Policía herido durante protestas en Islay evoluciona favorablemente
A ocho días de la intervención quirúrgica al rostro, la salud de Marco Castro Pancorbo, el policía herido durante las manifestaciones contra el proyecto Tía María, evoluciona favorablemente gracias a la oportuna atención y a los equipos de alta tecnología con que cuenta EsSalud en Arequipa, se destacó.
“La intervención quirúrgica fue muy compleja. Al paciente se le colocó 49 tornillos y 10 placas en el rostro, en una cirugía que duró cinco horas en donde intervinieron 15 profesionales de la salud”, informó Fernando Farfán, gerente de la Red Asistencial Arequipa.
Por otro lado, indicó que el paciente va saliendo de su confusión, está ingiriendo alimentos líquidos, incluso habla con un leve trastorno de voz, el cual -agregó- mejorará con el paso de los días. Informó también que en el aspecto neurológico va por muy buen camino.
“Si todo continúa favorablemente, como hasta ahora, es posible que sea dado de alta a finales de este mes y se prevé que su recuperación sea a finales de junio”, precisó Farfán.
Por su parte, el médico especialista Jimmy Vilca Vargas, quien presidió la operación el 12 de mayo, dijo que el paciente presentó una ligera fiebre los primeros días, que es una reacción normal en el posoperatorio y que en la actualidad su evolución es favorable.
Afirmó, además, que durante los primeros días después de la intervención, el paciente se alimentará con dieta licuada. Luego, los otros 15 días con dieta triturada o blanda y a los 45 días el paciente podrá masticar como cualquier persona.
Como se recuerda, el pasado el 6 de mayo el PNP Castro Pancorbo ingresó al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud Arequipa, con diagnóstico de traumatismo encéfalo craneano grave, por aplastamiento en cabeza y fracturas en el rostro. Su pronóstico era reservado.
/C.CH.A./ Andina
Indeci recomienda medidas de protección y preparación ante oleajes anómalos
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), organismo público adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, exhortó a las autoridades de Defensa Civil de las regiones ubicadas en el litoral de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna a adoptar las medidas preventivas respectivas ante oleajes anómalos que ocurrirán entre mañana, jueves 21, y el domingo 24 de mayo.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que desde el amanecer del jueves 21 se registrarán oleajes irregulares de ligera a moderada intensidad en todo el litoral peruano.
Ante esta situación, el INDECI recomendó a las autoridades regionales y locales orientar a la población respecto a medidas de protección y preparación específicas, evitando exponerse a este fenómeno, para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.
Del mismo modo, el INDECI aconsejó suspender las actividades portuarias y de pesca y asegurar las embarcaciones o retirar las naves pequeñas hacia tierra firme.
Además, se deben suspender actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, indicó.
Finalmente, el INDECI precisó que a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos del litoral peruano en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, con el objetivo de brindar información a las autoridades y población en general sobre los eventos que se presenten.
/CCH/ Andina
Para fortalecer trabajo de supervisión: Qali Warma entrega tablets a Digesa
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, entregó a la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), tablets con la finalidad de facilitar herramientas tecnológicas que permitan fortalecer su trabajo de supervisión.
Estos equipos serán utilizados durante las inspecciones que realiza la Digesa a los diferentes establecimientos de proveedores de ese programa social del Midis.
El acto de entrega se realizó en el auditorio de la Digesa, ubicado en la Av. Las Amapolas 350, Urb. San Eugenio, distrito de Lince.
/H.K.Q./
Oleajes irregulares se registrarán en litoral peruano desde el jueves
Desde el amanecer de este jueves 21, a lo largo del litoral peruano, se prevé la presencia de oleajes de ligera a moderada intensidad, afectando principalmente zonas de playas y puertos, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHNMGP).
Precisó que los oleajes irregulares se presentarán en el litoral norte de manera ligera en la tarde del jueves 21 y aumentaría temporalmente a moderada intensidad desde la madrugada a mediodía del viernes 22 de mayo.
En tanto, en el litoral centro habrá presencia de oleaje ligero al amanecer del jueves 21 y aumentaría a moderada intensidad en la tarde del mismo día, mientras que en el litoral sur será ligero al amanecer del jueves 21 y aumentaría a moderada intensidad en la tarde del mismo día.
