Nacional

Alrededor del 47% de la población rural del Perú no tiene acceso a internet

A medida que se acerca el inicio de clases escolares, surge una preocupación recurrente en muchas comunidades del país: la falta de acceso a internet. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sólo el 52.8% de la población rural tiene acceso a internet evidenciado la brecha digital que aún persiste.

Para Perú, la entrada en operación del satélite comercial de comunicaciones más grande del mundo Jupiter, permite brindar una mejor experiencia de uso, planes con datos ilimitados, y mejores velocidades para los miles de niños y adolescentes en etapa escolar, que esperan tener una conexión desde las zonas más remotas del país. 

“Los escolares ya no sufrirán por la falta de infraestructura de fibra óptica y la geografía montañosa, que hacían difícil o demasiado costoso conectarse. Muchos niños y adolescentes en regiones como Cusco, Lambayeque y Puno podrán acceder a la conectividad”, precisó Rodrigo Rejas, director de Ventas y Operaciones de Hughes Perú.

Esta nueva tecnología permite una cobertura más amplia, mayor velocidad, y más accesible económicamente para miles de familias de la zona rural del país. Lo que conlleva a que los estudiantes que viven en áreas remotas ya no tendrán que enfrentarse a la brecha digital que ha obstaculizado su educación por años.

Cabe mencionar que el internet satelital ha emergido como una tecnología crucial en la conectividad global, ofreciendo una serie de beneficios y posibilidades que son fundamentales en diversos aspectos de la vida contemporánea.

/MPG/

04-03-2024 | 14:20:00

Mindef: Ejército brinda atención a comunidad afectada por el desborde del río Ene

Miembros del Ejército del Perú brindan ayuda a la población de la comunidad nativa Yoyato, ubicada en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, que resultó afectada por el desborde del río Ene.

En un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), personal del Ejército trasladó ayuda humanitaria que fue distribuida a la población afectada.

La aeronave realizó,  un sobrevuelo  para identificar y evaluar el impacto de la inundación en la zona, a fin de trazar un plan de respuesta inmediata ante la emergencia por las lluvias estacionales.

La intervención del Ejército fue destacada por la Municipalidad Distrital De Rio Tambo que resaltó la coordinación de una operación conjunta para trasladar apoyo humanitario, realizar sobrevuelos y reconocer las áreas afectadas por las inundaciones causadas por las lluvias intensas y desborde del río Ene en la comunidad nativa de Yoyato.

Se llevó víveres de primera necesidad, colchones, carpas y frazadas, suministrados por la Municipalidad Distrital De Rio Tambo y la Municipalidad Provincial de Satipo, con destino a la comunidad nativa Yoyato

Este desplazamiento aéreo, dirigido por el coronel EP Edgar Gamero Gutiérrez, ha sido realizado en colaboración con la Central Asháninka Río Ene y supervisado por la alcaldesa Digna Sucari Maldonado y el presidente de la CARE, Ángel Pedro Valerio, quienes se han movilizado para evaluar la magnitud del desastre y trazar un plan de respuesta inmediata.

/SG/ANDINA/

04-03-2024 | 14:01:00

Cerca de 60 mil asegurados en Loreto recibirán atención en centros de salud

Cerca de 60,000 asegurados de la Red Asistencial Loreto de EsSalud recibirán atención oportuna y progresiva en 34 establecimientos del Gobierno Regional de Salud (Geresa) de Loreto, ello en virtud de un convenio de intercambio prestacional firmado en diciembre del 2023.

De esta manera, la actual gestión que lidera la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, busca ampliar la oferta de servicios de salud en beneficio de la población asegurada.

A través de este convenio EsSalud busca incrementar la cobertura y el acceso a los servicios de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención de los asegurados loretanos, que se encuentran en las zonas más alejadas.

