Nacional

A consecuencia de las lluvias Apurímac pide ser declarada en estado de emergencia

El gobernador regional, Percy Godoy Medina, sustentó de manera virtual ante la sesión del Consejo de Ministros celebrada ayer lunes 4 de marzo, el pedido de declaratoria a fin de atender las emergencias que han dejado seis fallecidos, decenas de damnificados y daños en carreteras.

Tras indicar que la capacidad del Gobierno Regional ha sido rebasada para atender las emergencias, la autoridad regional indicó que, con apoyo de la Presidencia de Consejo de Ministros se ha logrado atender, a través de una declaratoria de emergencia  al distrito de Chalhuanca (provincia de Aymaraes), "que ha sido el más azotado por los fenómenos climatológicos".

La autoridad regional indicó que la situación se torna más grave toda vez que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ha pronosticado hasta el miércoles 6 de marzo, lluvias más intensas de las ocurridas hasta ahora y que ha puesto en alerta autoridades y la población.

Godoy Medina indicó la importancia de la declaratoria de emergencia en toda la región para lo cual ha presentado todos los fundamentos  correspondientes, y la atención sea más rápida ante las precipitaciones pronosticadas.

"En este momento Defensa Civil de la región están en las zonas afectadas como en la provincia de Andahuaylas llevando ayuda humanitaria pero ya no es suficiente y por el gobierno central debe darnos con ayuda humanitaria consistente en frazadas, alimentos y materiales como calamina, carpas, para las personas reubicadas del distrito de Pacucha", enfatizó en una entrevista con la Agencia Andina.

/DBD/

05-03-2024 | 07:11:00

Ucayali: sismo de magnitud 4.4 remeció la región esta madrugada

El Instituto Geofísico del Perú, reportó que el epicentro del sismo se ubicó a 41 kilómetros al sureste de Curimana, en la provincia Padre Abad.

Un sismo de magnitud 4.4 remeció la región Ucayali esta madrugada, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.

El epicentro del sismo -sentido a las 4:09 a.m.- se ubicó a 41 kilómetros al sureste de Curimana, en la provincia Padre Abad, a una profundidad de 131 kilómetros.

Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la escala de Mercalli en la localidad de Curimana.

Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

/DBD/

05-03-2024 | 06:31:00

Puente Cunas está al borde del colapso, advierte Colegio de Ingenieros de Junín

Debido al incremento del caudal del río Cunas, el puente Cunas, que une los distritos de Pilcomayo y Huamancaca Chico, en las provincias de Huancayo y Chupaca, respectivamente, está al borde del colapso, según constataron especialistas del Colegio de Ingenieros de Junín.

Los expertos apreciaron inmensas rajaduras en la plataforma del viaducto que fue construido alrededor del 2001 y, por tanto, se restringió el pase de vehículos de carga y pasajeros, y también de transeúntes.

Existen otras vías alternas, pero por la distancia los pobladores de los distritos de Huamancaca Chico, Tres de Diciembre y Chongos Bajo son los más perjudicados.

Los transportistas que cubren la ruta Huancayo-Chongos Bajo, cruzando el puente Cunas, también están afectados por la situación; más de cien unidades han restringido su servicio habitual y se encuentran a ambos lados del puente.

Autoridades regionales de Defensa Civil hicieron una inspección para establecer un plan de intervención debido a que Provías Nacional está a cargo de este puente, ya que es una carretera nacional.

El decano del Colegio de Ingenieros de Junín, Francisco Godiño, se constituyó junto a miembros de la orden profesional e hicieron una evaluación técnica para recomendar a las autoridades regionales y nacionales las medidas de mitigación.

“Hemos venido con integrantes del Comité Técnico Vial y de Puentes para hacer una evaluación técnica del puente, y verificamos que tiene daños en la subestructura por el arrastre de sólidos de las aguas torrentosas y esto ha provocado la socavación del estribo derecho, ocasionando un asentamiento mayor de 30 cm y, a su vez, en la superestructura una torsión por equilibrio", explicó.

Godiño dijo que si las autoridades competentes realizan con urgencia el enrocado se podrá salvar el estribo izquierdo.

