Viceministra de Patrimonio Cultural del Perú participó en Seminario de Políticas para la Economía Creativa en Brasil
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas Guerrero, fue invitada para participar en el Seminario de Políticas para la Economía Creativa: G20 + IBEROAMÉRICA, así como del Foro Iberoamericano de Viceministros y Viceministras y altas autoridades de cultura, liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI, que se realizó en Brasil.
El pasado 7 de agosto, en el marco de la apertura del seminario, intervino en la mesa de diálogo enfocada en el fomento de la lectura y la escritura, destacando que estos son elementos claves en la promoción cultural, y que resulta necesario adaptarse a los nuevos avances tecnológicos para su adecuada difusión y promoción.
Asimismo, el 8 de agosto, la viceministra Vegas realizó una presentación sobre el Registro Nacional de Trabajadores de la Cultura y las Artes (RENTOCA), donde compartió la experiencia del Perú, en el marco de la mesa de diálogo sobre “Formación, trabajo y juventudes en las industrias culturales y creativas”.
En otro momento, sostuvo reunión de trabajo con el director general de Cultura de la OEI, Raphael Callou, a fin de promover mayor cooperación del organismo a nuestro país, respecto de las industrias culturales y creativas.
Asimismo, Vegas también pudo saludar e intercambiar ideas con Margareth Menezes, ministra de Cultura del Brasil, y con Danielle Barros, secretaria de Estado de Cultura y Economía Creativa de Río de Janeiro, respectivamente; ambas también anfitrionas de los eventos en el Brasil.
El Seminario de Políticas para la Economía Creativa | G20 + IBEROAMÉRICA, tiene por objetivo reflexionar sobre el papel de la cultura, la creatividad y las economías creativas en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
Durante este encuentro de especialistas del sector de la economía creativa, autoridades públicas, agentes culturales y la sociedad civil, se llevaron a cabo paneles enfocados en la discusión sobre la creatividad en la generación de ingresos, riqueza y oportunidades, así como los desafíos enfrentados por la economía creativa.
En este evento, también participaron los viceministros de Cultura de Brasil, República Dominicana, Ecuador y Panamá; así como los delegados de Guatemala, Argentina, Honduras, El Salvador y Paraguay.
/NPG/MPG/
Gobierno continúa impulsando el agro para contribuir con la seguridad alimentaria del país
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), como ente rector de la política agraria, ha dictado una serie de medidas para contribuir con la seguridad alimentaria de los 34 millones de habitantes del país, mediante la implementación de diversas intervenciones enfocadas en asegurar y proveer de mayor disponibilidad de alimentos de calidad a la mesa de todos los peruanos.
Estas acciones permiten mejorar la oferta de productos agropecuarios altamente nutritivos como granos andinos, tubérculos, frutas, hortalizas, entre otros.
La seguridad alimentaria es la garantía de contar con alimentos suficientes y nutritivos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, las personas pueden satisfacer sus necesidades nutricionales básicas, pero pueden enfrentar limitaciones en términos de diversidad de alimentos, acceso a alimentos frescos y nutritivos o estabilidad en el suministro de alimentos a largo plazo.
Por ello, desde el MIDAGRI se ejecutan acciones de apoyo directo al campo, especialmente a la agricultura familiar, que es la proveedora principal de más del 90% de los alimentos que consume la población, y el sustento de las familias dedicadas a las actividades agropecuarias.
Por ejemplo, desde el sector para garantizar la producción en el campo, se brinda financiamiento directo a aproximadamente 85 mil pequeños productores que, a julio 2025, se tiene aprobado más de S/ 1,100 millones. Estos recursos financiarán 136 mil hectáreas y más de un millón de cabezas de ganado.
Además, el Gobierno a través de los programas de complementación alimentaria impulsa el trabajo con Ollas Comunes, Vaso de Leche, Qali Warma, Cuna Más y otros involucrados en la entrega de alimentos de calidad a la población, así como en el fortalecimiento de conocimientos de las madres, cuidadores y de los propios usuarios para elegir con eficiencia los alimentos más nutritivos.
/AC/NDP/
La Libertad: incautan armas y explosivos de mineros ilegales que buscaban atentar contra la Poderosa
En un nuevo golpe al crimen, agentes de la Policía Nacional incautaron un arsenal de armas, municiones y explosivos que pertenecían a mineros ilegales que intentaron atentar contra la minera Poderosa S.A. en La Libertad. Asi lo informó esta mñana el Ministerio del Interior a través de sus redes sociales.
Tras el hallazgo, el Mininter agregó que continuará con acciones de patrullaje intenso en la región.
