Nacional

Gladys Tejada tendrá alameda y calle principal en Junín

La alameda y la calle principal de la localidad de Junín, ubicada en la provincia y región del mismo nombre, lleva a partir de hoy el nombre de Gladys Tejeda Pucuhuaranga, la atleta nacional que tuvo una destaca participación en los recientes Juegos Olímpicos Río 2016.

De esta manera su pueblo natal le rindió homenaje a Gladys Tejeda. La ceremonia se realizó esta mañana con la participación de autoridades, pobladores y escolares de la zona.

Desde muy temprano autoridades, pobladores y niños esperaban con ansias la llegada de la reconocida deportista, con la finalidad de saludarla y abrazarla; fue el alcalde de la provincia de Junín, Percy Chagua Huaranga, quien resaltó los logros de la hija predilecta de Junín.

“Este homenaje no es solo por sus triunfos y victorias, sino fundamentalmente por su sacrificio, empeño, responsabilidad y valores que ella sabe cultivar. Desde hoy esta obra se llama alameda Gladys Tejeda, a quien le otorgamos también la medalla y resolución por su brillante participación en los Juegos Olímpicos de Río quedando como la mejor sudamericana en la historia reciente”, expresó.

A su turno, la corredora nacional mostró su profundo agradecimiento, “es un gran honor y orgullo que esta calle lleve el nombre de Gladys Tejeda. Es una calle muy hermosa, años atrás corría por esta ruta. Hoy llevo en mi corazón todo este esfuerzo que han hecho y me comprometo a traer muchas medallas a favor de la provincia de Junín. Tengo compromisos en noviembre, correré una maratón en España y por ello tengo que viajar a México, Junín necesita verse en lo más alto…” expresó.

Luego de la ceremonia se procedió a la inauguración, corte de cinta y develado de la placa principal, para luego, acompañado de toda la población y al son de una banda de músicos, Tejeda recorrió las diversas arterias de la alameda que cuenta con jardinería, obras de arte, sembrado de árboles e iluminación.

/BT/

29-09-2016 | 21:04:00

Senamhi: Se registrarán fuertes lluvias en la sierra y selva en octubre

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que durante la primera semana de octubre se esperan lluvias fuertes en la selva y sierra, sobre todo en la zona central y norte.

Tania Ita, especialista del Senamhi especificó que estas lluvias afectarían las regiones de Ucayali, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Loreto y sectores de Junín.

Asimismo, recomendó adoptar las debidas medidas de protección, por cuanto las intensas lluvias se asocian con vientos fuertes, con velocidades en promedio de 40 kilómetros por hora, pero podría alcanzar los 60 u 80 kilómetros por hora.

En cuanto a la sierra, refirió que las precipitaciones que se presentarían desde el martes 4 de octubre afectaría a la sierra norte (Cajamarca, La libertad, Piura y Lambayeque).

“La semana pasada se presentaron lluvias importantes en la sierra, a diferencia de esta semana, hay precipitaciones muy ligeras en Cusco, Puno y Apurímac, por ejemplo”, concluyó.

/BT/

29-09-2016 | 19:39:00

Autoridades internan a Waldo Ríos en penal Víctor Pérez Liendo de Huaraz

El gobernador regional de Áncash, Waldo Ríos Salcedo, fue recluido hace unos instantes en el penal Víctor Pérez Liendo para cumplir la condena de cinco años de cárcel que se dictó esta mañana sobre él, por el delito de colusión desleal en agravio de la Municipalidad Provincial de Huaraz.

El jefe de la Región Policial Áncash, general PNP Juan Gálvez Escalante, confirmó que la autoridad regional abandonó el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz a las 15:40 horas aproximadamente.

“Tras la lectura de sentencia, él (Waldo Ríos) sufrió una descompensación por lo que fue atendido en la ambulancia de la Sanidad de la Policía y posteriormente conducido hasta el hospital, pero ya fue estabilizado”, aseveró.

Indicó que fue el personal judicial junto con agentes de la Unidad de Servicios Especiales, quienes brindaron el resguardo correspondiente para el traslado de la autoridad hasta el centro penitenciario de Huaraz.

La autoridad regional de Áncash fue ingresada hasta el penal en una camilla y totalmente tapado. Fue necesario que la Policía haga un cordón para su ingreso al recinto penitenciario.

/BT/

28-09-2016 | 22:40:00

Senamhi: Continúan las lluvias ligeras y moderadas en la sierra del país

Las lluvias moderadas continúan en la sierra del país, reportando por ejemplo el distrito de Colcabamba, en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, un acumulado de 22.3 milímetros, uno de los valores más significativos de las últimas horas, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según el organismo, en la víspera el mismo distrito reportó una acumulado de 7.4 milímetros.

