Presidente del IIMP: “El valor agregado de la minería está en toda la infraestructura que genera su inversión”
El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Darío Zegarra, señaló respecto a la capacidad que tiene la minería para generar condiciones de desarrollo en diversos puntos del país. “Son muy pocas industrias y sectores económicos los que pueden lograr inversiones en sitios remotos, donde no hay carreteras, donde no hay energía, donde no hay ningún tipo de infraestructura previa. Y toda esta infraestructura se construye a razón de una primera inversión. Eso es valor agregado”.
En el marco del evento Rumbo a PERUMIN “Oportunidades para el desarrollo integral de Cajamarca”, Darío Zegarra sostuvo que esta infraestructura (impulsada por la inversión minera) abre oportunidades para un encadenamiento productivo, generando corredores económicos. Los mismos, advirtió, propician la diversificación natural de los mercados, permitiendo que otras actividades productivas puedan desarrollarse. Ello como un valor agregado adicional al que se desarrolla en la misma industria minera, a través del tratamiento y refinación de los concentrados de minerales.
En otro momento de su participación, Zegarra resaltó a la región Ica, como un modelo de desarrollo económico para Cajamarca, pues en la región sureña se han desarrollado inversiones privadas en diversas actividades productivas, incluyendo la minería, lo que ha permitido reducir sus niveles de pobreza a tasas mínimas. “Podemos y debemos aspirar a ello, dado todas las potencialidades que tenemos en Cajamarca”, explicó el presidente del IIMP, aludiendo a otras actividades como agro, turismo, transporte, entre otras.
Darío Zegarra recordó que la economía de Cajamarca, con la incorporación de la minería a su matriz productiva, logró un crecimiento continuo entre los años 1990 y 2012, luego de haber caído de manera permanente desde el año 1974. “Es la oportunidad de discutir sobre qué cosas sí funcionaron y, sobre eso, seguramente hay varias cosas que podemos hacer mejor, sin duda, pero no descartemos lo que sí funcionó”, explicó, aludiendo a la falta de ejecución de proyectos mineros en esta región del país.
De igual manera invitó a trabajar en conjunto por un crecimiento sostenido de la región, reiterando que “si no hay inversión, no hay empleo; y si no hay empleo, no hay desarrollo”. Además, destacó el potencial cuprífero de Cajamarca ante la alta demanda de este mineral, propiciado por la transición energética en el mundo, lo que consideró como una oportunidad histórica para la región.
Finalmente, el presidente del IIMP reiteró la necesidad de fortalecer la calidad de educación para la puesta en valor de estos recursos, así como las capacidades de gobernanza, que contribuyan a canalizar las inversiones y los ingresos que estas generan en beneficio de la población.
/NDP/MPG/
Migraciones otorga nacionalidad peruana a tres ciudadanos en Tarapoto
A pocas semanas de conmemorarse los 203 años de la Independencia del Perú, la Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Tarapoto, otorgó el Título de la Nacionalidad a tres ciudadanos provenientes del exterior en una emotiva ceremonia donde se destacó el compromiso por el país y las tradiciones de la Amazonía peruana.
De los nuevos compatriotas, provenientes de México, Estados Unidos y Alemania, los dos primeros obtuvieron su Título en la modalidad por matrimonio y el tercero por recuperación de la nacionalidad peruana.
En representación de los nuevos peruanos, Victoria Lynn Greaves, contó que llegó al Perú hace más de 10 años como voluntaria de una Organización No Gubernamental (ONG), donde conoció a su ahora esposo y decidió formar su familia en la provincia de Moyobamba.
“Me siento muy feliz de ser una ciudadana peruana, yo vengo de California y el calor de la selva, su alegría, su música, su comida, todo es mágico. Me encanta la gente, el cariño que me han brindado es algo que no se puede describir”, comentó la ciudadana.
