Nacional

Más de un millón de peruanos viajaron al interior en solo una aerolínea

El mercado aerocomercial peruano mostró un notorio crecimiento durante el primer semestre del año teniendo como rutas de mayor demanda a nivel nacional las ciudades del Cusco, Arequipa, Iquitos y Juliaca; mientras que a nivel del exterior Punta Cana fue la más solicitada.

Así lo demuestran los resultados presentados por SKY, con un total de 1.1 millones de pasajeros, en más de 7700 ciclos, en sus de 11 rutas locales, mientras que el ámbito internacional transportó cerca de 500 mil pasajeros en sus siete rutas directas desde Lima, mostrando un crecimiento de más de 30% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Al Cusco se trasladaron 297 mil pasajeros, Arequipa 170 mil pasajeros e Iquitos con 113 mil pasajeros. Particularmente, la Ciudad Imperial muestra un aumento del 27% este semestre, respecto al mismo periodo del año anterior. Piura también se destaca con 102 mil pasajeros transportados. 

Así también se muestra la recuperación de la ruta a Juliaca, con un incremento de más del 255% en el número de pasajeros en comparación con el mismo periodo de 2023. En este periodo se han transportado más de 82 mil viajeros de enero a junio. De igual manera, resalta un aumento de 36% de viajeros, comparando el segundo trimestre de este año con el primero.

En rutas internacionales, SKY informó que de enero a junio 2024, las rutas con alta demanda fueron São Paulo, Cancún y Punta Cana, transportando a más de 54 mil, 61 mil y 58 mil pasajeros respectivamente. 

La ruta a Punta Cana, con sus playas paradisíacas, destacó por su alto interés, registrando un aumento del 49% en comparación con el mismo semestre del año anterior.

/MPG/NDP/

08-08-2024 | 15:21:00

MIMP implementa intervención para reducir cifras de violencia sexual contra niños y adolescentes en Huaral

Dentro de los objetivos del Gobierno y con la finalidad de combatir la violencia sexual que afecta a niñas, niños y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo la intervención "Prevenir para Proteger".

"Hoy presentamos la estrategia "Prevenir para Proteger" con el propósito de sensibilizar, identificar y combatir las situaciones de peligro sexual que afectan a niñas, niños y adolescentes. "En nuestro país, estos sucesos constituyen un grave problema social que debemos resolver", señaló la ministro Teresa Hernández Cajo.

A junio de 2024, los Centro Emergencia Mujer de Huaral atendieron 37 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, de los cuales 16 víctimas sufrieron violación sexual.

“A través de nuestros Centros de Emergencia Mujer, atendemos casos todos los años, desde su creación en el 2019, y se incrementan significativamente las diversas situaciones de violencia sexual, que van desde tocamientos indebidos hasta la violación, en diversos escenarios como el transporte público, las calles y los hogares. Lamentablemente, más del 60% de esos casos se producen en el entorno más cercano”, afirmó la titular del sector.

En la lucha contra la violencia sexual, el MIMP trabaja de manera articulada con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, y por ello, la ministra Hernández Cajo resaltó la voluntad política y la gestión orientada a la protección de la niñez del alcalde de Huaral.

“De manera conjunta se logrará desarrollar esta estrategia que va a implicar trabajar en las escuelas con las niñas, los niños, los profesores y profesoras, pero también con las madres y padres. También vamos trabajar con las organizaciones sociales de la comunidad, con los medios de comunicación, operadores y operadoras del sistema de justicia, la Policía Nacional, Fiscalía y el Poder Judicial”, precisó.

El sector promueve “Prevenir para proteger” en 15 regiones del país como Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín y Tumbes.
 
A la fecha se han implementado 10 Instancias Regionales de Concertación en San Martín, Huánuco, Ayacucho, Madre de Dios, Cajamarca, Callao, Loreto, Lambayeque, Cusco y Arequipa para que incorporen la intervención en sus planes de trabajo. 

En el evento del lanzamiento participaron autoridades provinciales como el alcalde de Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez, el Subprefecto, Jorge Arrieta, además de representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes del sector. 

Previamente, la ministra Hernández hizo una visita de supervisión al Centro Emergencia Mujer Huaral con el objetivo de verificar la calidad del acceso y la atención de los servicios brindados a la ciudadanía.