También mencionó que en el Cusco las lluvias no son muy intensas, como en el caso del distrito de Pomacanchi, en la provincia de Acomayo, donde precipitó un acumulado de 10.5 milímetros, desde las 07:00 horas de hoy hasta las 07:00 horas de hoy.

El especialista agregó que en Puno llueve ligeramente en algunas zonas límite con Madre de Dios.

Igualmente, esta tarde se presentaron precipitaciones de ligera intensidad acompañadas de descargas eléctricas en las provincias de Chanchamayo y Satipo y chubascos en Jauja (Junín) y Ayacucho.

/BT/

27-09-2016 | 19:46:00

Senamhi: Yurimaguas soporta una lluvia intensa de más de 12 horas

El distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, soportó una lluvia intensa de más de 12 horas entre la víspera y hoy lunes, registrando un acumulado de 107 milímetros, reportó la estación San Ramón del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El experto de dicha institución, Weidi Flores, manifestó que las precipitaciones en Yurimaguas se presentaron desde las 07:00 horas del domingo hasta las 07.00 horas de hoy.

Añadió que según los meteorólogos las lluvias que ocurrieron las últimas 48 o 72 horas en Loreto, han sobrepasado su normal mensual.

El especialista mencionó, además, que es posible que las precipitaciones continúen en la zona dos o tres días más, aunque en menor intensidad.

De igual modo, informó que en el distrito de Jenaro Herrera, en la provincia loretana de Requena; ciudad de Caballococha y el distrito de Pebas, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, llovió continuamente desde el viernes hasta el domingo, pero no tan fuerte como en Yurimaguas.

Por su parte, el meteorólogo del Senamhi-Loreto, Jorge Zvietsovich, sostuvo que entre el viernes y sábado, las precipitaciones se concentraron más en la ciudad de Contamana, capital de la provincia de Ucayali; Yurimaguas y el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas, que hoy amaneció lloviendo, alcanzando un acumulado de 22 milímetros.

Dijo, asimismo, que en la ciudad de Iquitos no llueve desde el pasado lunes 19 hasta hoy.

“Para los siguientes días habrá un poco de precipitaciones, principalmente el próximo miércoles en horas de la tarde, y el fin de semana”, puntualizó.

Adelantó que, del mismo modo, el fin de semana podrían registrarse vientos con velocidades de 30 a 35 kilómetros por hora, en las localidades de Tamshiyacu, Nauta, Peba y Mazán.

San Martín

De otro lado, Flores subrayó  que fuertes precipitaciones se registraron igualmente en la región San Martín.

En la mañana de ayer se presentaron lluvias de importancia entre San Martín y Loreto, dando acumulados cercanos a los 100 milímetros. Estuvieron acompañadas de descargas eléctricas y vientos fuertes.

/BT/

26-09-2016 | 21:53:00

MTPE implementa modalidad del teletrabajo en Lambayeque

En el marco de las acciones por los cien días de gestión el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados, inauguró hoy el primer módulo descentralizado de teletrabajo en la región Lambayeque que informará y orientará a trabajadores y empresarios.

Grados manifestó que de esta forma su sector inicia el proceso de descentralización del servicio y espera implementar en el corto plazo otros módulos en las ciudades más importantes del país.

“El objetivo es beneficiar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables y promover un equilibrio entre las actividades realizadas en los ámbitos personal, familiar y laboral de los trabajadores o servidores civiles”, comentó.

Asimismo, destacó que el Gobierno considera al teletrabajo como un tema de interés nacional por ser un mecanismo que impulsa el desarrollo humano y aumenta la productividad de los trabajadores y las empresas.

“Queremos que el Perú se convierta en un país sin pobreza, moderno y próspero de cara al 2021”, indicó.

Como parte de la implementación del módulo, el ministro Alfonso Grados se reunió con representantes de empresas privadas de la región para motivarlos a que adopten y apuesten por el teletrabajo.

Agregó que esta modalidad es una herramienta efectiva para enfrentar los problemas de inserción laboral, en especial de las poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, madres gestantes, madres con niños lactantes y adultos mayores.

El módulo descentralizado de teletrabajo está ubicado en el Centro de Empleo de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, calle Libertad N° 400, urbanización Santa Victoria, en Chiclayo.

El teletrabajo es una modalidad especial de prestación de servicio que se caracteriza por el uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador en el centro de labores.