Por su parte, el jefe zonal de Tarapoto, Paulo Ostolaza Mendoza, recordó a los ciudadanos de la región San Martín que pueden presentar su trámite de nacionalización, a través de la Agencia Digital Migraciones.
“Las ceremonias son muy emotivas, pues revaloramos el patriotismo. Los nuevos peruanos entonan el Himno Nacional, juran lealtad a la patria y se comprometen a cumplir con todos los deberes que exige la ley. En Tarapoto, así como en otras regiones, también revaloramos la cultura de la ciudad”, puntualizó.
Dato:
A la fecha, un total de 28 ciudadanos tramitaron su nacionalidad en la ciudad de Tarapoto, región San Martín.
/AC/NDP/
Siete personas resultan heridas tras choque entre autos en Santiago de Cao
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), informó que un choque frontal entre un auto particular y un colectivo dejó como saldos siete personas heridas en la vía que une el centro poblado Chiquitoy con El Medano, ubicado en el distrito de Santiago de Cao, en la provincia de Ascope, en la región La Libertad.
El COER indicó que el accidente vial se registró pasadas las 22:00 horas de ayer y que personal de la Policía Nacional del Perú, serenos de Santiago de Cao y bomberos de la compañía 173 de anexo Cartavio acudieron en auxilio de las personas que presentaban múltiples lesiones.
Todas las personas heridas fueron llevadas en la ambulancia de los bomberos al centro de salud más cercano a fin de que puedan recibir atención oportuna. Dos de los heridos se encuentran en estado crítico.
Hasta el momento se ha brindado la identidad de David Jara Vargas (41), Yolanda Rodríguez Salinas (50), Bertha Salinas Aguirre (78), Efraín Vargas Salinas (21), otra persona de esta misma familia de 65 años de edad y Flora Niego Gil (56). Una persona aún no ha sido identificada.
La policía ya investiga las causas de este nuevo siniestro en la zona, pero no se descarta que el exceso de velocidad, sumado a la neblina y la falta de alumbrado en la zona haya generado el accidente. El 1 de junio también se registró un choque entre dos autos y tres personas resultaron heridas.
/DBD/
OEFA supervisa cambio de coloración en el río Coralaque en Moquegua
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, está supervisando el cambio de coloración en el río Coralaque, a la altura del centro poblado Santiago de Pachas, distrito de Chojata, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.
Como parte de sus acciones, el equipo supervisor se encuentra realizando, de manera simultánea, el monitoreo de agua tanto en la unidad minera Florencia-Tucari de Aruntani S.A.C. como en las inmediaciones del centro poblado Santiago de Pachas.
Las acciones permitirán verificar las causas que originaron el cambio de coloración, así como la calidad del recurso hídrico del río Coralaque (sector Pachas), afluente del río Tambo.
El OEFA continuará su labor supervisora e informará oportunamente los resultados de las acciones de campo que está realizando para determinar el origen del cambio de coloración, la eventual responsabilidad de los hechos y el impacto que se habría producido al ambiente.
/NDP/MRG/
Concurso Nacional Bicentenario premiará a las mejores 26 fotografías del país
El Ministerio de Cultura organizó un concurso llamado “Fotografiando al Perú” por los 200 años de la independencia del Perú. Esta convocatoria seleccionará 26 fotografías a nivel nacional que capturan la riqueza cultural y patrimonial de cada región del país y reconocerá con 5000 soles a cada uno de los autores de las fotografías ganadoras.
Con esta iniciativa se pretende elaborar una colección fotográfica que registre y documente los saberes, tradiciones e historia de nuestro país, con la finalidad de acercarlos a la ciudadanía.
En el evento de lanzamiento de ‘Fotografiando al Perú: concurso nacional Bicentenario’, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, invitó a todos los fotógrafos aficionados y profesionales y ciudadanía en general, a contribuir con este registro histórico y cultural del Perú del Bicentenario. “Las temáticas del concurso son retratos, agricultura local y hábitos alimenticios tradicionales, trajes tradicionales, festividades, ritos tradicionales, saberes tradicionales, así como monumentos, sitios históricos y paisaje cultural. Estas permitirán abordar nuestra historia y diversidad”, agregó.