De esta manera, un total de 57,595 asegurados adscritos a los establecimientos de salud de la Red Asistencial Loreto de EsSalud se benefician de 64 prestaciones de salud, entre el primer, segundo y tercer nivel de atención.

Entre las prestaciones del primer nivel figuran atenciones prenatales, partos vaginales, ecografías, exámenes de laboratorio, inmunización, nutrición y evaluación oral completa, entre otros.

Mientras que en el segundo y tercer nivel se brinda a los asegurados atenciones en cesáreas, emergencias obstétricas.

Cabe señalar que la región Loreto supera el millón de habitantes y más del 25 % de su población son asegurados de EsSalud, por lo que este convenio busca reducir la brecha en la oferta de los servicios de salud en la zona.

Este convenio de intercambio prestacional entre EsSalud Loreto y el gobierno regional tendrá una duración de tres años en beneficio de asegurados que residen en 7 Provincias (Maynas, Putumayo, Requena, Ramón Castilla, Loreto, Alto Amazonas y Datem del Marañón) y 31 distritos (Alto Manay, Napo, Mazan, Indiana, Las Amazonas, Iquitos, Punchana, Putumayo, Yaquerama, Capelo, Jenaro Herrera, Maquia, Puinahua, Requena, Ramon Castila, San Pablo, Yaraví, Pebas, Nauta, Tigre, Trompeteros, Urarinas, Balsapuerto Jeberos, Lagunas, Santa Cruz, Yurimaguas, Barranca, Manseriche, Pastaza).

/DBD/

04-03-2024 | 07:55:00

Deslizamientos y huaicos ponen en riesgo a 260 distritos de la Sierra

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) informó que los deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa que siguen registrándose en el país, ponen en riesgo de afectación a 260 distritos de la Sierra.

De acuerdo al informe,  Ayacucho es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones (37) en riesgo muy alto, seguido de Áncash (36), Arequipa (18), Apurímac (6), Huancavelica (9), Puno (9), Huancavelica (9), Cusco (4), Lima (4), La Libertad (1) y Moquegua (1).

En tanto, hay 135 distritos de dichos departamentos, además de Huánuco, Junín, Pasco y Tacna que se encuentran en riesgo alto.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.

Del mismo modo, los insta a verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

También recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

/DBD/

04-03-2024 | 06:32:00

Qaly Warma supervisa ambientes donde se prepara servicio alimentario escolar

Un total de 13, 641 instituciones educativas priorizadas en el ámbito nacional, han sido supervisadas antes del inicio del año escolar y del servicio alimentario, por los monitores de gestión local del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a fin de verificar las condiciones de los almacenes y los ambientes donde se prepararán los alimentos, con miras a brindar un servicio de calidad a más de 4 millones de usuarios.

Se indicó que en el ámbito de las unidades territoriales Apurímac, Cajamarca 1, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, San Martín y Lima Provincias, la cobertura de verificación en las escuelas públicas va entre el 91 % y el 100 %.

Mientras tanto, en Áncash 2, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca 2 y Huancavelica, así como La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Tacna y Ucayali el avance va entre 76 % y 90 %.

Además de dicha verificación, el equipo técnico de Qali Warma brinda orientación para la organización adecuada de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), constituidos en las instituciones educativas públicas, donde se atenderá tanto con la modalidad productos y raciones.

Asimismo, los CAE son capacitados en aspectos como buenas prácticas de almacenamiento (BPA) y de manipulación de alimentos, entre otros.

En el contexto de la cogestión, Qali Warma insta a las autoridades locales y regionales a continuar articulando con el programa social, a fin de fortalecer el servicio alimentario escolar y tener las condiciones necesarias de salubridad e inocuidad para almacenar y resguardar los alimentos que se les entrega.

