Provincia del Santa: Brindarán garantías para todos sus alcaldes
El gobernador de la provincia del Santa, en la región Áncash, Víctor Huapaya Chávez, anunció hoy que su despacho ha remitido un documento donde recomienda que se brinden garantías personales a todos los alcaldes de la provincia del Santa, región Áncash.
A raíz del último asesinato del alcalde de Samanco, Francisco Ariza Espinoza, y de las amenazas de muerte que denunciaron ser víctimas los otros dos alcaldes de esta jurisdicción, es que se ha llevado a cabo este pedido, indicó.
En ese sentido, anunció también que ya comunicó al jefe de la División Policial de Chimbote, para que se le brinde garantías al alcalde de Cáceres del Perú, Jaime Carrión Ramírez, quien denunció que desconocidos le exigen S/. 10,000 a cambio de no atentar contra su vida.
“Él ya ha presentado la solicitud de garantías y se elevará a la policía para que se le brinde el resguardo policial correspondiente y para que se realice patrullaje cerca a su casa y a la municipalidad”, aseveró Huapaya Chávez.
De igual forma, sostuvo que se tramitará el resguardo policial para el alcalde del distrito de Nepeña, Manuel Figueroa Laos, quien también denunció ser blanco de los extorsionados.
“Estamos emitiendo las garantías de oficio, debido a la situación y a la denuncia que ha sido pública”, mencionó.
En otro momento, invocó a la población de Samanco a mantener la calma y respetar el proceso de transferencia del cargo a la primera regidora de ese distrito, Fanny Mallqui Huamán, quien deberá ocupar el sillón municipal en reemplazo de Ariza.
De otro lado, la autoridad reveló que mañana, martes, el ministro del Interior, Luis Pérez Guadalupe, recibiría a los alcaldes de la provincia, quienes informarán sobre la situación de inseguridad que se vive en esta zona y además expondrán la solicitud de declaratoria de emergencia para la región.
/PAG/
Más de cien mil peruanos han sido atendidos por las plataformas itinerantes de acción social desde el 2013
Con ocasión de celebrarse la IV Semana de Inclusión Social en la ciudad de Pucallpa, Departamento de Ucayali, el Ministro de Defensa, Jakke Valakivi destacó el rol que cumplen en los ríos de la amazonia las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) al haber atendido desde el 2013 a la fecha a más de 100 mil peruanos.
Valakivi aseveró que las PIAS están acercando al Estado con las poblaciones más alejadas del país, permitiendo con ello lograr una mayor inclusión social y presencia en zonas donde antes no llegaba.
En ese sentido, puntualizó que actualmente hay tres plataformas itinerantes surcando por los ríos de la amazonia, como son las plataformas Putumayo 1, Río Napo y Río Morona, embarcaciones que cuentan con oficinas del RENIEC, Banco de la Nación, Salas de Cirugía, oficinas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del Ministerio de Inclusión Social.
Valakivi señaló que actualmente se viene construyendo la embarcación PIAS Putumayo 2, así como una de similares características para el lago Titicaca en Puno, previéndose en los próximos meses se construya una embarcación que pueda navegar por el río Ucayali.
Asimismo, el Ministro de Defensa destacó la labor de apoyo que la Fuerza Aérea del Perú mediante sus aviones Twin Otter que en número de 12 estacionados en la base aérea de Iquitos llegan a las localidades más alejadas de la amazonia, habiendo transportado solo el presente año alrededor de 11 mil pasajeros y transportado 74 toneladas de carga en más de 600 vuelos.
También destacó la labor del ejército con presencia activa en zonas de frontera y resguardando la seguridad de las mismas, así como de ayuda a las poblaciones más vulnerables
El ministro Valakivi participó en la IV Semana de la Inclusión Social, reunión desarrollada en la ciudad de Pucallpa junto a la Ministra de Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante y la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón además de siete viceministros de diferentes carteras ministeriales.
Los tres ministros presentes fueron bienvenidos por el Gobernador Regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, quien saludó la presencia de las autoridades ministeriales y destacó el hecho que el presente gobierno tenga en cuenta las necesidades de las poblaciones más alejadas, allí donde antes no hubo presencia del Estado.