Finalmente, la titular del MIMP culminará su agenda de trabajo lanzando la campaña comunicacional preventiva “Encontrarte” en dos instituciones educativas de Huaral y San Miguel de Acos, esto con el objetivo evitar la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes del país. Asimismo, visitará el Centro Emergencia Mujer comisaría Chancay.

/MPG/NDP/

08-08-2024 | 14:57:00

Silla multifuncional para personas con discapacidad gana concurso de robótica del Minedu

La silla multifuncional para personas con discapacidad, diseñada por tres estudiantes de secundaria de Tacna, obtuvo el primer puesto en la III Hackathon en Robótica Educativa y Tecnologías Digitales 2024, llevada a cabo por el Ministerio de Educación (Minedu)

La silla ha sido diseñada con piezas lego, funciona con la inteligencia artificial y obedece la voz de su usuario. Además, posee sensores que detectan obstáculos o el término de una vereda para detener su marcha y retroceder y proteger la integridad de la persona que la usa.
Sus creadores son los estudiantes Sofía Túpac Yupanqui, Mariana Apari y Leonardo Ticona, del cuarto grado de secundaria de la IE Miguel Pro, quienes tuvieron como tutor al profesor Alfonso Mayta. Ellos fueron los únicos candidatos de esta región fronteriza que consiguieron un cupo para la hackathon.

Sofía y Mariana ya tienen experiencia en estas competencias, pues el año pasado ocuparon el segundo lugar a nivel regional de los Juegos Florales Escolares Nacionales con otro proyecto científico. Este año, se les unió Leonardo.

Mariana explica que la silla puede elevarse para que la persona alcance objetos, algo que no podría hacer en una silla de ruedas común. Por su parte, Leonardo indica que, además, posee brazos robóticos plegables que ayudan al usuario a subir o bajar de la cama o ir a los servicios higiénicos para darle mayor seguridad e independencia.

Sofía cuenta que hace un mes, su equipo, denominado Los Cibermiguelinos de Tacna, recibió la noticia de que su proyecto de silla multifuncional había sido seleccionado para competir en la hackathon. Desde ese momento pusieron manos a la obra y comenzaron a trabajar afanosamente para afinar la operatividad de la silla. 

El maestro Mayta refiere que este proyecto fue especialmente diseñado para la hackathon y que, en cada competencia, su escuela siempre se presenta con un proyecto nuevo y único desde su diseño, ensamblaje y programación, pues entre los estudiantes hay mucho interés por la robótica.  

Tras ganar la categoría C, el ministro de Educación, Morgan Quero, felicitó a estos estudiantes y resaltó el trabajo en equipo realizado para desarrollar este proyecto innovador que mejora la calidad de vida de las personas discapacitadas. 

Los Cibermiguelinos de Tacna se sienten orgullosos de volver triunfantes a su colegio con un premio nacional de robótica, el primero de ese nivel que obtienen. En su equipaje llevan un trofeo y medallas hechas con impresión 3D, dispositivos electrónicos donados por los aliados educativos y la ilusión de aportar con nuevos diseños tecnológicos para el bienestar de la comunidad.  

Finalmente, la III Hackathon se desarrolló del 2 al 4 de agosto en el Centro de Convenciones Huampaní en Lima, organizada por la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu. Contó con la participación de 202 estudiantes, docentes y expertos, quienes crearon robots para ayudar a personas con discapacidad y para prevenir la proliferación de hongos en las plantas. 

/MDP/NDP/

08-08-2024 | 14:39:00

Sin precedentes: agricultores de Chilca podrán formalizar sus tierras por primera vez

Tras casi 170 años de fundación como distrito, los agricultores de Chilca tienen por primera vez la histórica oportunidad de formalizar sus terrenos gracias al convenio firmado entre el municipio local y la Dirección Regional De Formalización de la Propiedad Rural, del Gobierno Regional de Lima.

Durante todo ese largo tiempo los campesinos estuvieron trabajando en medio del abandono de sus autoridades y las desventajas y dificultades que esto conlleva.

Para cambiar ello y estimular sus labores, la Municipalidad de Chilca bajo la dirección del alcalde Félix Choquehuanca, inició las conversaciones con la  Direfor, para así comenzar con las labores de formalización y agilizar el proceso que dé el impulso que necesita este sector para fortalecer sus negocios y emprendimientos. Este hecho sin precedentes responde a lo establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, específicamente en el artículo 51, inciso N, que promueve la gestión y administración del saneamiento físico-legal de la propiedad agraria, resguardando los derechos de las comunidades campesinas y nativas.