En el evento de lanzamiento, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, invitó a todos los fotógrafos aficionados y profesionales y la ciudadanía en general, a contribuir con este registro histórico y cultural del Perú del Bicentenario. “Las temáticas del concurso son retratos, agricultura local y hábitos alimenticios tradicionales, trajes tradicionales, festividades, ritos tradicionales, saberes tradicionales, así como monumentos, sitios históricos y paisaje cultural. Estas permitirán abordar nuestra historia y diversidad”, agregó.
Finalmente, en las bases del concurso se detalla que las fotografías deben ser originales e inéditas y representar fielmente la esencia de nuestra historia y nuestras regiones. La convocatoria nacional estará abierto desde hoy 11 de julio y los interesados tienen hasta el 13 de setiembre a la 1 p.m. para postular mediante la plataforma virtual https://www.bicentenario.gob.pe/fotografia. Los ganadores serán anunciados el 25 de octubre, serán 26 fotografías seleccionadas, una de cada región, por las que sus autores recibirán un reconocimiento de 5000 soles cada uno.
/NDP/MPG/
Miguel Cardozo: Existen 11 proyectos valorizados en US$ 13,948 millones para empezar en sus plazos previstos
Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de Alturas Mineral, destacó en el reciente evento "Rumbo a PERUMIN: Oportunidades para el Desarrollo Integral de Cajamarca" que existen 11 proyectos mineros valorizados en US$ 13,948 millones que pueden iniciar operaciones según sus plazos previstos o incluso antes.
Estos proyectos incluyen la Ampliación Toromocho (US$ 815 millones); Chalcobamba fase 1 (US$ 130 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), Mina Justa – Ampliación (US$ 500 millones), Reposición Antamina (US$ 1,604 millones), Tía María (US$ 1,400 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones) y Zafranal (US$ 1,263 millones).
Al respecto, Cardozo señaló que es importante darles luz verde lo más pronto posible. “Esta cartera está cojeando, no avanza, tenemos proyectos que se demoran hasta cinco años para obtener un permiso ambiental, para poder salir y llegar a producción”, comentó.
Regiones
Según Cardozo, casi todas las regiones productoras de cobre dependen de un solo proyecto minero. “Solamente en Moquegua y Cusco tienen dos proyectos de cobre produciendo. Todos los departamentos tienen proyectos por avanzar, pero no salen y eso es un drama”, enfatizó.
Por ejemplo, Arequipa podría sumar tres nuevas operaciones en el corto plazo; además, Apurímac tiene un notable portafolio de proyectos en desarrollo. En contraste, Cusco enfrenta conflictos que retrasan las operaciones en Antapaccay.
Por otro lado, Cajamarca tiene el potencial para convertirse en la región con mayor producción de cobre; sin embargo, su avance es limitado debido a diversos factores, y la mina Cerro Corona podría cerrar en los próximos cinco u ocho años. “La cantidad de inversión que puede hacerse en Cajamarca llega a US$ 16,000 millones”, sentenció.
Asimismo, Tacna no cuenta con una cartera adicional de proyectos y enfrenta la limitación de operar en la franja de 50 kilómetros de la frontera, lo cual es un problema grave. En cambio, Moquegua ha sumado una importante producción con el proyecto Quellaveco en 2023, trayendo enormes beneficios socioeconómicos, territoriales y de gobernanza. Finalmente, Ica, con el proyecto Mina Justa, ha ingresado al grupo de regiones cupríferas importantes.
/NDP/MPG/
Escolares recibieron información para evitar desapariciones
Debido al alarmante índice de desapariciones de niños, niñas y adolescentes en todo el país, más de 5000 escolares de Lima Metropolitana y Loreto recibieron información para reconocer situaciones de peligro que podrían ocasionar su desaparición o la de alguno de sus amigos, familiares o conocidos.