/CCH/ Andina
La selva contará con un nuevo sistema arquitectónico en las escuelas
Alumnos y docentes de diversos poblados rurales de la selva del país se beneficiarán con la ejecución de un proyecto impulsado por el Ministerio de Educación (Minedu) para habilitar colegios con un sistema arquitectónico modular fácil de instalar en zonas remotas y de geografía difícil.
Estos planteles ofrecerán espacios adecuados para propiciar el avance de los aprendizajes de los estudiantes y el trabajo de los docentes, destacó el Minedu.
Para tal efecto, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Minedu seleccionó al consorcio educativo Selva formado por las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (Iccgsa) y Multitainer S.A.
Este consorcio implementará los primeros diez colegios en Loreto, Madre de Dios, Ucayali, por un valor de 45 millones de nuevos soles. Para el próximo año, se estima la implementación de 70 colegios adicionales.
Estos módulos están compuestos por piezas de metal y madera, que pueden ser armados según las necesidades de cada ámbito, permitiendo reemplazar un colegio completo o mejorar solo una parte de él como aulas, baños, salas de uso múltiple, cocinas, entre otros.
Los pisos de estos colegios serán elevados, instalados sobre una plataforma y pilotes, los que permitirá protegerlos de posibles inundaciones. Los módulos están diseñados para que las aulas tengan ventilación e iluminación adecuadas.
Sus techos serán altos e inclinados para dar sombra y resistir lluvias; además contarán con planchas termo-acústicas que brindarán a los estudiantes y docentes una protección adecuada ante las altas temperaturas y ruidos.
/CCH/ Andina
¿Ya sabes cuántas curules representarán a tu región en el Congreso? Te lo contamos
El Jurado Nacional de Elecciones publicó la asignación de los escaños en el Congreso que le corresponde a cada uno de los 26 distritos electorales del país para las Elecciones Generales 2016, distribución realizada conforme lo estipula el artículo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).
En su Resolución, se establece que los distritos electorales de Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali tendrán cada uno dos asientos parlamentarios en el Legislativo. En tanto, tres le corresponden a Ayacucho y Huánuco; y cuatro al Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San Martín.
Con cinco bancos aparecen Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno; con seis Arequipa y Cajamarca; y con siete La Libertad y Piura. Al distrito electoral de Lima más los residentes en el extranjero le pertenecen 36 curules.
Son 130 los congresistas que serán elegidos el próximo año, número que se precisa en el artículo 90 de la Constitución Política del Perú.
De acuerdo al artículo 21 de la LOE, el JNE asigna a cada distrito electoral un escaño y distribuye los demás en forma proporcional al número de electores que existe en cada distrito. Para ello, se basó en la información que envió el Reniec, la que establece un total de 22`757,665 electores peruanos al 27 de agosto de 2015.
El artículo 22 de la LOE señala que los congresistas electos juramentan y asumen sus cargos a más tardar el 27 de julio del año en que se efectúa la elección.
/PAG/
Como una herramienta de desarrollo destacan al Plan de Educación Bilingüe
El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe que fue entregado a los representantes de las principales organizaciones indígenas y que es sometido a una consulta previa, es una herramienta efectiva de inclusión y desarrollo de los pueblos, manifestó la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena.
Asimismo, destacó que la consulta previa ayuda a que se realicen las demandas históricas de los pueblos indígenas.
"Claro que sí, se convierte en una herramienta importante para el desarrollo de los pueblos indígenas, la educación es el motor para el cambio de transformación social", sostuvo.
Este plan –agregó- está diseñado bajo algunos pilares que servirán para facilitar el acceso a la educación y que las escuelas cuenten con materiales bilingües, entre otros temas.
También precisó que los niños y niñas de las comunidades indígenas por necesidad tienen que buscar educación fuera de sus comunidades, lo que implica un mayor desarraigo y que pierdan sus lenguas originarias.
Siendo así, destacó que ahora con el impulso del mencionado plan también se informará a los dirigentes nacionales, regionales y locales sobre el mencionado documento, para lo cual se realizarán talleres descentralizados en diversas ciudades.
Estas reuniones son parte de la consulta previa del Plan de Educación Interlcultural Bilingüe, proceso que se cumple de acuerdo a las normativas vigentes, indicó.
"Lo importante es que con la consulta previa no sólo discutimos temas como minería o hidrocarburos, sino también de políticas sociales; creo que el Plan Nacional es uno de los más importantes para los pueblos indígenas y están vinculadas a sus demandas históricas, que es la calidad de educación", precisó.