Las actividades se están realizando en las zonas de Pacayal, Hueso de Ballena y San Pedro, donde se viene efectuando trabajos de levantamiento catastral, empadronamiento y linderación de los predios.

Este esfuerzo colaborativo tiene como finalidad exclusiva beneficiar a los agricultores, no solo porque permite que el valor de sus terrenos aumente, sino que al tener formalizadas sus tierras con títulos de propiedad les otorga seguridad jurídica y pasan a ser sujetos de crédito por las entidades bancarias, lo que facilita créditos financieros que impulsen sus negocios.

A la par de ello, la formalización permitirá un mejor ordenamiento del territorio rural, además fomentará planes de desarrollo económico, así como la correcta protección de zonas arqueológicas, entre otras ventajas.

Se estima que alrededor de 1500 agricultores podrían ser beneficiados con este plan municipal.

/MRG/

08-08-2024 | 13:09:00

Chiclayo: 5 mil vecinos afectados por aguas residuales

Más de 5 mil vecinos del centro poblado La Unión, ubicado en el distrito de Pomalca, Chiclayo son afectados por la presencia de aguas residuales alrededor del colegio Intervida.

Los pobladores denunciaron el hecho que afecta a la institución educativa con olores fétidos poniendo en riesgo la salud de los escolares y los ciudadanos, ante la inacción de las autoridades locales.

"Estos olores son insoportables por estas aguas de desagüe y esto es desde hace varios años y el alcalde nunca se ha preocupado de esto", expresó una señora a un medio local.

Asimismo, los vecinos, reunidos en el lugar de los hechos, informaron que esta situación data desde la pandemia, pero en las últimas semanas empeoró con la presencia de desagüe y aunque estén pagando sus arbitrios no ven ninguna mejora.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Lambayeque se hizo presente con una motobomba para succionar las aguas hervidas empozadas en dicho lugar.  Además, el jefe del COER, Melvin Rodríguez, indicó que se solicitará la declaración de emergencia ambiental como medida de solución.

/CRG/

08-08-2024 | 12:46:00

MINEM reunió a pequeños mineros de 4 regiones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), desarrolló el “II Encuentro de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales Formales – Lima 2024”, en aras de fortalecer el uso responsable y sostenible de esta actividad.

Bajo el lema “Rumbo a una minera sostenible y responsable”, la directora de la DGFM, Mayra Figueroa, expresó que la actividad genera desarrollo al país y que ello se refleja en las cifras de crecimiento en las localidades.

"La actividad minera genera importantes beneficios económicos que se pueden reflejar en nuestro Producto Bruto Interno y las exportaciones mineras, además de evidenciar su efecto en las actividades a pequeña escala que se desarrollan en las localidades potenciando otras actividades económicas generadas a su alrededor", puntualizó.

Asimismo, Figueroa resaltó el trabajo de los pequeños extractores de minerales que han cumplido todo el proceso de formalización así siguen los pasos adecuados para la explotación de recursos de manera consiente y en respeto con el medio ambiente, la sociedad y sus culturas.

“Queremos que estas buenas prácticas sean reconocidas a nivel nacional. Como MINEM tenemos el rol promotor por lo que les invoco a seguir trabajando de la mano y seguir demostrando que somos parte importante del desarrollo de esta actividad y, sobre todo, tenemos que contribuir a concientizar que somos un país minero” expresó la funcionaria.

Además, se contó con la participaron representes del Proyecto Mucumayo de Puno, empresa San Luis II de Ayacucho, Comunidad Campesina San Miguel de Untuca de Puno, Construcción de Minera Familia Unida SRL (COMIFU) de Piura y Glore Perú SAC de Áncash.

/CRG/

08-08-2024 | 12:43:00

ANA dispone medidas inmediatas ante posible afectación de las aguas en el río Santa

 La Autoridad Nacional del Agua (ANA) anunció la ejecución de medidas inmediatas, para evitar que la población se vea afectada ante una posible contaminación de las aguas del río Santa, las cuales posibilitarán determinar el origen y magnitud de la contaminación, llevar a cabo acciones de contingencia y establecer un trabajo coordinado con diversas autoridades locales.