/AC/
Monitorean planes para asegurar abastecimiento de agua potable en Trujillo y Chimbote
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) monitorea y coordina las acciones respectivas para que el abastecimiento de agua potable a la población de las ciudades de Trujillo y Chimbote, no se vean afectadas tras la alerta de una posible contaminación del río Santa, en Áncash, por relaves mineros.
El director ejecutivo del OTASS, Luis Contreras, informó que las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) SEDALIB Y SEDACHIMBOTE, activaron sus planes de contingencia que permiten continuar con la producción de agua potable con los estándares de calidad requeridos, y que, además se ha reforzado el abastecimiento mediante el uso de camiones cisterna en las zonas afectadas.
“Es una situación que ya viene siendo controlada por las autoridades y los sectores competentes por lo que hago un llamado a la calma. Desde que se dio la alerta por la ocurrencia de este evento fortuito ambas prestadoras vienen atendiendo con normalidad a los usuarios mediante el uso de fuentes alternas dado que el Proyecto Especial Chavimochic (PECH) ha restringido la captación como medida de prevención”, resaltó.
En La Libertad, la EPS SEDALIB, ante la suspensión de la captación de los canales del PECH, que recibe la carga de agua de uno de los afluentes al río Santa, está realizando la captación desde pozos subterráneos para abastecer a los usuarios.
A su vez, Chavimochic comunicó a través de sus canales oficiales que han emprendido medidas inmediatas y que cuentan con reservas de agua suficientes para el abastecimiento de la ciudad de Trujillo.
En Áncash, la EPS Sedachimbote realizó el cierre de la captación del río Santa y activó la captación de agua de la variante del río Lacramarca, así como de lagunas, reservorios y pozos para garantizar el suministro normal del agua potable.
En las zonas que no forman parte del ámbito de prestación de esta empresa, el gobierno local está apoyando con la distribución de agua potable mediante camiones cisterna.
El último jueves, el Ministerio del Ambiente informó del corte del flujo de los efluentes de las bocaminas que desembocan en el río Tablachaca, y que se están realizando labores de limpieza de los cauces; así como del cierre de compuertas de captaciones y bocatomas en el río Santa.
Ahora se está a la espera de los resultados de los análisis de la calidad del agua que actualmente fluye en los ríos Santa y Tablachaca, que permitan el suministro regular.
Finalmente, desde el Ejecutivo, conjuntamente con las autoridades y entidades regionales, se vienen tomando medidas para garantizar la salud pública y el bienestar de la población.
/MPG/NDP/
OPERAN DE LA PRÓSTATA A 7 INTEGRATES DE LA FAMILIA POLICIAL CON MODERNA TÉCNICA LÁSER QUE PERMITE PRONTA RECUPERACIÓN
Siete integrantes de la familia policial fueron operados de forma satisfactoria de la próstata en una campaña de salud preventiva que llevaron a cabo los integrantes del Departamento de Urología del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” , en donde utilizaron una moderna y novedosa técnica que permite hacer cirugías grandes y voluminosas con un tiempo de recuperación más corta, poco uso de analgésicos y menor sangrado.
La jornada consistió en intervenir a pacientes con el diagnóstico de Hipertrofia Prostática Benigna. Las siete cirugías de próstata se realizaron con la técnica enucleación de próstata con láser Holmium, tratamiento endoscópico mínimamente invasivo que consiste en la utilización del láser de Holmio. Todo esto sumado a la morcelación, que es la fragmentación de los tejidos para permitir su extracción más fácil
Los beneficiados fueron pacientes derechohabientes entre 60-80 años. La campaña se realizó en coordinación con la Dirección de Sanidad Policial (DIRSAPOL) con el apoyo del Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico.
El Comandante Médico PNP Emilio Garnique Díaz, que lidera el staff de profesionales en el Departamento de Urología, resaltó el empleo de la técnica de la enucleación de próstata con láser Holmium, la cual realizan de manera eficaz y eficiente, permitiendo al paciente una recuperación más rápida, en el procedimiento no se usa mucho analgésico y antibiótico, además que la transfusión sanguínea es menor.
DATO:
La hiperplasia prostática benigna, por la cual fueron operados los pacientes en el Hospital PNP, es un problema de salud que se hace más común con la edad. También se denomina agrandamiento de próstata.
CIFRA:
2 800 pacientes al mes atienden en Urología
Ministra de Cultura: “Desde el Estado velamos por nuestros pueblos indígenas y sus derechos lingüísticos”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, clausuró el curso gratuito de shipibo-konibo, en Ucayali, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se realizó con la finalidad de fortalecer acciones y valorar nuestras 48 lenguas indígenas u originarias.