La DHNMGP agregó que el horizonte predictivo del estado del mar en el litoral prevé que los oleajes anómalos disminuyan gradualmente a ligera intensidad en la tarde del viernes 22, estimándose el restablecimiento de las condiciones normales en el litoral norte, en la mañana del sábado 23; mientras que en el litoral centro y sur en la madrugada del domingo 24 de mayo.
/HKQ/
Proyecto Tía María generará canon por US$ 150 millones anuales
El proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), y orientado a la producción de cobre, generará un canon anual ascendente a 150 millones de dólares y exportaciones por 700 millones, estimó el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho.
Señaló que el proyecto cuprífero alcanzará una producción de 120,000 toneladas de cátodos de cobre al año, que a su vez generarán exportaciones anuales por cerca de 700 millones de dólares.
“En ese sentido, el canon que podría generar se situaría entre 100 y 150 millones de dólares anuales”, adelantó el ex presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Inversión comprometida
Precisó que la inversión que compromete la mina cuprífera bordea los 1,400 millones de dólares y su producción representaría el seis por ciento de la producción nacional de cobre.
"Si bien este es un proyecto mediano, si lo comparamos con minas de gran producción como Las Bambas (Apurímac) y la Granja (Cajamarca), su ejecución es de mucha importancia para el desarrollo de la región Arequipa", indicó a la agencia Andina.
Generación de empleos
Asimismo, refirió que el proyecto minero Tía María generaría 3,500 puestos de trabajo directos en la fase de construcción (dos años).
En tanto, en la etapa de operación generaría 764 empleos directos y 5,000 puestos de trabajo indirectos.
/MRM/
MIMP: Hay mejores condiciones para que madres que trabajan vivan su maternidad
En los últimos años, el Gobierno ha promovido un conjunto de normas para facilitar el acceso de las mujeres en el Perú a una maternidad saludable y segura, las cuales han contribuido a que cada vez más empresas e instituciones implementen mejoras a favor de sus trabajadoras, sostuvo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
En el marco de la conmemoración de la Semana de la Maternidad Saludable y Segura, voceros del sector señalaron que desde que en julio del 2012, cuando se dio la Ley Nº 29896 para ampliar la adecuación de lactarios en instituciones privadas se ha logrado que, hasta el momento, se promuevan 704 lactarios, de los cuales 396 han sido instalados por empresas privadas y 308 por entidades públicas.
Actualmente, más de 7,025 trabajadoras con menores, en edad de lactar, se benefician de estas instalaciones pues cuentan ya con un espacio adecuado para alimentarlos y conservar la leche materna.
El MIMP también destacó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promulgada en agosto del 2011, la cual permite a las mujeres que laboran y están en estado de gestación solicitar su transferencia a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral.
/HKQ/
Más de 20 mil habitantes de Paucar y anexos en región Pasco accederán a servicios básicos
Más de 20,523 pobladores del distrito de Paucar y anexos en la provincia de Daniel Alcides Carrión en la región Pasco, población considerada en extrema pobreza, resultaron beneficiados con la construcción de un moderno puente que fue financiado por el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Esta obra, de S/. 3’349,000, contribuirá sustancialmente al desarrollo social, económico y al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona, impactando directamente en la mejora de la productividad contribuyendo de esta manera a la reducción de la pobreza.
El Puente Huaru se encuentra ubicado en el Ruta Nº PA-500, progresiva 09+100 de la carretera Paucar-Huaru, distrito de Paucar, y se ubica a una altura de 2,718.29 metros sobre el nivel del mar.
La construcción se inauguró este martes con presencia del coordinador general del FONIE, Domingo Arzubialde; el alcalde distrital de Paucar, Rodolfo Jurado; el gobernador regional de Pasco, Teódulo Quispe; entre otras autoridades.
En la ceremonia también se realizó la entrega de financiamiento para proyectos de agua potable y alcantarillado, por un monto de S/. 6’355,601.
Dichas obras consisten en el mejoramiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento de Paucar y la localidad de Paucalin para mejorar la calidad de vida de la población logrando la disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas. En estos casos, el número de beneficiarios es de 2,184.
/MRM/
MTC anuncia inversión de S/. 650 mllns en corredores viales del Valle de los Volcanes y Cotahuasi
El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, destacó los avances en las obras de inversión que ejecuta el sector en la región Arequipa, tras la reunión de trabajo sostenida hoy con la gobernadora regional Yamila Osorio; junto a la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano y autoridades locales.