/PAG/
Pobladores de Samanco dieron el último adiós a alcalde asesinado
Familiares, autoridades regionales y pobladores de Samanco le dieron el último adiós a su alcalde, Francisco Ariza Espinoza, asesinado brutalmente junto a su asesor legal el martes último por la tarde en la región Áncash.
El féretro del alcalde fue conducido hasta la Municipalidad Distrital de Samanco, lugar donde los trabajadores ediles le rindieron un homenaje póstumo y se despidieron de él.
En la sede de la comuna, se colocó una cinta negra en señal de duelo y las banderas fueron izadas a media asta.
Luego, el cuerpo de la autoridad fue conducido hasta la parroquia de Samanco, donde presidió la homilia el obispo de Chimbote Ángel Francisco Simón Piorno, quien lamentó la muerte del burgomaestre y pidió al pueblo de Samanco que “luche con dignidad para que esto no vuelva a ocurrir nunca más”.
Simón Piorno demandó a las autoridades judiciales y policiales dar con los responsables de este crimen.
Tras la misa de cuerpo presente, el cadáver fue conducido a distintas viviendas de familiares y personas cercanas al alcalde para finalmente llevarlo hasta el cementerio general de Samanco, donde fue sepultado.
Hasta el sepelio, se hizo presente el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Óscar Benavides, quien también condenó el crimen contra el alcalde ancashino.
El hijo mayor del alcalde, Francisco Ariza, dijo que confía en el trabajo que viene desarrollando la policía para dar con la identidad de los asesinos de su padre.
“Se que las investigaciones van por buen camino. Solo espero que se puede hacer justicia y que no quede así la muerte de mi padre. Esto tiene un móvil político”, concluyó.
/CCH/ Andina
Gobierno trabaja para que Puno sea conocida por turismo y educación
El presidente de la República, Ollanta Humala, sostuvo que el Gobierno apuesta por otorgar mayor oportunidades de desarrollo en Puno, a través de una mejor educación, programa sociales, carreteras y obras de infraestructura, que permitan una mayor conectividad para la región.
Durante la inauguración de las obras de mejoramiento de la calidad educativa en la institución educativa Roque Sáenz Peña, ubicada en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, remarcó que el Poder Ejecutivo siempre está dispuesto a trabajar de la mano con las autoridades de esa región para generar más progreso a la población.
“La educación es el futuro. Vamos a seguir trabajando porque queremos que Puno no solamente sea conocida por el turismo, sino por la educación, por sus colegios de alto rendimiento (…)”, afirmó.
Refirió que durante años, Puno fue una región olvidada y ahora “ha cambiado para bien” luego de la ejecución de obras y diversos programas sociales como Beca 18, Pensión 65, Qali Warma, entre otros.
Recordó que en 2012 se realizó en Puno, un Consejo de Ministros Descentralizado y en esa oportunidad se comprometieron más de S/. 4 500 millones para diversas obras de desarrollo.
Asimismo, subrayó que el Gobierno también ha impulsado la construcción de la autopista Puno-Juliaca y diversas carreteras que permitirán una mejor conectividad a los pobladores de esa región.
Inseguridad jurídica
En otro momento, el jefe del Estado expresó su preocupación por la inseguridad jurídica en el país porque, desde su punto de vista, esta afecta a los ciudadanos de a pie.
“Nos preocupa no solamente el tema de la inseguridad en Puno, hoy también nos preocupa la inseguridad jurídica que puede estar pasando por los ciudadanos de a pie, que a partir de ahora ya no haya el concepto de cosa decidida o juzgada porque la justicia tiene que ser para todos. La justicia que tarda no es justicia y también la justicia atolondrada tampoco lo es”, remarcó.
El jefe del Estado inauguró hoy las obras de mejoramiento de la calidad educativa en la institución educativa Roque Sáenz Peña, ubicado en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno.
La obra se construyó con una inversión de S/. 3 056 883.
En el marco de esas obras se implementaron seis aulas pedagógicas, un taller de carpintería metálica, un taller de corte y confección, un taller de electrónica y un aula de innovación tecnológica.
Además de servicios higiénicos para alumnos y docentes y se dotó de mobiliario, equipamiento, entre otros, en beneficio de 105 alumnos, 73 alumnas y 19 docentes de la institución Educativa Secundaria Técnico Industrial Roque Sáenz Peña.