En este marco de conmemoración, la ministra señaló que “les traigo el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien les envía un mensaje de que, a través del Ministerio de Cultura, se trabaja por el cierre de brechas en la Amazonía. Este día es de reflexión y de importancia de los 55 pueblos indígenas y originarios, que existen desde antes de la conformación del Estado”, afirmó la ministra.
Con relación al curso, este contó con la participación de cerca de 60 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, de la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Allí, la ministra destacó la importancia de visibilizar y difundir el uso de las lenguas indígenas u originarias en ámbitos educativos y reconocer la importancia de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios.
“Gracias a todos ustedes por el interés que tienen de aprender y hacer realidad este curso. El Mincul tiene la responsabilidad de velar por el patrimonio cultural, material, inmaterial, arqueológico, histórico y también por nuestros pueblos indígenas y sus derechos lingüísticos”, dijo la ministra.
Cabe destacar que, los pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.
“Seguro ya conocían el idioma shipibo-konibo y van a seguir reforzando su interacción con los que ya lo hablan, y los que han ido aprendiendo, no lo dejen de hacer. Necesitamos seguir fortaleciendo esta identidad, pero también ayudando a cada uno de nosotros”, destacó.
Finalmente indicó que, “gracias al director del colegio, Percy Ladera, profesores y todas las personas que participaron en el curso que ya se hizo en San Martín, Lima y Ayacucho. Seguiremos trabajando con el Ministerio de Educación y autoridades para fortalecer las capacidades y entrar a este proceso de inclusión e igualdad, para continuar con estos cursos y fortalecer esta identidad que nos debe unir como peruanos y peruanas. Felicitaciones a todos los que han llevado el curso”.
Sobre el curso
El curso concluyó luego de 12 sesiones, equivalentes a 50 horas académicas y los temas desarrollados fueron los siguientes: el alfabeto shipibo-konibo, formas de saludos, nombres y apellidos shipibo-konibo, nombres de animales y plantas, colores, partes del cuerpo, nombres de alimentos, bebidas típicas, entre otros. La docente Carina Tananta estuvo a cargo del curso. Al final de la ceremonia, la ministra Urteaga entregó los certificados a los alumnos que culminaron el curso.
Este proyecto educativo además de implementarse en la región de Ucayali, también se desarrolló durante tres meses en las instituciones educativas emblemáticas de las regiones de Loreto (kukama kukamiria), Lima (quechua, variedad chanka) y San Martín (awajún).
Estos cursos también alcanzarán a sus docentes y padres de familia, en los cuales participaron en total 267 estudiantes.
En tanto, en las regiones de Ayacucho y Arequipa han iniciado los cursos de quechua en los colegios emblemáticos Mariscal Cáceres (quechua chanka) y Mariano Melgar (quechua Cusco Collao), respectivamente, clases que culminarán el 14 de setiembre.
Participación en Charla
En su primera actividad en Pucallpa, la ministra inauguró la Charla sobre la reflexión de la relevancia histórica y cultural de los pueblos indígenas u originarios 2024, realizado en el Centro Intercultural de la Amazonía de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.
En esta actividad, reafirmó su compromiso por trabajar por los más de 6 millones de peruanos de los 55 pueblos indígenas u originarios, con el objetivo de atender sus necesidades para protegerlos y consolidarlos.
Además, visitó la Casa Cultural Centro Intercultural de Artes de la Amazonía Peruana, dirigida por Enrique García, beneficiario de los Estímulos Económicos 2024, que trabaja con artistas con discapacidad de la región.
DATOS:
- Una de las presentaciones artísticas de la ceremonia de clausura estuvo a cargo de los participantes del curso de shipibo-konibo, los estudiantes de la institución educativa danzaron al ritmo del canto titulado Ani Xeati, el cual fue aplaudido por las autoridades asistentes de la región.
- En la clausura del curso participaron, Patricia Vásquez, gerente de Desarrollo Social del GORE Ucayali; Manuel Vásquez Galán, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ucayali; Liliana Armas Sánchez, directora de la Ugel Coronel Portillo y la alcaldesa de Yarinacocha, Katherine Rodríguez
- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Cultura desarrollará cerca de 30 actividades a nivel nacional, a cargo de las Direcciones Desconcentradas de Cultura.
/MPG/NDP/
El Perú firmó la Declaración de Cartagena de Indias para impulsar el uso de la IA con ética y responsabilidad
El Perú firmó la Declaración de Cartagena de Indias para la Gobernanza, la Construcción de Ecosistemas de Inteligencia Artificial (IA) y el Fomento de la Educación en IA de Manera Ética y Responsable en América Latina y El Caribe. El acuerdo fue suscrito por autoridades ministeriales del continente, durante la primera Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial (IA), en Cartagena (Colombia).
El presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, participó de este importante evento y expuso el modelo de gobernanza del país sobre la IA y destacó que el país cuenta con la Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país (Ley N.º 31814), que busca impulsar la aplicación de esta tecnología de manera ética, sostenible, transparente y responsable, en el contexto de la transformación digital a nivel nacional.
En ese sentido, el Dr. Sánchez agregó que se trabajó en el reglamento de dicha norma, a partir de la experiencia de países de la Unión Europea y Asia, y que los principios que incorpora este documento son la dignidad humana, la inclusión, la integridad, la educación seguridad y confiabilidad en la IA la no discriminación. El documento se encuentra en etapa de aprobación y se espera que pueda concretarse este año, comentó el Dr. Sánchez.
El Concytec viene fomentado el uso adecuado de esta tecnología, es así que, en los último años, se brindó financiamiento público a 71 proyectos sobre IA en áreas estratégicas como salud, economía circular, adaptación al cambio climático, biodiversidad, lo que representa una inversión de 4.5 millones entre el 2015 y el 2023.
Perú firma Declaración
Como resultado de la reunión, los países, entre ellos, el Perú firmaron la Declaración que contempla importantes acuerdos, entre ellos, la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe para la construcción de ecosistemas que permitan el desarrollo y despliegue de la IA de manera eficiente y dinámica, para que esta tecnología se convierta en el catalizador para el desarrollo sostenible y el crecimiento de las economías, con el objetivo de cerrar brechas económicas, sociales, y digitales en la región.
Los países además acordaron realizar intercambios de conocimiento, información, buenas prácticas y otros recursos que puedan poner a disposición, con el fin de desarrollar ecosistemas favorables para el desarrollo de la IA, con relación a la infraestructura, capacidad de cómputo, avances científicos y técnicas para el desarrollo e implementación sostenible de la IA.
El acuerdo establece la colaboración en estrategias para el fomento de la educación, formación y capacitación en temas digitales, así como el intercambio de buenas prácticas respecto al uso de la IA en el sistema educativo, con el fin de formar a las personas en capacidades y habilidades digitales.
Mediante el documento, las autoridades también reafirmaron el compromiso de adoptar marcos de gobernanza para la IA, que promuevan el desarrollo y uso de esta tecnología de manera ética y responsable, respetando los derechos humanos y fomentando la innovación y la sostenibilidad.
Además, propiciarán un diálogo permanente con el fin de acordar posiciones conjuntas regionales en escenarios y foros internacionales relacionados con la IA, teniendo en cuenta mecanismos de participación de diversos sectores sociales, como el privado, académico, científico y tecnológico.
Finalmente, el Concytec reitera su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y uso de tecnologías que respondan a las necesidades del país, de manera eficiente y responsable.
/MPG/NDP/
Estudiantes del COAR San Martín representarán al Perú en Corea del Sur
Con entusiasmo y ganas de demostrar sus destrezas y habilidades para diseñar propuestas aplicando normas técnicas sostenibles y replicables en la comunidad, una delegación del COAR San Martín representará al Perú en la 19° edición de la Olimpiada Internacional de Normalización 2024, que se llevará a cabo en Asan-si, Corea del Sur, del 12 al 14 de agosto.
Alessia Carolina Abad Rojas (13), Rodrigo Jhoel Bustamante García (15) y Gales Epifanio Pérez Fernández (15) son los escolares peruanos que competirán con 40 equipos estudiantiles de 15 países de Asia, Europa y de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. Ellos viajarán acompañados por su tutora Karen González.
Horas antes de viajar a Corea del Sur, los escolares visitaron el Ministerio de Educación y fueron recibidos por el director general de Servicios Educativos Especializados, Roy Carbajal, y la directora de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento, Elvira Pacherres, quienes les desearon éxitos en este nuevo reto.
Los escolares del COAR San Martín lograron su pase a la competencia internacional luego de ganar el primer puesto en la Sexta Olimpiada Nacional de Normalización organizada por el Instituto Nacional de Calidad del Ministerio de la Producción con una propuesta sobre la eficiencia energética y energías limpias para el desarrollo sostenible.
El certamen internacional, organizado por la Agencia de Normalización de Corea, tiene como objetivo mostrar a las nuevas generaciones la forma en que la estandarización impacta en la vida cotidiana mediante el uso de normas técnicas internacionales.
Cabe resaltar que los estudiantes de los COAR tienen amplia experiencia en este tipo de concurso. En 2015, cuando iniciaron su participación, lograron la medalla de oro; en el 2016 y 2018, obtuvieron la de bronce; el 2019, conquistaron la de plata y el año pasado se hicieron nuevamente de la medalla de oro.