/PE/

04-03-2024 | 20:00:00

Minedu recuerda las medidas preventivas para los colegios ante la Ola de calor

El Ministerio de Educación (Minedu), en su esfuerzo por proteger la salud de los estudiantes, recuerda las medidas preventivas que deben adoptar las instituciones educativas públicas y privadas para evitar los efectos dañinos de la radiación solar, las bajas y altas temperaturas, y otros fenómenos climáticos que se están presentando a escala nacional.

La Resolución Ministerial 086-2024-Minedu establece de manera integral la protección de los estudiantes ante los riesgos climáticos, mediante la promoción de hábitos saludables y garantizando un entorno educativo seguro para todos. Además, enfatiza la importancia de establecer alianzas con aliados locales, como los centros de salud.

La medida también establece acciones específicas para sensibilizar a la comunidad educativa e implementar proyectos educativos ambientales integrados.

Por lo tanto, entre las recomendaciones se establece el uso de sombreros de ala ancha, ropa de manga larga, bloqueador solar y lentes con filtro UV.

También se proporciona información sobre cómo reconocer los signos y síntomas de agotamiento por calor y golpe de calor, y se resalta la importancia de consumir agua segura y alimentos nutritivos durante la jornada escolar.

Se dispone acciones para proteger a los alumnos cuando desarrollen actividades deportivas, religiosas, institucionales, cívicas y protocolares entre las 08:00 y las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas en ambientes protegidos de la radiación solar.

Asimismo, la norma incluye medidas de protección contra las bajas temperaturas y la prevención de enfermedades como el dengue, zyka y chinkunguya.

De la misma forma, se remarca la promoción de la arborización en las instituciones educativas como una estrategia de mitigación del cambio climático.

Con la emisión de esta normativa, el Minedu ratifica su compromiso con el cuidado de la salud y el bienestar de los estudiantes, dando un paso adelante en la creación de entornos educativos saludables y sostenibles.

Para obtener más información sobre la norma visita el siguiente link:  https://bit.ly/3SXUXkb.

/MPG/

04-03-2024 | 19:04:00

Doce regiones recibieron 53,000 galones de combustible para atender emergencias viales

Desde el inicio del 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, ha asignado más de 53,000 galones de combustible para abordar de manera eficiente las emergencias viales causadas por las intensas lluvias en 12 regiones.

Los galones de combustible, valorizados en 1 millón de soles, han permitido que los gobiernos regionales y locales movilicen maquinaria pesada para atender un total de 97 emergencias viales y restaurar la transitabilidad en 66 distritos afectados por factores climáticos. 

Las regiones beneficiadas con este apoyo son Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Lima, Moquegua, Piura y San Martín.

De este grupo, Ayacucho, La Libertad y Moquegua son las regiones que han recibido la mayor cantidad de combustible, con 30,000, 6000 y 3000 galones, respectivamente.

Esa acción forma parte de los esfuerzos del sector Transportes y Comunicaciones para garantizar la transitabilidad de las vías de la red subnacional.

/PE/

04-03-2024 | 17:17:00

Más de 300 especialistas fueron capacitados en temas de inocuidad de productos por Qali Warma y Sanipes

A fin de fortalecer las capacidades del equipo técnico antes del inicio del servicio alimentario, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) capacitaron a más de 300 especialistas en temas de inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas que se distribuirán a los estudiantes de las escuelas públicas.

A nombre del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno Saavedra, destacó el trabajo interinstitucional que impulsan ambas entidades en beneficio de las niñas y niños usuarios del servicio alimentario escolar. 

“Antes del inicio del servicio alimentario escolar se realizan una serie de capacitaciones para fortalecer los conocimientos del equipo técnico en territorio. En este caso, estamos capacitando a los responsables de las labores de control e inspección y de las áreas relacionadas a inocuidad y calidad de los productos alimenticios que se distribuirán a más de 4.1 millones de escolares”, subrayó.

Por su parte, la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra Chumbe, expresó su compromiso para que ambas entidades continúen trabajando de manera conjunta y lograr que puedan acceder en tiempo real a las certificaciones sanitarias que competen a su entidad, de manera efectiva y rápida. “Este es el inicio de muchas reuniones entre ambas entidades para que niñas y niños tengan la alimentación que se merecen”, destacó.