 

Andina/MLG

03-03-2024 | 12:58:00

Yauyos: desborde del río Tomas dañó 29 viviendas, 2 puentes y vías de comunicación

Al menos, 29 viviendas dañadas al igual que dos puentes, carreteras, servicios de agua potable, luz, desagüe, cultivos y ganadería, ha dejado el desborde del río Tomas, que impactó en la planta de tratamiento de aguas residuales, originando inundaciones en el centro poblado de Huancacahi y en la zona de Churura, distrito Tomas, provincia de Yauyos, región Lima.

La emergencia ocurrió la noche del viernes 1 de marzo, debido a las lluvias intensas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Las familias damnificadas y afectadas fueron trasladadas a un local comunal y a establecimientos de hospedajes disponibles donde se encuentran pernoctando. En tanto que las autoridades coordinan acciones de respuesta.

Por otro lado, la mañana del sábado 2 de marzo se produjo una erosión fluvial debido al incremento del caudal del río Cañete, que causó daños a viviendas y vía de comunicación en el kilómetro 127 de la ruta PE-24, tramo Zúñiga-Ronchas, distrito y provincia Yauyos. El gobierno regional trabaja para reestablecer el tránsito, con apoyo de maquinaria pesada.

El Indeci remarca que estas precipitaciones pluviales sucedieron en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 058 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el que se informa la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad (nivel naranja) en jurisdicciones cercanas a la Sierra y costa sur.

03-03-2024 | 12:55:00

Ministra de Cultura invita a visitar gratis hoy más de 50 museos en el país

Los turistas nacionales que este fin de semana visitan Cusco, Trujillo, Arequipa, Piura y otras ciudades del Perú disfrutarán de una oferta especial: podrán visitar gratis los más de 50 museos y sitios arqueológicos que administra el Ministerio de Cultura en el contexto del programa Museos Abiertos. Por ello, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, reiteró la invitación a todas las familias y público en general a recorrer estos recintos.

Además, subrayó que los visitantes podrán parte de las 60 actividades culturales que se realizarán de forma presencial y virtual, en Áncash, Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, San Martín, Tacna y Tumbes.

Si te encuentras en Cusco este domingo 3 de marzo podrás visitar el domingo el Museo Histórico Regional del Cusco “Casa del Inca Garcilaso de la Vega”. El recinto se ubica en la calle Garcilaso con Heladeros s/n. Horario: De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Podrás conocer también el Museo Amazónico Andino Qhapaq Ñan Quillabamba, ubicado en la intersección del jirón Timpia con el jirón 25 de Julio Urb. La Granja Santa Ana, en la provincia de La Convención.

En la lista figura, asimismo, el Museo de los Pueblos de Paucartambo, situado en la plazoleta Kukuli s/n, Paucartambo. Días de atención: Lunes a viernes y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

Si te encuentras en Machu Picchu, puedes conocer el Museo de Sitio "Manuel Chávez Ballón", localizado a la altura Puente Ruinas s/n, distrito Machupicchu, provincia Urubamba, Cusco. Horario: De 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.

Sala de Exposición de Pikillaqta, dirección: Parque Arqueológico Pikillaqta (20 km al Oriente de Cusco). Horario: De 7:00 a. m. a 5:00 p. m.

Museo de Sitio de Chinchero, situado en la plaza principal del Pueblo de Chinchero (Chinchero, Urubamba, Cusco). Horario: De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

/NDP/

03-03-2024 | 06:53:00

Pasajeros se salvaron de morir en la variante tras un incendio de un ómnibus en Pasamayo

Los pasajeros de un ómnibus de transporte interprovincial se salvaron de morir luego que el vehículo se incendiara por completo esta mañana mientras se dirigía a la provincia de Barranca, a la altura del kilómetro 54 de la variante de Pasamayo.

Al parecer, el vehículo habría sufrido algún tipo de desperfecto eléctrico que generó el incendio y ello obligó al conductor a detener la unidad a un costado de la carretera y avisar a los pasajeros mientras accionaba la apertura de la puerta de ingreso al bus.

