Personal militar apoya en el mantenimiento de 17 colegios en Amazonas y Cajamarca
Ante el próximo inicio del año escolar, el Ejército del Perú movilizó a nueve unidades militares a fin de brindar apoyo en la mejora de la infraestructura de 17 instituciones educativas ubicadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca.
Se trata de unidades militares de la Sexta Brigada de Selva, acantonada en el Fuerte Vencedores del Cenepa, en el distrito de El Milagro, en Amazonas, informó el Ministerio de Defensa. La finalidad es attender a las poblaciones más vulnerables.
El personal militar ha sido desplegado desde el 18 de febrero para realizar labores de pintado de fachadas y aulas, mantenimiento de áreas verdes y patios de formación, entrega de kits escolares, corte de cabello y atención médica, esta última labor con la participación de médicos serumistas del Ejército en coordinación con la red de salud local.
Amazonas
En Amazonas han sido atendidas 15 instituciones educativas, entre ellas N° 18189 Cuchulia, I. E. Pedro Ruiz Gallo, N° 18322 Abraham López Lucero, I. E. Weepiu Yuukuyo, N° 16288 San Francisco e I. E. Ciro Alegría.
Cajamarca
El Mindef inform que en Cajamarca han sido intervenidas dos instituciones educativas: N° 16626 y N° 16227.
Las unidades militares movilizadas fueron el Batallón de Ingeniería de Construcción N° 1, el Batallón de Ingeniería de Combate de Selva N° 116, la Unidad Militar de Asentamiento Militar N° 1, el Batallón de Infantería Motorizado N° 111, así como los Batallones de Selva N° 85, N° 69, N° 25, N° 32 y el Batallón de Servicios N° 116.
/MPG/
Ayacucho: Fiscalía continúa recuperación de restos óseos en La Hoyada
La Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho, en conjunto con peritos arqueólogos del Equipo Forense Especializado (EFE), recuperaron restos óseos humanos y elementos asociados, en el lugar donde se viene construyendo el Museo de la Memoria.
Estos restos, correspondientes a dos personas, fueron hallados en la zona denominada La Hoyada, en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y guardarían relación con el caso ‘Cuartel Cabitos’, ocurrido entre 1983 y 1992, que involucra graves violaciones de los derechos humanos de la población local.
En las diligencias dirigidas por el fiscal provincial Reiner Salinas Mendoza y el fiscal adjunto provincial José Luis Trejo Robles, también participaron los representantes de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú.
Así, el equipo de fiscales encargados de las investigaciones del caso ‘Cuartel Cabitos’, conforme a los compromisos asumidos, continúa desarrollando diligencias para avanzar en el proceso de búsqueda e identificación de las víctimas en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos.
/PE/
Minsa implementa contra el dengue 127 unidades de vigilancia clínica y febriles en 20 regiones
Para garantizar la atención de pacientes afectados por dengue y reducir la letalidad, el Ministerio de Salud (Minsa) logró activar 33 unidades de vigilancia clínica (Uviclin) y 94 unidades febriles (UF) en 20 departamentos.
El mayor número de estos espacios se ha implementado en los departamentos que registran más casos de dengue: Áncash, La Libertad, Piura, Ica, Lima, Lambayeque, San Martín, Loreto y Cusco, según la Sala Situacional n.° 8 del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC).
Esta acción se efectúa en el contexto del Plan de Prevención y Control del Dengue 2024, aprobado con la Resolución Ministerial 082-2024/Minsa; y que a su vez implementa de manera virtual y presencial el Plan de Fortalecimiento de Capacidades en el Manejo Clínico del Dengue 2024, que está dirigido al personal de salud del país.
A través de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, este año se dictaron 19 capacitaciones, entre virtuales y presenciales, y se logró capacitar a 1397 profesionales, entre médicos, enfermeras, obstetras y otros.
Los principales temas tratados fueron manejo clínico terapéutico de dengue en población pediátrica, gestante, adulto mayor y manejo clínico integral.
Síntomas y signos de alarma
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.
Frente a estos síntomas y signos de alarma, el Minsa exhorta a no automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.
/NDP/PE/
Policía Nacional realiza operativo para capturar a asesinos de ex alcalde de Zarumilla
Agentes de la Policía Nacional ejecutan en estos momentos un operativo en la provincia de Zarumilla, región Tumbes, para capturar a los autores del atentado contra el exalcalde de Zarumilla, Cristian Palacios Palacios, quien murió esta tarde debido a la gravedad de las heridas causadas por los disparos.
A las 14:10 horas falleció la exautoridad local, luego de resistir cuatro horas en estado grave. El atentado se produjo en la mañana, alrededor de las 10:00 horas, en el asentamiento humano Miraflores; y Cristian Palacios recibió un impacto de bala en la cabeza.
