viviendas que podrían colapsar por encontrarse en zonas críticas.

En lo que corresponde a Arequipa, Martínez Gonzales afirmó que hay 75 centros poblados en riesgo, 8,692 viviendas y 30,025 habitantes. Además, se mostró que hay 13 localidades con mayor peligro por su ubicación cercana a cauces e inclusive por haber levantado edificaciones en torrenteras, entre otros.

El representante de la ANA en el sur, demandó que las autoridades correspondientes adopten acciones inmediatas para proteger a estas poblaciones.

El funcionario sostuvo también que la ANA elaboró un plan de recomendaciones a corto y mediano plazo de ejecución. Entre las que se propone obrar en lo inmediato son: limpieza y descolmatación de los cauces de las quebradas.

 

/C.CH.A./ Andina

15-09-2015 | 01:21:00

Minam presenta mañana Estrategia de Bosques y Cambio Climático

El Ministerio del Ambiente (Minam) presentará oficialmente mañana la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) cuyos objetivos principales son: combatir la deforestación y disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero a causa de la pérdida de ecosistemas forestales.

Los bosques son fuente de vida y desarrollo. Nos brindan alimentos, agua, aire puro, medicinas, materias primas, hermosos paisajes y cultura.

Asimismo, son factor clave para hacer frente al cambio climático, pues capturan y retienen el dióxido de carbono, uno de los principales causantes del calentamiento global; y gracias a su biodiversidad, podemos adaptarnos a los nuevos desafíos climáticos.

Sin embargo, todos estos beneficios (que reciben el nombre de servicios ecosistémicos) se ponen en riesgo a causa de la deforestación y degradación de nuestros bosques. El dióxido de carbono retenido se libera y contribuye con el incremento de la temperatura con lo que se reducen nuestras posibilidades de desarrollo.

Solo en el periodo 2001–2013 el país ha perdido casi un millón y medio de hectáreas de bosques a causa de la deforestación (1´469,660 ha), lo que representa un promedio de 113 mil ha por año con tendencia a seguir creciendo. Esta pérdida o cambio de uso de nuestros bosques es causante de la mayor cantidad de emisiones de GEI en el Perú (35%).  

/CCH/ Andina

15-09-2015 | 00:33:00

Paita: ante posible llegada de Fenómeno El Niño escolares estudian los sábados

Los alumnos de las instituciones educativas públicas y privadas de Paita (Piura) empezaron a estudiar los días sábados como una medida de prevención ante la posible llegada del Fenómeno El Niño en la zona norte del país.

Según Resolución Directoral, los colegios públicos y privados realizarán labores escolares durante doce sábados, manifestó la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local 305 (Ugel) Paita, Cecilia Tume Ruiz.

Esta medida hace que los estudiantes asistan sólo hasta el lunes 30 de noviembre y los docentes hasta el 14 de diciembre, fechas en las que realizarán capacitaciones y la planificación 2,016.

“La medida se realiza con la finalidad de asegurar los aprendizajes que todos nuestros estudiantes deben lograr, así como el cumplimiento de las horas efectivas de clase”, manifestó Tume Ruiz.

El jefe de Gestión Pedagógica de la Ugel Paita, Fernando Sánchez Calderón, indicó que el cumplimiento de las horas efectivas es responsabilidad del director de la institución educativa en coordinación con el CONEI a nivel de grado y sección correspondiente a los comités de aula.

 

/P.A.G./

14-09-2015 | 13:52:00

Lima: se realizan trabajos conjuntos para proteger sitios arqueológicos de la región

Ante los efectos del fenómeno climático El Niño, se aseguró que el Gobierno Regional de Lima (GRL), en coordinación con el Ministerio de Cultura, trabajan de manera conjunta en las labores de protección de los diferentes sitios arqueológicos que existen en este departamento.

El titular del GRL, Nelson Chui, refirió que ya se ha acordado con el Ministerio de Cultura hacer una evaluación de los sitios arqueológicos antes de comenzar las obras de prevención por El Niño.

"Cada proyecto vamos en conjunto con ellos (Ministerio de Cultura) para visitarlos, con gente de ellos, para ver de qué manera se puede solucionar el problema. Por esa parte sí se puede solucionar el problema", remarcó.

Durante los trabajos de prevención que se realizarán en la provincia de Barranca, también se pondrá énfasis en las labores de prevención de la zona arqueológica de Caral, así como de Incahuasi, afirmó Chui.

"Tenemos que proteger lo que existe, lo que ya está en valor", manifestó.

Sin embargo, el gobernador regional de Lima cuestionó las exigencias que se hacen para solicitar un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como requisito para ejecutar obras de limpieza en zonas por donde pasan constantemente las aguas de los ríos.

"Se tiene identificada la mayoría de los sitios (arqueológicos), pero hay zonas donde se registran deslizamientos cada 50 años, donde ya no hay nada", declaró.

"Tampoco es justo que un pueblo esté condenado a no tener agua por una zona arqueológica, donde finalmente podría hacerse un trabajo mínimo, pero lamentablemente las leyes son muy estrictas", puntualizó.

 

/P.A.G./

14-09-2015 | 13:29:00

Páginas