En la actividad también participaron el ministro de Educación, Jaime Saavedra y autoridades locales.
/CCH/ Andina
Piura: Campaña “Con secundaria completa ¡Sí la haces!” reunirá a más de 2,000 escolares
Más de 2,000 estudiantes de instituciones educativas de Piura participarán en el Tercer Festival de la campaña nacional del Ministerio de Educación (MINEDU) “Con secundaria completa ¡Sí la haces!”, a realizarse mañana en la ciudad de Piura.
Desde las 09.00 hasta las 13.00 horas se desarrollará el evento en el Fundo Stewart, el cual es organizado por la Dirección de Educación Secundaria del MINEDU y busca informar y difundir los beneficios de contar con estudios secundarios completos.
En ese sentido, se sensibiliza a los escolares sobre la importancia de culminar la educación básica para poder tener una mejor calidad de vida y superar la pobreza.
Durante el festival se proyectarán videos y cine fórum con productos audiovisuales elaborados por los mismos estudiantes de secundaria, y se expondrán muestras artísticas de fotografías, murales e historietas realizadas por adolescentes de Huánuco, Apurímac, Loreto, San Martín, Junín, Lima, Ucayali y Amazonas.
Asimismo, se podrá visitar una feria lúdico-educativa con módulos de interacción donde se informará de los beneficios que brinda estudiar secundaria (materiales de aprendizaje, aulas virtuales, modelos de atención diversificados, espacios artísticos, deportivos) y culminarla (acceder a becas, plataformas informativas para orientación vocacional y laboral).
El ingreso al festival es totalmente libre y los adolescentes disfrutarán de gymkanas con contenidos temáticos de la campaña; muralización participativa donde los estudiantes diseñarán de forma creativa mensajes en soportes de tela; shows artísticos escolares y presentaciones de artistas y grupos de reconocida trayectoria regional.
/PAG/
Huancavelica: Declaran distritos en estado de emergencia ante peligro de deslizamientos
Por peligro inminente del desembalse del río Mantaro y deslizamiento de tierras, el Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en el sector Huayllapampa del distrito de Cuenca y el distrito de Izcuchaca, así como en el sector Casma del distrito de Acostambo, en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
Mediante Decreto Supremo, se establece que la adopción de esta medida permitirá la ejecución de acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente y rehabilitación de las zonas que pudieran verse afectadas.
Indica también que el Gobierno Regional de Huancavelica y las Municipalidades Distritales y Provinciales involucradas, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y la participación de varios ministerios competentes en este asunto ejecutarán las acciones encomendadas
Dichas acciones pueden ser modificadas según las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes, precisa el dispositivo legal.
La norma lleva la rúbrica del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y está refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros; y los ministros de Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Interior; Defensa; Agricultura y Riego; Salud; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y de Educación.
/PAG/
Publicidad de partidos: Heredia plantea que haya un tope
La presidenta del Partido Nacionalista Peruano, Nadine Heredia, propuso avanzar en una reforma legal que ponga un tope a los partidos políticos en la colocación de publicidad en los medios de comunicación locales.
El hecho de no tener ese tope en la publicidad en los medios de comunicación, incentiva a las agrupaciones políticas a recolectar aportes, en cortos periodos de tiempo, para financiar ese tipo de avisos en épocas electorales, explicó.
“El 70 % de los recursos de los partidos se va en la publicidad que ponemos en los medios de comunicación. ¿Por qué no proponemos tener un tope en la publicidad de los canales de televisión, de las radios, como en otros países?”, subrayó.
La Primera Dama refirió que esa reforma se puede hacer en la Ley de Partidos Políticos, que incluye el tema de financiamiento de campañas electorales.
Además, refirió que al momento de criticar el tema del financiamiento de los partidos políticos, se debe pensar que los medios de comunicación son los que más se benefician con la publicidad.
Al ser consultada por el tema del financiamiento del Partido Nacionalista, señaló que le llama la atención porque solo se han centrado las investigaciones a dicha agrupación política, cuando “hay partidos más antiguos y otros que han cambiado de nombre como el partido Fujimorista”.
En ese sentido, cuestionó “¿Por qué solo se investiga al Partido Nacionalista por aportes de la campaña del 2006 y no se le aplica el mismo rigor a las otras agrupaciones?”.
Remarcó que dicha agrupación política ha actuado de buena fe, ha recibido aportes y ha sido fiscalizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
/PAG/