/MPG/NDP/
Nuevo proyecto de Moquegua tiene reservas de cobre por 24 años y planes de exploración en su concesión
El gerente general de la Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, afirmó que el proyecto Los Calatos, ubicado en Moquegua, tiene reservas de cobres por los próximos 24 años y planes de exploración en su concesión.
Así lo señaló durante su exposición en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “No seremos una mina tan grande como Quellaveco o Toquepala o Cerro Verde, pero vamos ser una mina de escala real: 55 mil toneladas de cobre fino por año para 24 años”, explicó.
Asimismo, manifestó que la mina será 100% subterránea en donde además de cobre, también hay molibdeno. “Los Calatos tiene una importante base de recursos de 1.13 millones de toneladas de cobre y un potencial de exploración creciente tanto en superficie como subterráneo”, detalló.
Además, refirió que la mina usará el 52% de la energía de fuentes renovables. De la misma manera, se utilizará agua desalinizada y relaves de pila secos, y un 80% de agua recirculada. “El proyecto tiene potencial de electrificación de la flota minera y el sistema de transporte en labores subterráneas”, enfatizó.
Finalmente, Bannantine informó que el proyecto cuenta con excelentes redes viales y eléctricas, las que están pavimentadas hasta el Puerto de Ilo y la subestación Montalvo (a 33km), con potencial de integrarse al proyecto de generación de energía solar Intipampa.
/MPG/NDP/
Caja Piura avanza en la integración de exclientes de Caja Sullana
Caja Piura viene desarrollando una estrategia planificada que garantice una transición eficiente de más de 900 000 clientes de Caja Sullana, lo que implicaba una organización minuciosa y un esfuerzo coordinado para asegurar que los servicios financieros continúen sin contratiempos, dijo José Arias, gerente de Negocios de Caja Piura, luego de asegurar que el trabajo está centrado en el cliente para minimizar las interrupciones y maximizar la su satisfacción.
Integrar una cartera de clientes con un volumen considerable de información es un proceso desafiante que implica la unificación de datos y sistemas, la alineación de políticas y procedimientos, y la gestión de expectativas y experiencias para atender a los clientes.
“Nuestro primer reto fue la migración de datos de manera precisa y segura, buscando que la información de cada cliente sea transferida correctamente sin pérdida ni duplicación e implementando robustos sistemas de seguridad para proteger la información sensible durante el proceso”, indicó José Arias, gerente de Negocios de Caja Piura.
Desde el 15 de julio, Caja Piura empezó progresivamente a recibir transacciones, asegurando que los clientes pudieran continuar con sus operaciones sin interrupciones significativas. Desde el 25 de julio, la microfinanciera inició la atención a los clientes con cuenta de ahorros en cuatro agencias, pero al día de hoy son 34 puntos de atención.
El proceso de integración de los sistemas ha sido gradual y minucioso, extremando las medidas de seguridad en cada etapa para garantizar la protección de los datos y respetando el íntegro de los contratos firmados por los clientes con Caja Sullana, asegurando que todas las condiciones y beneficios acordados se mantengan sin alteraciones, mencionó Arias.
El 6 de agosto se completó la transferencia de la data de los clientes de ahorro corriente de Caja Sullana al sistema SOFIA de Caja Piura y para el 10 de agosto, se espera culminar con el traslado de los saldos de las cuentas de ahorro. Las cuentas CTS se integrarán en el menor tiempo posible y las cuentas a plazo fijo, debido a sus características particulares, serán transferidas de manera paulatina.
“Somos conscientes que debido al acumulado de transacciones no realizadas en los días después de la intervención hasta el inicio de operaciones ha generado bastante afluencia de público a las oficinas y eso se está resolviendo conforme abrimos más oficinas para la atención”, declaró Arias.
Actualmente, existen 34 agencias en funcionamiento, 23 corresponden a las propias agencias de la Caja Sullana y 11 a agencias de Caja Piura, que están ubicadas estratégicamente en 20 provincias como Lima, Sullana, Piura, Trujillo, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huaraz, Cajamarca, Tumbes, entre otros.
Arias agregó que “en las siguientes semanas se integran más puntos de atención y esperamos que antes de la primera quincena del mes de agosto podamos tener toda la red de agencias operativa”.
Finalmente, la atención presencial, Caja Piura ha implementado un call center con atención 24/7 para responder a las consultas y necesidades de los clientes, facilitando así el proceso de integración y garantizando la continuidad de los servicios.
/MPG/NDP/