Poder Judicial brinda orientación jurídica a comunidades Wampis y Awajún en Condorcanqui
Luego de trece horas de ruta, un equipo multidisciplinario de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas de la Corte de Amazonas llegó hasta el centro poblado de Tayuntsa, provincia de Condorcanqui, con una feria de justicia Itinerante para brindar atención a las poblaciones vulnerables de las zonas aledañas.
En esta comunidad indígena perteneciente al distrito amazonense de Santa María de Nieva, fueron atendidas alrededor de cien personas en graves situaciones de vulnerabilidad pertenecientes a grupos étnicos Wampis y Awajún.
Como se sabe, hace algunas semanas se supo el riesgo en el que están niñas y adolescentes indígenas awajún que habrían sido víctimas de violencia sexual por parte de docentes, situación que afecta su dignidad y vulnera derechos a la integridad, protección, educación, salud física y mental, entre otros.
En su mensaje a la comunidad, la coordinadora general de la comisión distrital, jueza Esperanza Tafur Gupioc, resaltó que esta campaña jurídica tiene como objetivo desarrollar acciones de capacitación con un enfoque integrado de atención, para el entendimiento y fortalecimiento de derechos fundamentales.
Durante la jornada, el personal jurisdiccional brindó charlas de sensibilización y orientación psicológica, las cuales estuvieron orientadas en destacar la importancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El equipo multidisciplinario recibió más de veinte demandas por alimentos, así como por filiación de paternidad, la mayoría de ellas recibidas en idioma awajún por parte de personal de la Corte proveniente de esta comunidad originaria.
De más del centenar de personas atendidas por diversas consultas, una de ellas fue por un caso de violación sexual contra una menor de doce años, quien actualmente está embarazada.
El equipo multidisciplinario de la Corte, conformado por trece personas (entre juezas, jueces, psicólogos, médicos y abogados), se comprometió a efectuar el seguimiento del caso en coordinación con los jueces de paz de la zona.
Servicios gratuitos
Finalmente, esta nueva jornada permite acercar los servicios jurídicos gratuitos, contó con la participación de los servicios sociales que brinda la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, al igual que los del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre ellos el Centro de Emergencia Mujer de la jurisdicción.
El alcalde delegado del centro poblado de Tayuntsa, Juan Rojas Ramírez, así como el apu de la comunidad Ismael Aleychea; y el juez de paz Gregorio Taan, expresaron su agradecimiento a la Corte de Amazonas por promover la igualdad en el acceso de la administración de justicia.
/NDP/MPG/
Ministro Demartini reconoció a 17 gobiernos locales ganadores del Distintivo Apuesta por la Primera Infancia
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, junto al gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy, participaron en la ceremonia de reconocimiento a 17 gobiernos locales de la región, ganadores del Distintivo Apuesta por la Primera Infancia, mecanismo de incentivo no monetario que otorga el Midis en forma complementaria al Premio Sello Municipal, con el objetivo de promover el acceso y uso de los servicios vinculados al desarrollo infantil temprano.
“Desde el Midis felicitamos a los alcaldes y los funcionarios por mejorar su labor para sacar adelante a la primera infancia, gracias a un trabajo articulado con el gobierno regional y el Ejecutivo”, destacó el ministro Julio Demartini.
Los gobiernos locales que recibieron el reconocimiento son Curahuasi, Pacobamba, San Miguel de Chaccrampa, Talavera, El Oro, Huaquirca, Caraybamba, Justo Apu Sahuaraura, Lucre, Tintay, Yanaca, Los Chankas, Uranmarca, Cotabambas, Santa Rosa, Turpay y Virundo.
Cabe precisar que en la región Apurímac, el 100% (85) de municipalidades participaron en el reconocimiento Distintivo Apuesta por la Primera Infancia, cuyo objetivo es impulsar que las municipalidades articulen y movilicen a las entidades responsables en sus territorios para la prestación de servicios públicos priorizados de calidad, articulados y orientados a resultados que permitan mejorar el desarrollo infantil temprano, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS).
Entre los resultados a favor de la primera infancia en Apurímac, se destaca que el padrón nominal ha tenido mejoras, pasando de 51% en enero del 2023 a 88% en mayo del 2024. Cabe precisar que el padrón nominal es una herramienta esencial que facilita la identificación y localización de los niños para atenderlos oportunamente con la entrega del DNI, suplementación temprana de hierro, la afiliación al Seguro Integral de Salud y la inclusión en programas sociales.
Previamente, el ministro Julio Demartini participó en la inauguración del Centro de Educación Básica Alternativa (Ceba) La Salle en Apurímac, donde resaltó que la moderna infraestructura promueve la educación inclusiva para que los alumnos estudien en mejores condiciones.
/NDP/PE/
Se inauguró megaobra turística más imponente del centro oriente del Perú: el malecón del Lago Yarinacocha
Luego de muchos años y gracias al compromiso del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se inauguró la megaobra turística del malecón del Lago Yarinacocha (Ucayali), la edificación más imponente del sector en el centro oriente del Perú.