Capacitaciones

Durante su visita a la región Lambayeque, el ministro Alfonso Grados anunció que el MTPE, a través del programa Jóvenes Productivos, capacitará gratuitamente a 25 personas de entre 18 a 29 años con discapacidad en el curso de atención de caja. Adicionalmente, anunció 100 vacantes de capacitación para el curso de operario de producción de uva de mesa en favor de los jóvenes de la región.

Además, entregó certificados del programa Impulsa Perú a 75 personas con discapacidad de la región Lambayeque que culminaron con éxito un curso de teleoperadores y a otros 75 beneficiarios que recibieron capacitación para el autoempleo.

Finalmente, resaltó la certificación de competencias laborales de 577 personas en los perfiles de operario de limpieza, cocinero y mozo.

/BT/

26-09-2016 | 20:12:00

Cusco: investigan a odontóloga y anestesióloga por muerte de menor

La Segunda Fiscalía Provincial Penal de Wanchaq investiga a la odontóloga Carmen Olivares Chevarría y a la anestesióloga Bety Luz Caro de Mauricio, presuntas responsables del delito de lesiones culposas por inobservancia de las reglas de la profesión, en la muerte del menor de iniciales J.R.C.

Así lo informó el Ministerio Público que detalló que el lamentable hecho ocurrió en un centro odontológico de Cusco.

Recordó que el lunes 19 un niño de dos años y diez meses falleció en el hospital de EsSalud de Cusco, debido a una supuesta negligencia en el tratamiento odontológico con anestesia general, realizado el siete de setiembre en un consultorio privado.

No hubo flagrancia

Tras la denuncia de la madre, la fiscal de Turno del distrito de Wánchaq, Anaí Prieto Farfán, ordenó el levantamiento del cadáver indicando que se proceda con el internamiento en la morgue central para la necropsia de ley y el lacrado de la historia clínica del fallecido.

Por su parte, Alicia Atapaucar Jara, titular de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Wanchaq, a cargo de la investigación, precisó que el caso no configura delito en flagrancia, ya que la denuncia se realizó dos días después de haberse practicado el tratamiento odontológico con anestesia general.

Según la información de los padres, en EsSalud se realizaron exámenes previos de sangre y un electrocardiograma.

/BT/

22-09-2016 | 21:25:00

Descubren 150 nuevas especies de flora y fauna en el Perú

El Perú confirmó su condición de reserva inagotable de biodiversidad, al descubrir en su territorio 150 nuevas especies naturales, aceptadas en el 2015 por la comunidad científica internacional, reveló el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Entre los descubrimientos publicados en revistas científicas se encuentran 71 plantas, 33 especies de fauna terrestre, seis peces de agua dulce, peces de agua salada, insectos, entre otros, precisó Jessica Amanzo Alcántara, jefa de la Dirección de Gestión del Conocimiento del Serfor en declaraciones a la agencia AFP.

"Podemos hablar de unas 150 descritas y publicadas en el 2015 por lo que se puede asegurar al país como un país megadiverso y con gran aporte al mundo", subrayó la especialista.

Perú es uno de los 17 países llamados megadiversos, que juntos tienen la mayor riqueza ecológica y en su conjunto albergan más del 70 por ciento de la biodiversidad del planeta, según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Los hallazgos

Entre los nuevos hallazgos están el mono tití marrón que habita en los bosques del Urubamba, región Cusco; la rana andina dorada de la región Huancavelica, la ranita de hojarasca de la Madre Selva -que parece una hoja seca- también en Cusco, y la 'rana demonio' de Huánuco, de color rojo encendido y aspecto diabólico, pese a su pequeño tamaño.

Asimismo, el ratón orejón occidental, ubicado en la región andina de Áncash, la lagartija de palo de escamas ásperas de la región de Cajamarca, serpiente ciega de García de Cajamarca, y el pez carachama nariz de goma de dos frentes, ubicado en Tumbes.

"En los últimos años se nota un avance importante en el descubrimiento de nuevos ejemplares, no necesariamente porque están apareciendo o por la deforestación, sino que ahora existe una preocupación de entidades privadas, universidades privadas y públicas por hacer trabajos de campo a largo aliento", precisó Amanzo.

La especialista detalló que los recientes ejemplares aceptados el año pasado "tuvieron primero que pasar por un estudio taxónomo (la ciencia que estudia la clasificación de las especies) luego hacer comparaciones con otras parecidas, verificaciones y finalmente publicarlas en revista científicas de alto nivel".

También está el cóndor de Cárdenas de los Andes, lagartija andina de Machu Picchu, el loro de frente turquesa del Amazonas, además una especie de árbol de queñual (arbusto de corteza compuesta de múltiples láminas que se desprenden) y un tipo de orquídea en Junín.