Entre las primeras acciones de contingencia, se estableció un vínculo con el Proyecto Especial Chinecas y el Proyecto Especial Chavimochic con el fin de impedir que la posible agua contaminada sea captada por los usuarios que se encuentran ubicados en la zona Ancash y La Libertad.

Dentro de la estrategia de respuesta, la ANA conformó un equipo técnico especializado que evaluará la calidad del agua en las zonas reportadas “Se han establecido cuatro puntos de monitoreo para la recolección de muestras, las cuales serán analizadas para determinar el origen y la magnitud de la contaminación” informó el especialista en calidad del agua de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Huarmey Chicama, Ing. Oscar Alfaro.

Hoy se realizó una visita técnica para verificar físicamente la afectación en el lugar denominado Chuquicara, confluencia del río Tablachaca al río Santa, de manera conjunta con los P.E CHINECAS, CHAVIMOCHIC, Juntas de Usuarios: Santa, Irchim, FEMA ( Fiscalía Especializada en Medio Ambiente), Defensoría del Pueblo, DREM-Áncash, Gerencia de Recursos Naturales Áncash.

Mañana, tres expertos de la Autoridad Nacional del Agua, se encargarán de tomar muestras para evaluar la calidad del agua en los ríos La Plata, Tablachaca y río Santa.

La Autoridad Nacional del Agua, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey Chicama y la Administración Local del Agua (ALA) Santa Lacramarca Nepeña, también notificaron este suceso a las autoridades competentes, incluyendo la OEFA y el Ministerio de Energía y Minas, para que las acciones correspondientes.

Trabajo multisectorial

Como parte del trabajo integrado, recientemente la ANA desarrolló una reunión con productores y autoridades de la provincia del Santa; donde se acordó la toma de muestras de agua para su análisis respectivo, con el fin de tomar acciones inmediatas y garantizar la salud de los habitantes de la región. Además, se conformaron dos grupos para coordinar medidas de contingencia y asegurar el abastecimiento de agua potable para la población.

Finalmente, La reunión contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Áncash (FEMA), el Gobierno Regional de Ancash, Juntas de Usuarios y los Proyectos Especiales Chinecas y Chavimochic, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), y otras autoridades.

/NDP/MPG/

07-08-2024 | 19:58:00

Mincetur remodelará una casona histórica que potenciará el turismo en Junín

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marin, anunció la remodelación de una casona histórica en la región de Junín, que potenciará el turismo en dicha región y que viene siendo restaurada por su sector, a través del Plan Copesco Nacional.

A estos trabajos de restauración y creación de servicios turísticos, se suma la producción de una muestra museográfica sobre la ciudad de Jauja y del Valle del Mantaro.

La edificación, de propiedad de la Municipalidad de Provincial de Jauja, es una de las construcciones más singulares de la ciudad, considerada como la primera capital histórica del Perú, por su creación en 1934, unos meses antes de que se fundara Lima.

La inauguración que está estimada para la quincena de agosto según informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está valorizada en S/4 691 105.47. A ello se suma la producción de una muestra museográfica sobre la historia, patrimonio y diversidad cultural de Jauja, así como de los paisajes del Valle del Mantaro.

“Los turistas nacionales y extranjeros podrán conocer más de nuestro país visitando esta casona histórica que será inaugurada en la quincena de agosto. Estas intervenciones en torno a la emblemática edificación potenciarán el turismo en la región Junín”, añadió la ministra Galdo Marin.

La restauración de la casona histórica ubicada al frente de la Plaza de Armas de Jauja, en la región Junín, comprendió trabajos en sus fachadas, así como en sus patios inferiores, además de la rehabilitación de los ambientes interiores del primer y segundo piso, que serán usados como un centro de interpretación y como salas de lectura y biblioteca.

Cabe resaltar que este año 2024 la ciudad emblemática de Jauja, ubicada en el Valle del Mantaro, celebró sus 490 años de fundación.

/EH/

07-08-2024 | 19:52:00

Desde hoy ciudadanos pueden inscribirse como voluntarios de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario

El Proyecto Especial Legado presentó esta mañana la convocatoria oficial para el programa de voluntarios que participarán en los próximos Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, que tendrá lugar del 28 de noviembre al 8 de diciembre. A través de este programa, se prevé la participación de aproximadamente 1500 voluntarios, quienes desempeñarán un papel fundamental en esta prestigiosa celebración deportiva.