Desde enero hasta mayo de 2024, se reportaron 7904 personas desaparecidas en el país, de las cuales el 53.01% son menores de edad. Con el objetivo de reducir estas cifras, la campaña “Encontrarte: Evitemos Más Desapariciones”, liderada por el MIMP en coordinación con el Ministerio de Educación, ha intervenido en colegios de regiones con alto índice de casos.
Las intervenciones en siete instituciones educativas han proporcionado información crucial sobre los canales de ayuda que brinda el Estado y cómo actuar ante desapariciones. Estas actividades se replicarán próximamente en colegios de Cusco, Lima Metropolitana, Madre de Dios y Callao.
Las capacitaciones destacan la identificación de situaciones de riesgo que pueden preceder a una desaparición, tales como:
• Conocer a una persona por redes sociales o en la calle que evita ser conocido por el círculo cercano o la familia.
• Sufrir violencia en el hogar y pensar en huir sin tener una red de apoyo.
• Establecer contacto con personas en redes sociales que se presentan como amigos.
• Recibir ofertas de trabajo sin experiencia con sueldos altos.
• Ser acosado por una expareja que insiste en retomar la relación.
En las charlas, también se enfatizó a las y los escolares que la desaparición es una forma de violencia, se pueden prevenir, que la acción inmediata marca la diferencia y que, si necesitan ayuda, se pueden contactar a la Línea 100 o reportar desapariciones a la línea 114.
Atención frente a peligros en las redes
El MIMP también impulsa la campaña “Conéctate Sin Riesgos”, dirigida a adolescentes, padres, tutores, cuidadores y docentes, para informar sobre los peligros en los entornos virtuales y prevenir situaciones como trata de personas, explotación sexual, ciberacoso y ciberbullying.
Además, el MIMP pone a disposición el aplicativo móvil Yanapp, que permite descargar información sobre violencia de género y crear una red de confianza con seis números de contacto. En situaciones de peligro, se puede enviar un mensaje de auxilio y su ubicación a estas personas. Yanapp también proporciona la geolocalización de los Centros de Emergencia Mujer y comisarías más cercanas.
/NDP/MPG/
MIDAGRI destina más de S/300 millones en beneficio de pequeños productores
Como resultado del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó del inicio de las obras de infraestructura de riego que fueron financiados por el MIDAGRI mediante D.S. 064- 2024- EF y D.S. 031- 2024- EF.
"Venimos hoy a poner la primera piedra de estos proyectos de riego, importantes para las comunidades, para el distrito, para la provincia, para la región. Tenemos una tarea de cuatro proyectos aún por financiar, pero quiero decirle al alcalde que ayer en el Consejo de Ministros se aprobó el financiamiento para el proyecto de Pampamarca, de modo que solo nos faltan tres; y estoy seguro que en los siguientes meses vamos a seguir dando buenas noticias", expresó el titular del MIDAGRI.
Los presupuestos asignados para la ejecución de estos proyectos ascienden a 9.6 millones de soles, que contribuirán al crecimiento de la producción de maíz, trigo, arveja, cebada, tarwi, haba calabaza y frutales como duraznos, guindas, capulí o awaymanto, nísperos que se cultivan en el distrito de Acocro y Ocros.
Con los modernos sistemas de irrigación, los productores podrán incrementar la frontera agrícola, elevar la producción de cultivos y dinamizar la economía familiar.
Durante su intervención, el ministro también anunció "una propuesta integral de desarrollo andino, que contempla estrategias de acción para desarrollar 30 mil hectáreas de cebada cervecera en la región andina; además de promover la industrialización de granos andinos lo que incrementará su siembra, disminuyendo un poco la oferta de papa que suele tener sobreabastecidos a los mercados; la diversificación permitirá un mejor precio de venta para todos; además de avanzar con más proyectos de riego, con miras a tener toda la región andina verde" manifestó el ministro Angel Manero.