Al notar el peligro, los pasajeros abandonaron rápidamente la unidad de transporte y se dirigieron a los cerros y zonas abiertas de la autopista. Afortunadamente, no se reportaron daños personales.

Lenguas de fuego y una densa humareda terminaron por cubrir al vehículo ante el asombro de otros transportistas que circulaban por la ruta.

Compañías de bomberos procedentes de las ciudades de Chancay y Huaral llegaron a la zona para combatir el fuego y conjurar el siniestro, lo que pudieron conseguir después de más de una hora de arduo trabajo.

La empresa concesionaria de las rutas del norte chico emitió un comunicado en el que dio cuenta sobre esta emergencia e indicó que la vía se mantuvo restringida mientras se realizaban los trabajos para aplacar el incendio.

El bus de la empresa de transporte interprovincial quedó a un costado de la ruta totalmente calcinado, mientras peritos de tránsito evaluaban los daños para determinar cuál pudo ser la causa que provocó el siniestro del vehículo de transporte interprovincial.

/MPG/

02-03-2024 | 19:02:00

Arequipa: Serfor planta arboles de pino para la conservación y sostenibilidad en Huambo

Con el objetivo de fortalecer la conservación y sostenibilidad de los bosques en el distrito de Huambo, provincia de Caylloma, en la región Arequipa, se realizó la plantación de 5,000 árboles de pino a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Los árboles de pino se instalaron en el sector de Chinini del distrito de Huambo, ubicado en la provincia de Caylloma, con el respaldo de la municipalidad distrital.

Esta actividad forma parte de una serie de iniciativas destinadas a preservar los recursos forestales del distrito de Huambo, con el objetivo de impulsar acciones de preservación, desarrollo forestal y de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

La plantación de árboles se realizó en colaboración con el Centro de Investigación para el Desarrollo Campesino (Cindes), quienes donaron los plantones, mientras que el Serfor brindó la asistencia técnica.

El Serfor, en coordinación con Cindes trabajarán en la elaboración de un plan de restauración del bosque de queñua (Polylepis rugulosa) en el sector de Jayaquima.

Las entidades mencionadas también efectuarán los estudios biológicos para la posible declaración del bosque El Rayo, como ecosistema frágil.

Este bosque es el más extenso de árboles de queñua en la región de Arequipa, abarcando un total de 18,704.78 hectáreas.

/MPG/

02-03-2024 | 17:20:00

Apurimac: Carnaval “Apu Tusuy 2024” generará un movimiento económico

El carnaval apurimeño Apu Tusuy 2024-Edición Bicentenario, cuya primera edición se lleva a cabo hoy y terminará mañana domingo 3 de marzo, producirá un movimiento económico superior a los 2 millones de soles, contribuyendo a la reactivación económica local y departamental en beneficio de sectores claves como el turismo, la gastronomía, la artesanía y a los emprendedores, estimó el Gobierno Regional de Apurímac.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) del Gobierno Regional de Apurímac, dio a conocer que el también llamado “Carnaval de los dioses” contribuirá a generar espacios de intercambio comercial y dinamismo económico en los rubros de comercio y servicios con la visita de turistas, que incluyen una variedad de actividades como servicios financieros, hotelería, restaurantes, alojamiento, transporte y negocios menores.

Con ello se conseguirá un impacto positivo de ingresos para consolidar la reactivación de la economía y del turismo en la región.

“De esta manera, con el desarrollo del Apu Tusuy 2024 se busca rescatar, revalorar, promocionar y difundir las manifestaciones folclóricas, culturales y costumbristas con miras a impulsar la unidad cultural de las siete provincias apurimeñas a través de los carnavales originarios, fortaleciendo nuestra identidad regional, además de propiciar una inyección económica directa para los ciudadanos que va a experimentar un aumento en la venta de sus productos este fin de semana”, remarcó la Dircetur de Apurímac.

/MPG/

02-03-2024 | 16:17:00

Páginas