Durante la ceremonia de inauguración, Rosa Alegría Alegría, secretaria administrativa de Legado, señaló que los Juegos Bolivarianos del Bicentenario son un evento que trasciende el ámbito deportivo, por lo tanto, además de disponer de infraestructura de excelencia, es fundamental que los ciudadanos se comprometan con el logro de los Juegos y dejar huella en nuestra historia.

“Buscamos conformar un equipo de voluntarios que encarne los valores de compromiso, solidaridad y colaboración. Aspiramos a crear una red de voluntarios que, uniendo esfuerzos, derribe fronteras regionales y construya puentes que nos unan más como país. Legado es Ayacucho somos todos”, señaló.

Por su parte, Juan Carlos Arango, alcalde provincial de Huamanga, destacó que esta convocatoria es una oportunidad para fortalecer las habilidades de la población ayacuchana, a quienes instó a asumir un papel más activo para garantizar el buen desarrollo de estos Juegos.

Previo al inicio de esta experiencia, los seleccionados recibirán una serie de capacitaciones virtuales y presenciales a fin de dotarlos con todas las herramientas necesarias para el correcto cumplimiento de las funciones asignadas. Así lo explicó Brian Paredes Vergara, jefe de la Unidad de Gestión de Talento Humano de Legado.

En la actividad estuvo presente Carlos Ataurima Mañuico, director administrativo de la Escuela Superior La Pontificia; Lourdes Medina Morales, directora de la oficina de cooperación y relaciones internacionales de la UNSCH y Eddy Yuncacallo Huamaní, director del instituto de educación superior técnica CESDE.

Las personas interesadas en participar de este programa de voluntariado podrán inscribirse ingresando a la página web https://www.bolivarianos2024.pe/voluntarios y llenar sus datos. Entre los requisitos para postular destaca el haber cumplido los 18 años antes del 1 de noviembre de este año y contar con habilidades de comunicación, trabajo en equipo, organización y flexibilidad.

Sobre los Bolivarianos del Bicentenario y el Proyecto Especial Legado

Los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024 son una edición especial, que se realiza en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho. Se desarrollarán del 28 de noviembre al 8 de diciembre con la participación de más de 1,300 atletas.

Finalmente, Los juegos están bajo la organización del Proyecto Especial Legado y con la participación de 10 delegaciones entre países integrantes e invitados por la ODEBO: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Guatemala y Perú.

/MPG/NDP/

07-08-2024 | 19:27:00

Ministra Galdo: Remodelada casona histórica potenciará el turismo en Junín

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marin, anunció que en la quincena de agosto se inaugurará una casona histórica, ubicada al frente de la Plaza de Armas de Jauja, en la región Junín, que fue restaurada por su sector, a través del Plan Copesco Nacional. 

La edificación, de propiedad de la Municipalidad de Provincial de Jauja, es una de las construcciones más singulares de la ciudad, considerada como la primera capital histórica del Perú, por su creación en 1934, unos meses antes de que se fundara Lima. 

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó también que a estos trabajos de remodelación y creación de servicios turísticos, valorizados en S/4 691 105.47, se suma la producción de una muestra museográfica sobre la historia, patrimonio y diversidad cultural de Jauja, así como de los paisajes del Valle del Mantaro. 

“Los turistas nacionales y extranjeros podrán conocer más de nuestro país visitando esta casona histórica que será inaugurada en la quincena de agosto. Estas intervenciones en torno a la emblemática edificación potenciarán el turismo en la región Junín”, añadió la ministra Galdo Marin.

Trabajos de remodelación

La restauración de la casona histórica comprendió trabajos en sus fachadas, así como en sus patios inferiores, además de la rehabilitación de los ambientes interiores del primer y segundo piso, que serán usados como un centro de interpretación y como salas de lectura y biblioteca. La obra apunta a beneficiar a un total de 842 807 turistas nacionales y extranjeros.

Finalmente, cabe resaltar que este año 2024 la ciudad emblemática de Jauja, ubicada en el Valle del Mantaro, celebró sus 490 años de fundación. 

/MPG/NDP/

07-08-2024 | 19:06:00

Páginas