“El propósito de mi visita es entregarles el documento de trabajo procesado tras el Taller Regional realizado en esta ciudad en el mes de febrero, que contó con la participación de las autoridades provinciales. Asimismo, anunciarles que el 6 de mayo hemos convocado al concurso público para el proceso de selección, de cara a la construcción del Corredor Vial Valle de Los Volcanes”, manifestó Gallardo.
La buena pro de este Corredor Vial Valle de Los Volcanes (Servicio de Mejoramiento y Conservación de la Carretera Emp. Ar -105 (Acoy) - Andamayo - Viraco - DV. Machahuay - Andagua - Ayo - Huambo - Cabanoconde - Chivay - Vizcachane - Emp. PE-32 A (DV. Vizcachane), será otorgado en junio próximo, y el inicio de obras: en agosto de este año. Este importante proyecto vial de 390 km de extensión beneficiará directamente a 66,857 habitantes, e indirectamente a 1 millón 109 mil 971 pobladores de las provincias aledañas.
De otro lado, el ministro Gallardo Ku señaló que el Corredor Vial Cotahuasi (proyecto de mejoramiento de la carretera Emp. PE-1S -DV. Aplao - Corire - Aplao - Chuquibamba-Arma - Cotahuasi - Charcana - Accopampa - DV. Sayla - Pampachacra), tiene una extensión de 490 km, y precisó que se tiene proyectada la licitación de esta carretera para fines de este mes.
Durante la reunión trabajo destacó que ambos corredores (Los Volcanes y Cotahuasi) tienen una extensión mayor a los 850 km y demandarán una inversión superior a los 650 millones de nuevos soles.
Finalmente, el titular del sector subrayó que en el marco del programa Propuentes Perú se trabaja en la construcción e instalación de 30 de estas obras en la región, y en el ámbito de las Telecomunicaciones están en ejecución los proyectos de la Red Dorsal Nacional y la Red Regional de Fibra Óptica, que llevará a cada capital de distrito el servicio de internet de alta velocidad y el servicio de telefonía móvil a 57 localidades.
En la reunión de trabajo también participaron los alcaldes provinciales de Castilla, José Luis Chávez; de Condesuyos, James Casquino; y de La Unión, Benjamín Barrios.
/M.R.M./
Panaderos peruanos lanzan campaña de alimentación saludable
La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y la Pastelería (Aspan), lanzó la campaña de alimentación saludable denominada «Pan Vida», con el objetivo de dar a conocer los beneficios del consumo de una dieta alta en fibra y baja en sodio en la alimentación diaria, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, y recordar que el pan es un excelente vehículo para ese propósito.
La campaña tiene como aliados a la Aspan, la Liga Contra el Cáncer y una empresa líder en la provisión de ingredientes de panadería y pastelería a nivel mundial que ha desarrollado la fórmula de "Pan Vida" como parte de su programa de responsabilidad social.
"Pan Vida" está disponible en las panaderías asociadas a Aspan a nivel nacional y costará lo mismo que un pan convencional.
A través de la compra de "Pan Vida" se espera poder lograr una donación de S/. 50,000 durante el año 2015 a favor de la Liga Contra el Cáncer.
/H.K.Q./
Ministerio Vivienda: 300 mil limeños más contarán con agua potable gracias a proyecto
Alrededor de 300,000 limeños más contarán con el servicio de agua potable gracias a un proyecto que es impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Asociación de Desarrollo Inmobiliario (ADI), anunció el viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler.
Explicó que a través de esta iniciativa se promoverá que las viviendas de los conjuntos habitacionales y edificios multifamiliares puedan separar las aguas grises (que son de lavado, duchas y cocinas) de las aguas negras, para darles un tratamiento simple a fin de utilizarlas en el riego de parques y jardines.
El viceministro añadió que las aguas grises requieren un sistema de tratamiento mucho más simple, no se necesitaría hacer una nueva red de agua en la ciudad, sino habilitar pequeños sitios para su tratamiento y luego se les daría uso con camiones cisternas que se movilizarían por sus respectivos distritos.
Dumler sostuvo que si hoy sólo el 20 % de los edificios de Lima hicieran esa separación se ahorrarían 17 millones de metros cúbicos de agua potable al año, con lo cual 300,000 limeños tendrían el vital líquido sin utilizar ni una gota más de la que produce la planta de La Atarjea.
/H.K.Q./