Durante la capacitación, se abordaron temas como la normativa sanitaria en inocuidad de los alimentos pesqueros y acuícolas. Asimismo, se analizaron casos prácticos de aplicación, certificación y registro sanitario de conservas de pescado; así como habilitación sanitaria de plantas de procesamiento industrial de este tipo de productos, entre otros.

En el taller participaron especialistas de supervisión, coordinadores técnicos territoriales y supervisores de plantas y almacenes del programa nacional alimentario, responsables de las labores de control e inspección.

Qali Warma brindará el servicio alimentario para más de 4.1 millones de escolares desde el primer día de clases en más de 65 mil instituciones educativas en todo el país, con la finalidad de mejorar la atención de los estudiantes, el aprendizaje, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios.

/NDP/PE/

04-03-2024 | 16:56:00

Satipo celebrará el carnaval satipeño uniendo las culturas 2024

Satipo, llamada “Capital Ecológica de la Selva Central”, se alista para celebrar sus carnavales tradicionales, que destaca por la riqueza y diversidad cultural de los pueblos nativos asentados dentro de la Reserva de Biósfera Avireri Vraem, la más grande del país.

En la festividad, que se celebrará este viernes 15 y sábado 16, estarán presentes delegaciones de los pueblos Asháninka, Nomatsiguenga, kakinte y andinos, quienes desde sus propias miradas reflejaran las cosmovisiones en cuanto al entorno de biodiversidad habitan.

La Municipalidad Provincial de Satipo anuncio que este año los carnavales se presentan como una oportunidad única para unir a los residentes y visitantes en una celebración llena de color, música y tradiciones arraigadas en nuestra historia, de pueblos originarios amazónicos y los migrantes de diversas partes del país.

“La Municipalidad Provincial de Satipo vienen convocando a todos a participar en esta festividad que resalta la belleza de la convivencia armoniosa entre diversas culturas a desarrollarse este 15 y 16 de marzo”, remarcó Jordán Flores Molina, gerente de Desarrollo Económico de la comuna satipeña.

El evento se realuizará bajo una temática conservacionista que convocara a presentar carros alegóricos en un colorido corso que recorrerán las calles de la ciudad, aflorando las expresiones culturales con singulares personajes que serán representados desde las miradas andinos amazónicos, considerando que la provincia de Satipo es cosmopolita, albergando a casi todas las culturas de nuestro país.

La Municipalidad Provincial de Satipo, premiará con más de 20,000 soles a los mejores disfraces, trajes típicos, danzas, carros alegóricos, calles decoradas, motos carnavaleras y comparsas, concentrados en el centro de convenciones estas premiaciones, teniendo plazos para inscribirse los participantes hasta el 12 de marzo.

/MPG/

04-03-2024 | 16:47:00

MIDAGRI inaugura moderno sistema de riego que mejorará la producción agrícola en Huancavelica

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Provraem), ha puesto en funcionamiento el sistema de riego tecnificado  Poccyacc, con el que se irrigarán 101 hectáreas agrícolas de cuatro comunidades campesinas de la región Huancavelica, potenciando así su producción. 

El moderno sistema de riego abastecerá los cultivos de tubérculos, cereales y legumbres de las comunidades de San José, Nueva Esperanza, Sarzapampa y San Julián Alto de Taczapampa, ubicados en el centro poblado de Pocyacc, distrito de Colcabamba y provincia de Tayacaja. 

La inauguración de esta importante obra, fue presidida por el director ejecutivo del Provraem, Joel Cusquisiban Minchan, quien destacó que este nuevo sistema de riego demandó una inversión de  S/ 8´455,093.24 soles y beneficiará a 399 familias agrícolas y ganaderas de la región. 

“Este importante logro es resultado del trabajo conjunto; el convenio con la Municipalidad Distrital de Colcabamba, la participación de las autoridades locales, el compromiso de las y los agricultores que se organizan y capacitan a través de la Junta de Regantes, para una eficaz distribución del agua. Estamos seguros que esta iniciativa contribuirá sustancialmente a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Poccyacc” señaló. 

La actividad también contó con la presencia del alcalde distrital de Colcabamba, Héctor Palomino Ramos, con el presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Del Vraem, Andrés Eduardo Salas Jaén, entre otras autoridades, que con el cálido recibimiento de la población de Pocyacc, quienes se manifestaron muy satisfechos con la implementación de esta obra. 