Además, reitero el compromiso del MIDAGRI con la ejecución del mayor proyecto que se realizará en la región Andina, que permitirá recuperar 120 mil hectáreas de andenes. Un proyecto que empezará el próximo año.
En la ceremonia los pobladores se mostraron agradecidos por la atención que han recibido por parte del gobierno central a través del MIDAGRI y con los beneficios como planes de negocio, innovación tecnológica, gestión comercial a los que posteriormente se puedan acoger.
Considerados como distritos agrícolas por la calidad de sus cultivos, los productores de Acocro y Ocros se beneficiarán con infraestructuras hidráulicas que tienen por objetivo captar una parte del agua, para el regado de los cultivos ubicados sobre los ubicados sobre los 3, 000 m. s. n. m.
En la ceremonia participaron alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Juan Arango Claudio; alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Mario Dipaz Sáez; alcalde del distrito de Chiara, Ulises Bautista Salvatierra y pobladores de los distritos de Ocros, Acos Vinchos y Chiara.
Más proyectos financiados a nivel nacional
Mediante esta estrategia de trabajo, el MIDAGRI financiará proyectos de 40 municipios distritales y 4 municipios provinciales, con miras a hacer realidad 44 inversiones que buscan asegurar el recurso hídrico para la irrigación de cultivos de la agricultura familiar.
En su política de puertas abiertas e impulso de la agricultura familiar el MIDAGRI en trabajo articulado con los gobiernos provinciales y locales logró la suscripción de convenios para ejecutar 31 inversiones con S/ 228.2 millones de inversión. Alrededor de 5,610 familias son beneficiadas en Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Piura con la atención de 4,172 hectáreas.
Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de los recursos del Fondo Sierra Azul (FSA) ha gestionado la transferencia de S/ 73.2 millones para el desarrollo de 13 proyectos en 1,660 hectáreas. Más de 2,635 familias en regiones como Áncash, Ayacucho, Apurímac, podrán acceder a nueva infraestructura y la tecnificación de la agricultura moderna.
/NDP/PE/
Ayacucho: Programa PAIS promueve desarrollo económico con taller de cocina y repostería en Tambo Sachabamba
Cajamarca: Viceministro de Minas indicó que el Perú produce más de 8 productos metálicos.
El viceministro de Minas, Henry Luna, afirmó que el Perú produce más de ocho productos metálicos. Así lo precisó durante la última conferencia de Rumbo a PERUMIN realizada en la Universidad Nacional de Cajamarca.
“En la transición energética se habla de elementos críticos, en este caso, el Perú tiene todos estos elementos en nuestro territorio. El Perú produce, a diferencia de otros países, más de ocho productos metálicos. Tiene elementos estratégicos adicionales como el litio. Además, estamos estudiando en la Cordillera Oriental con el equipo de Ingemmet”, manifestó.
Bajo esa premisa, ratificó que el cobre será uno de los metales claves para la transición energética. Subrayó que en nuestra cartera de 51 proyectos valorizados por US$ 54 000 millones, el 75% son de cobre y, de esta manera, el Perú podrá abastecer la demanda del mercado internacional.
“Cajamarca lidera la cartera con siete proyectos mineros con US$ 16.4 000 millones que se pueden desarrollar en esta región. Son proyectos que se pueden desarrollar tranquilamente y deberían tener el apoyo de la academia, universidades, colegios, de las cámaras de comercio y de los agricultores mismos”, expresó.
En esta línea destacó el caso de Michiquillay, que podría desarrollarse gracias al rápido avance del prospecto minero. Respecto a iniciativas de exploración, resaltó que la más importante en la región es del proyecto Colpayoc, el cual ya cumple con todos los estándares ambientales y permisos necesarios.
“Este proyecto ya pasó por todos los filtros y podría tranquilamente desarrollarse. Dejemos los mitos antidesarrollo y convirtamos a Cajamarca en una nueva cuna de desarrollo nacional”, finalizó.
/CRG/