Amanzo aclaró que se toma como "fecha de nacimiento" de la especie el año de la publicación de la investigación.

El Perú para proteger sus especies, se comprometió en 2009 ante organismos internacionales a conservar 54 millones de hectáreas de bosques hasta 2021 -de una existencia de 74,2 millones de hectáreas- que permiten absorber el carbono del medio ambiente, uno de los causantes del calentamiento global.

Serfor tiene registrado 1,852 especies de aves, de las cuales 105 son consideradas endémicas; 508 clases de mamíferos, de los cuales 65 son especies endémicas. También 437 grupos de reptiles, 588 variedades de anfibios (278 endémicos) y 400 ejemplares de mariposas.

En flora existe un listado de 21,954 especies de plantas, entre ellas 4,000 orquídeas.

/BT/

21-09-2016 | 21:07:00

Invocan a población evitar quemar desmonte para prevenir incendios forestales

El director regional de Agricultura San Martín, Santiago Contreras Medina, llamó a la población de esta región evitar quemar pastizales, desmonte, basura u otros elementos por el riesgo que se propague por el bosque convirtiéndose en incendios forestales difíciles de sofocar.

Detalló que hasta el momento se registraron más de diez incendios forestales en diferentes sitios de San Martín, los mismos que llegaron a quemar sembríos de cacao y café, así como otros cultivos, dejando con deudas económicas a los propietarios, y animales silvestres muertos.

El fuerte sol y la ola de calor que se registra en San Martín son propicios para que el fuego destruya todo lo que alcance o esté en su paso, por ello, el funcionario, recomendó evitar quemar hojarasca o basura tanto en la chacra o la ciudad, no solo porque genera un gran riesgo para las viviendas sino también por ser contaminante y muy perjudicial para la salud.

Contreras Medina afirmó que los incendios forestales y otros siniestros en San Martín han causado gran daño a los propietarios de tierras y viviendas, además un gran costo al medioambiente en el cual coexistimos.

Es necesario conocer quienes prenden fuego a los pastizales para denunciarlos penalmente debido al inmenso daño que hacen a la humanidad. “De igual manera recomiendo a los agricultores nunca más quemen sus chacras, ya que se queman también los nutrientes naturales de la tierra. Lo mejor es que se asesoren para mejorar sus sembríos”, aseveró.

/BT/

16-09-2016 | 21:04:00

Iglesia de San Sebastián: Cusco sufre su mayor pérdida cultural

El incendio de las instalaciones del Templo San Sebastián, ubicado al sur de la ciudad del Cusco, es la mayor pérdida del patrimonio cultural de los cusqueños y del Perú.

La iglesia que data del siglo XVI, guardaba reliquias religiosas como: 92 cuadros de gran y pequeño tamaño (44 con marcos), 38 esculturas, 13 retablos de madera, dos balaustres y un púlpito. Asimismo un cuadro de un metro por 80 centímetros, del martirio de San Sebastián, pero con la intervención de personajes amazónicos, oriundos del Antisuyu.

Según explicaron esta expresión es impresionante ya que se evidencia el sincretismo y que datan de los siglos XVII y XVIII.

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Víctor Vidal Pino, estimó que el altar del templo es la perdida más grande por el fuego: “El altar era una preciosidad, era del barroco cusqueño. Evidentemente las pinturas y esculturas han sido las más afectadas. Hay un daño irreparable al patrimonio no solo material sino también al inmaterial. El sentimiento del pueblo de San Sebastián frente a la pérdida del alma mater de la religiosidad en este populoso distrito. Estamos trabajando para hacer una evaluación real y tendremos el informe en el transcurso del día”.

Por su parte, el párroco del templo, Genaro Huamán, se mostró acongojado por la tragedia que vio durante la madrugada. “Estamos adoloridos, apenados. Sobre todo, el altar principal al que nosotros predicamos resultó destruido por el fuego y todo lo que es el retablo, donde estaban algunos cuadros e imágenes”, manifestó.

DATOS

Durante los primeros avisos del incendio, la población, tras llamar a los bomberos, intentó sofocar parte de las llamas, sin éxito. Al llegar, lo bomberos encontraron que en la zona había un problema de falta de agua, lo que retrasó su labor.

En una primera evaluación, el comandante de los bomberos de Cusco, Jesús Valdivia, informó que la estructura de todo el templo, que había sido restaurada hace cuatro años, ha quedado inhabitable

Las causas del siniestro se desconocen de momento, aunque las primeras indagaciones consideran la posibilidad de un cortocircuito.

/MRM/

16-09-2016 | 16:02:00

Páginas