Toda esta gran obra tiene un presupuesto superior a los S/ 144 millones y se ejecutó en un área de más de 24 000 metros cuadrados. Posee un malecón, muelle turístico y muelle artesanal para carga y descarga de productos, edificio de mirador para servicios al turista (cafetería, auditorio y sala de interpretación), edificio de capitanía de puerto y 6 plataformas para el acondicionamiento y funcionamiento de 18 restaurantes.
No solo ello, incluye la instalación de iluminación pública y ornamental, bancas, bebederos, papeleras, tótems informativos, baños, entre otros. También, comprende la instalación de equipos generadores de energía eléctrica e hidráulica; además de grupo electrógeno, así como ambientes de electrobombas y de máquinas de cisterna.
“Es un boulevard impresionante, ejecutado a través de Plan COPESCO Nacional e impulsará el turismo en la región, además de empleo, inversiones, negocios y emprendimientos. Con esta gran infraestructura potenciamos aún más la experiencia de los visitantes a esta hermosa laguna. El Lago Yarinacocha tiene una belleza que los peruanos y extranjeros deben apreciar”, indicó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.
Añadió, además, que, en setiembre próximo, esta infraestructura será la sede de la Reunión Ministerial de Pequeña y Mediana Empresa, en el marco del foro APEC Perú 2024; una oportunidad invaluable para mostrar el potencial que posee nuestro país.
“Ucayali estará en los ojos del mundo, así como la totalidad de sus atractivos turísticos y, por supuesto, la calidez y hospitalidad de su población. Estamos seguros que esta edificación va a redundar en el fortalecimiento del turismo en esta región, que esperamos se siga consolidando como uno de los más importantes destinos turísticos del país”, dijo la titular del Mincetur.
MÁS OBRAS
La ministra Elizabeth Galdo comentó que, en Pucallpa, su despacho viene trabajando diversas obras a través del Plan COPESCO Nacional. Es el caso de la remodelación de sendero, así como la señalización turística de interpretación en la Plaza de Armas de Pucallpa, al igual que la remodelación de la alameda del Boulevard Tacna y similares trabajos en el Malecón del Reloj Público en dicha ciudad.
IMPORTANTE
La inauguración del malecón del Lago Yarinacocha (Ucayali), contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, la alcaldesa del distrito de Yarinacocha, Katherine Rodríguez, además de destacadas autoridades regionales y locales.
/NDP/PE/
Poder Judicial: Abusos sexuales cometidos en comunidades nativas y campesinas deben ser condenados.
El juez supremo provisional, Iván Guerrero López, advirtió acerca de los delitos de carácter sexual atentadas en comunidades nativas o campesinas. “Estos delitos (violación) son sumamente graves y, evidentemente, son competencia de la jurisdicción ordinaria (Policía y Ministerio Público en la investigación, y el Poder Judicial para condenar o absolver)” enfatizó.
El magistrado mencionó que la Constitución contempla jurisdicciones comunales (justicia de las comunidades nativas y campesinas) como parte de la identidad cultural de los nativos. No obstante, “de ninguna manera justifica agresiones (sexuales) de esta naturaleza, tiene que haber una indagación” añadió.
Guerrero López indicó que las autoridades nativas tienen la potestad de administrar justicia, sin embargo, no cuentan con los recursos para intervenir en estos delitos.
“No tienen competencia ni quieren intervenir en este tipo de casos (abuso sexual), porque no tienen capacidad: se necesita un médico, por ejemplo, para verificar si existe una desfloración”, indicó.
Condenas penales
Respecto a las victimas menores de 14 años precisó que sin distinción de algún agravante, el victimario es sancionado a cadena perpetua.
Asimismo, añadió que las condenas para los agraviados mayores de 14 años pasan por una serie de matices de carácter técnico legal para recibir condena. Si el perpetrador tiene una enfermedad de transmisión sexual, constituye un agravante.
/CRG/
Loreto: Mincul presenta muestra interactiva de momias devueltas por el Vaticano
Gold Fields explora potenciales yacimientos de oro y cobre en Moquegua
El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América, Luis Rivera, reveló que la empresa está explorando zonas tanto en el norte como en el sur del país.
"Estamos priorizando la exploración en Cajamarca y en Moquegua, esta última con una proyección de potenciales yacimientos de oro y cobre que se extienden hasta el norte de Chile", indicó Rivera.
Asimismo, el alto ejecutivo señaló que, aunque la empresa está activamente trabajando en la exploración, actualmente no tienen ninguna adquisición significativa que reportar al mercado. Esto se debe a que Gold Fields se encuentra enfocada en la optimización de Cerro Corona y en cumplir con el plan de extensión de vida de la mina hacia el año 2030.
Salares Norte
Por otro lado, Rivera destacó que el proyecto Salares Norte es el más importante de Gold Fields a nivel mundial, consolidando la presencia de la compañía en Sudamérica. "Nos convierte en un actor relevante en la industria aurífera en Chile y la región, y posiciona al país dentro de los veinte mayores productores de oro del mundo, aumentando su producción en un 40%", señaló.