Familiares y pobladores lo trasladaron de emergencia al Hospital Regional de Tumbes donde confirmaron que una bala le atravesó el cráneo.
El occiso es hermano de la actual vicegobernadora regional de Tumbes, Rosario Palacios, quien junto a su familia exige que se restablezca la seguridad en Tumbes.
Bajo el mando del jefe del Frente Policial Tumbes, general PNP Manuel Gonzales Novoa, los agentes del orden ejecutan el operativo en toda la zona de frontera, en cantinas o bares clandestinos, en las rutas que van hacia Ecuador, para poder dar con la captura de los sujetos que perpetraron el atentado.
Hay mucho miedo en la población de zona de frontera, porque, aunque no hay denuncia formal que Cristian Palacios haya sufrido extorsión, pero al manejar la actividad empresarial en construcción civil, indicaron que había sido víctima de extorsión.
/PE/
Capacitan docentes de tres regiones sobre competencias científicas y tecnológicas
Ante el comienzo del nuevo año escolar, el Concytec capacitó a 430 docentes de las regiones La Libertad, Lambayeque y Piura para que puedan desarrollar competencias científicas y tecnológicas de sus estudiantes de los niveles: inicial, primaria y secundaria, mediante la conformación de los Clubes de Ciencia y Tecnología en instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular.
En Sullana, Piura, se realizó el lanzamiento del III Encuentro de Clubes de Ciencia denominado “Explorando la ciencia más allá de las Fronteras” y convocó a 200 docentes de las instituciones educativas ubicadas en la zona rural y urbana de la región.
Esta capacitación fue replicada en Trujillo, La Libertad, donde participaron más de 80 docentes, y en Chiclayo, Lambayeque, donde se convocó a 150 maestros, quienes conocieron el proceso para la implementación de los clubes y sus beneficios.
Es importante recalcar que, al conformar los clubes de ciencia y tecnología, profesores y estudiantes accederán a licencias de la plataforma educativa SCIENCE BITS, que ofrece un conjunto de propuestas didácticas que les ayudan a enseñar y aprender ciencias de una forma lúdica y entretenida.
Además, participarán de proyectos educativos como la evaluación TOFAS, en alianza con la empresa Japonesa SPRIX, que se aplica para medir las habilidades académicas en el área de Matemática y que ofrece una variedad de oportunidades de aprendizaje, como una escuela de tutoría independiente y en línea con herramientas de IA.
Existen más de 10 mil Clubes de Ciencia y Tecnología en el país
La expectativa del Concytec para este año es llegar a una cifra de 15000 clubes, y que la intervención lleve de la mano la ejecución de una nueva política de fortalecimiento de los clubes a través de la aplicación de la estrategia nacional de Clubes de Ciencia y Tecnología 2024 -2028.
/NDP/MPG/
Telemedicina acelera la lucha contra enfermedades respiratorias en zonas rurales
En la constante búsqueda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos de la salud en zonas remotas del Perú, la implementación de la telemedicina y nuevas tecnologías, como la tele-ecografía asíncrona, ha emergido como una herramienta eficiente y crucial en la lucha contra las enfermedades respiratorias, especialmente en el contexto post-COVID. Estos dispositivos y procedimientos ya se han aplicado con éxito en regiones como Pasco, Ancash e Ica.
Las limitaciones en infraestructura física, falta de personal y deficiencias en la conectividad a internet han obstaculizado la implementación de proyectos de telemedicina y telesalud en zonas remotas. Sin embargo, la tele-ecografía asíncrona ha surgido como una solución efectiva para superar estas barreras y proporcionar servicios médicos cruciales a comunidades que enfrentan desafíos geográficos y climáticos. Medical-INT a integrado a los ecógrafos un dispositivo portátil que regista una serie de datos, guarda la información para luego pueden ser portada y compartida en zona con internet posibilitando que un especialista haga la lectura de manera remota de las imágenes e información, desde cualquier parte del país y del mundo.
Este tipo de atenciones han sido articulos a través de las empresas privadas y las direcciones regionales de salud, posibilitando el acceso a imágenes y diagnósticos sin importar las distancias.A pesar de la asignación presupuestaria al sector salud, persisten limitaciones en infraestructura que obstaculizan el acceso a la atención médica. En este escenario, la telemedicina emerge como una herramienta para superar estas deficiencias y brindar una respuesta eficaz a las necesidades de la población.