Finalmente, afirmó que dicho proyecto representa una excelente noticia para Chile y la región de Atacama, generando 900 empleos permanentes, una aportación de US$ 800 millones entre impuestos directos e indirectos durante su vida útil, y un total de US$ 320 millones anuales en encadenamiento productivo.
/NDP/MPG/
Minsa: Buscan implementar cirugía robótica en el país
La presidenta de la República, Dina Boluarte, dispuso implementar lo más pronto posible, el servicio de cirugía robótica en el país, así lo anunció el ministro de Salud (Minsa), César Vásquez.
“Los profesionales de la salud se capacitarán en dos grandes hospitales de China e implementaremos la cirugía robótica en el Perú”, señaló.
El ministro informó que, durante su viaje a China, visitó los hospitales Ruijin, en Shanghái, y Tiantian, en los cuales observó el uso de alta tecnología e inteligencia artificial para la realización de complejos procedimientos médicos.
“Algo que nos impresionó fue el uso de la cirugía robótica, la cual permite operar a distancia a los pacientes desde las grandes ciudades, donde se ubica el médico especialista con el control remoto y todos los equipos que dirige satelitalmente. Las cirugías complejas se hacen sin la necesidad de que los médicos viajen a las provincias”, expresó.
En este sentido, el titular del sector salud detalló que se están realizando las coordinaciones necesarias para que el Hospital Nacional Dos de Mayo sea el primer nosocomio donde se implemente la cirugía robótica.
/DPQ/
Chiclayo: detienen a mujer con gran número de municiones de caza
La División de Investigación Criminal (Divincri) de Chiclayo, región Lambayeque, intervinieron a una mujer e incautaron gran cantidad de cartuchos de caza de largo alcance.
La operación policial se realizó en el cruce de la avenida México con la avenida La Despensa, en el distrito de José Leonardo Ortiz, donde se intervino un almacén de carga y recojo de productos de primera necesidad, donde al verificar los sacos y costales se halló en el interior de dos cajas 1250 cartuchos de armas de caza de largo alcance, calibre 16 marca J&G Excopesa.
En el interior del inmueble se intervino a Sonia Delgado Alarcón (21), quien fue conducida junto a la mercancía a la
Unidad Especializada, para las investigaciones correspondientes con conocimiento del representante del Ministerio Público.
La detenida no supo explicar el origen de los cartuchos incautados y el destino de ese armamento.
/MRG/
Ejército adquirirá drones chinos de última generación
El Ejército del Perú se beneficiará con la adquisición de dos drones chinos de última generación que serán utilizados en tareas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento contra ilícitos. La acción forma parte del convenio offset suscrito entre el Ministerio de Defensa y la empresa china North Industries Corp. (NORINCO).
Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) cuentan con un sistema de procesamiento cartográfico tridimensional y vigilancia nocturna. Por este motivo, podrán ser utilizados para una respuesta oportuna ante desastres.
La firma del convenio, también contempla la instrucción durante tres semanas a 20 efectivos del Ejército en el uso del GPS y el sistema de navegación chino BeiDou.
Asimismo, se transferirán conocimientos en mantenimiento de UAV y accesorios, entrenamiento programático y práctica de campo, principio topográfico y cartográfico, y operación de mapas de imágenes aéreas.
El acuerdo fue firmado en la Sala Ayacucho del Cuartel General del Ejército, en San Borja, por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y el representante de la empresa NORINCO, Mr. Wang Zichao, con la presencia del comandante general del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia, entre otras autoridades.
/DPQ/
Huánuco: Policía Nacional desarticula laboratorio de droga en Marañón
Policía Nacional de la región Huánuco, informó la desarticulación de un laboratorio clandestino que se dedicaba a la producción de pasta básica de coca, donde se incautó un importante arsenal de insumos químicos para elaborar los estupefacientes.
El operativo se ejecutó en el caserío Alto Agua Azul, a orillas del río Yanajanca, en el centro poblado Paraíso, distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huánuco, las fuerzas del orden llevaron a cabo un exitoso operativo contra el tráfico ilícito de drogas. Allí, lograron ubicar y desmantelar un laboratorio clandestino de producción de PBC, que contaba con una poza de decantación y alrededor de 300 kilos de hoja de coca en proceso de maceración.
Tras el hallazgo, los policías procedieron a la destrucción y posterior incineración del laboratorio, así como al decomiso de los insumos químicos utilizados en el procesamiento de la droga. Según las investigaciones, este laboratorio clandestino tenía conexiones con organizaciones criminales extranjeras dedicadas a la producción y comercialización de drogas ilícitas.
Este operativo demuestra el firme compromiso de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico en la región de Huánuco. La desarticulación de este laboratorio clandestino y la incautación del arsenal químico representan un duro golpe a las redes criminales internacionales que buscan lucrar con la salud y la seguridad de los ciudadanos.
/MRG/