Tele-ecografía asíncrona: Experiencia exitosa
Los recientes avances desarrollados por Medical-INT revelan resultados impactantes en el ámbito de la salud. En los últimos 4 años, en las zonas rurales de Pasco, Ancash e Ica; más de 1448 diagnósticos pulmonares se han realizado, donde el 35% de ellos presentó telehallazgos positivos. Asimismo, se han registrado 796 diagnósticos abdominales, de los cuales un 38% que requirió atenciones especializadas. A esa estadística se suman 339 diagnósticos obstétricos. Es decir, en total 2594 diagnósticos de la tele-ecografía asíncrona se logrado realizar en estos departamentos de intervención.
“Cerro de Pasco ha liderado en la implementación exitosa de la tele-ecografía para acciones preventivas, marcando un hito regional. La telemedicina, especialmente la tele-ecografía asíncrona, se consolida como un avance tecnológico esencial para la salud y la lucha contra enfermedades respiratorias en Perú. Está transformando la atención médica al ser una solución que facilita la rapidez, la precisión y que ya viene integrando data y procesamiento con Inteligencia Artificial, para favorecer la predictibilidad que favorecen la logística y la aplicación” comentó Walter Sifuentes, Director de Medical-Int.
NDP/MPG/
Uchiza: Cofopri entregó cerca de mil títulos de propiedad a pobladores
El Organismo de formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), entregó 982 títulos en beneficio de más de 3 mil 300 pobladores, del distrito de UCHIZA, en la provincia de Tocache, región San Martín.
Víctor Crisólogo Galván, Gerente General de Cofopri, informó que luego de un viaje de más de 12 horas por carretera y trocha, llegaron hasta la denominada “Ciudad de los Cholones”, con el propósito de llevar más que un solo documento, un título de esperanza para sus habitantes.
“El título no solo otorga una seguridad jurídica, es decir, la seguridad que nadie le va a quitar su derecho de propiedad, sino que también es una llave que va a permitir que ustedes puedan insertarse al mercado financiero y/o pensar en una inversión, un emprendimiento y finalmente, para que puedan tener su servicio de saneamiento básico, agua, desagüe; que es lo que más aqueja a la población”, mencionó Crisólogo Galván.
Durante la ceremonia, se entregaron simbólicamente títulos de propiedad a familias del distrito de Uchiza, así como títulos de afectación en uso a representantes de los sectores de Educación y Salud.
Es importante destacar que esta acción se enmarca en la entrega formal realizada por la Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, al Alcalde provincial de Tocache el pasado mes de febrero.
Los títulos de propiedad otorgados a las familias benefician directamente a más de 3,300 ciudadanos de la provincia de Tocache, quienes ahora cuentan con una propiedad formal que les brindará diversas oportunidades para un futuro mejor.
La actividad de entrega de títulos se dio en el marco de la campaña gratuita y masiva denominada “Título en Mano, Seguridad de Propietario”, que viene realizando el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de Cofopri, que en este mes cumple 28 años de servicio del país.
/MPG/
“Libros Viajeros BNP” inician recorridos para fomentar la lectura
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inició su recorrido por los centros poblados y zonas de frontera de la región Loreto con la iniciativa “Libros Viajeros BNP”, en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Yavarí y Putumayo I, con el objetivo de brindar actividades de extensión bibliotecaria, fomento y mediación de lectura en comunidades amazónicas de dos cuencas.
Este es un trabajo articulado entre la BNP y el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), para la implementación de servicios bibliotecarios, los cuales permitirán llegar a más peruanas y peruanos de zonas alejadas del país.
Con estos recorridos se espera atender a un aproximado de 9,500 personas en las regiones de Loreto y Puno, con actividades lectura en voz alta y conversación literaria, talleres de escritura y elaboración de libros y préstamo de libros.
De esta manera, la primera institución cultural del país, continúa trabajando en la descentralización de sus servicios, con el fin de que las comunidades, puedan acceder a los libros, al conocimiento y generar en ellos, el hábito de lectura.
En Yaraví y Putumayo (Loreto), se utilizará una colección de 50 libros y en el lago Titicaca, serán 100. Las publicaciones son de literatura infantil y juvenil en diferentes formatos, como libro álbum y libro ilustrado, literatura e historia peruana, en idiomas castellano, Ashaninka y Aymara.
PUNTOS DE INTERVENCIÓN
En PIAS Loreto - Yaraví, que va hasta el 9 de abril, se espera atender en 22 puntos de intervención: Colonia Angamos, Nueva Esperanza, San José de Parinari, Yarina, Santa Rosa, Puerto Limonero, Nuevo Jerusalén, Santa Teresa II Zona, Santa Teresa I Zona, Soplin Vargas, Buen Suceso, Canáan de la Esperanza, Pobre Alegre, Remanso del Yavari, San Sebastián, Unión Familiar, Santa Rita, Puerto Amelia, Leoncio Ramírez, Gamboa, Rondiña y Puerto Alegría.
Mientras que PIAS Loreto - Putumayo, va hasta el 9 de abril y busca intervenir en las comunidades de: Puerto Rico de Barranquilla, Santa María de Breo, Remanzo, San Francisco, Condor, San José de Cochiquinas, Nuevo Horizonte, Nuevo Porvenir, Nuevo Perú, Puerto Milagro, San Pedro, Esperanza, 7 de agosto, Bobona, Puerto Franco, Remanso, Corbata, Curinga, Puerto Nuevo, San Martín, Primavera, Santa Rosa Cauchillo, Tres esquinas, Huapapa.
En PIAS Puno – Lago Titicaca, inicia el 7 de marzo y va hasta el 14 de abril y espera atender en 16 puntos de intervención: Capi Los Urus, Isla Taquile, Isla Amantani, CCPP Ccotos, Jacantaya, Muelle Cariquita, CCPP Umuchi, Isla Soto, Isla Anapia, Isla Suana, Isla Caana, Isla Iscaya, Unicachi, Tinicachi, Yapura, Llacón.
/DBD/
MTC trabaja para restablecer el tránsito vehicular en el puente Cunas en Junín
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, trabaja en las regiones Junín y Lima para rehabilitar la infraestructura vial afectada por las lluvias intensas.
En Junín interviene en el puente Cunas, ubicado en el distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo. Las labores se realizan ante las afectaciones en los estribos de la vía, originadas por las precipitaciones pluviales.
Ante la interrupción del tránsito vehicular por el puente, las unidades están circulando por las avenidas 24 de junio y 28 de julio.
Además de trabajar en la protección de los estribos del puente Cunas, Provías Nacional también protege las riberas aledañas a la infraestructura vial y descolmata el cauce del río. Se cuenta con una excavadora sobre orugas y dos volquetes para las labores.
El puente Cunas es parte de la ruta Junín – Chupaca – Huamancaca Chico, la cual está a cargo de un contratista conservador que brinda mantenimiento al trayecto para el adecuado tránsito vehicular.
Las afectaciones en el puente Cunas se registraron el 1 de marzo. Tras ello, el MTC inició el procedimiento de atención de la emergencia vial.
Trabajos en Lima
Además, el MTC atiende las emergencias viales presentadas en la provincia de Cañete, que es parte del corredor vial Lima – Yauyos – Huancayo.
Esta ruta cuenta con un contrato de conservación por niveles de servicio, por lo que se trabaja en los sectores afectados por el desborde del río Cañete. Al momento, el tránsito vehicular se mantiene restringido a un carril.
Con la finalidad de recuperar las adecuadas condiciones para el tránsito vehicular en el menor tiempo posible, se han desplegado equipos de trabajo y maquinaria pesada en distintos sectores de la carretera.
Se tienen dos retroexcavadoras, dos excavadoras, tres volquetes, un cargador frontal y un minicargador, que atienden cuatro sectores entre los kilómetros 112 y 185 de la mencionada ruta. Además, se traslada una excavadora y un cargador frontal para reforzar los trabajos.
El MTC reafirma su compromiso de seguir trabajando en la atención de emergencias viales generadas por fenómenos naturales y así garantizar el restablecimiento del tránsito en el menor tiempo posible.
/DBD/
A consecuencia de las lluvias Apurímac pide ser declarada en estado de emergencia
El gobernador regional, Percy Godoy Medina, sustentó de manera virtual ante la sesión del Consejo de Ministros celebrada ayer lunes 4 de marzo, el pedido de declaratoria a fin de atender las emergencias que han dejado seis fallecidos, decenas de damnificados y daños en carreteras.
Tras indicar que la capacidad del Gobierno Regional ha sido rebasada para atender las emergencias, la autoridad regional indicó que, con apoyo de la Presidencia de Consejo de Ministros se ha logrado atender, a través de una declaratoria de emergencia al distrito de Chalhuanca (provincia de Aymaraes), "que ha sido el más azotado por los fenómenos climatológicos".
La autoridad regional indicó que la situación se torna más grave toda vez que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ha pronosticado hasta el miércoles 6 de marzo, lluvias más intensas de las ocurridas hasta ahora y que ha puesto en alerta autoridades y la población.
Godoy Medina indicó la importancia de la declaratoria de emergencia en toda la región para lo cual ha presentado todos los fundamentos correspondientes, y la atención sea más rápida ante las precipitaciones pronosticadas.
"En este momento Defensa Civil de la región están en las zonas afectadas como en la provincia de Andahuaylas llevando ayuda humanitaria pero ya no es suficiente y por el gobierno central debe darnos con ayuda humanitaria consistente en frazadas, alimentos y materiales como calamina, carpas, para las personas reubicadas del distrito de Pacucha", enfatizó en una entrevista con la Agencia Andina.
/DBD/