Cabe precisar que el sistema de riego aprovecha las filtraciones y fuentes hídricas para abastecer sus cuatro reservorios que en conjunto almacenan 1,555 m3 de agua. El de Huaysillo tiene una capacidad de 672 m3, Purú 198 m3, Pucapuquio 580 m3 y el reservorio de Pukallaku, cuenta con una capacidad de 105 m3. 

Las aguas de este reservorio permitirán incrementar la producción agrícola de la zona, siendo ésta la principal fuente de ingreso para las familias.

Más proyectos para el 2024

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Provraem, ejecutó, durante el año 2023 proyectos similares en las regiones Apurímac, Cusco y Huancavelica, además de la implementación de proyectos productivos en Ayacucho, Junín y Cusco. 

NDP/MPG/
 

04-03-2024 | 16:01:00

Deslizamiento de rocas en Pozuzo causó la muerte de una persona

Una persona murió a consecuencia de un deslizamiento de rocas registrado en la zona de Huanca - Pozuzo, provincia de Oxapampa, en la selva de la región Pasco, donde se registran lluvias intensas, informó el Comité de Autodefensa de Pozuzo.

La víctima fue identificada como Mirco Ponce Aquino, quien falleció tras el deslizamiento. El deslizamiento suceso ocurrió el domingo 3 de marzo, alrededor de las 5 de la tarde, en la transitada vía Huanca, que conecta a los distritos de Codo de Pozuzo (Huánuco) y Pozuzo (Pasco).

La noticia del lamentable suceso movilizó a las autoridades locales, siendo el juez de paz el primero en tomar acción al comunicar de inmediato a los efectivos policiales y representantes del Ministerio Público para proceder con el levantamiento del cadáver.

Con el apoyo y la coordinación del comité de Defensa y Desarrollo de Pozuzo, en colaboración con la Policía Nacional del Perú, se llevó a cabo el difícil trabajo de recuperación del cuerpo de Ponce Aquino. Durante la noche del domingo, los equipos de rescate se desplazaron al sector interrumpido de la vía la Huanca, donde finalmente se realizó el levantamiento del cuerpo sin vida del fallecido ciudadano.

Según los relatos de testigos presenciales, el trágico incidente ocurrió cuando Ponce Aquino se encontraba transitando por la zona afectada en la vía y fue impactado por una gran roca en la cabeza, lo que le dejó inconsciente y, lamentablemente, provocó su fallecimiento. Los deslizamientos de rocas provenientes de la parte alta del cerro, exacerbados por las persistentes lluvias en la región, son identificados como la causa principal de este fatal accidente.

Este desafortunado acontecimiento no solo enluta a la comunidad local, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar medidas de prevención y seguridad en zonas vulnerables a fenómenos naturales como deslizamientos y huaicos, particularmente en épocas de intensas lluvias.

De otro lado, los efectivos policiales de Oxapampa información que un transportista oxapampino sobrevivió a accidente de tránsito por caída de piedras sobre su auto en la ruta Puente Paucartambo - Villa Rica. Luis Waller, conductor del automóvil blanco de placa F3V 395, resultó herido tras ser golpeado por rocas, sufriendo una fractura de cráneo.

El herido recibe atención en el hospital de La Merced, en la ciudad del mismo nombre, ubicada en la provincia de Chanchamayo, región Junín, mientras sus familiares consideran trasladarlo a Lima. Amigos y compañeros de trabajo preparan una actividad en apoyo a su pronta recuperación.

/ANDINA/PE/

04-03-2024 | 16:01:00

Dos mil familias se favorecerían con la instalación de planta de gas en Pucallpa

Unas 2,000 familias se beneficiarán, en una primera etapa, con la planta de gas que se instalará en el distrito de Callería en la provincia de Coronel Portillo (región Ucayali), informó el gobernador regional, Manuel Gambini Rupay tras dar a conocer que se proveerá de gas natural a la población más necesitada mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

La autoridad regional destacó la decisión del asentamiento humano Nuevo Perú, en Callería, de haber donado el terreno de 12,000 metros cuadrados para construir la planta y que permitirá el acceso de los más necesitados al gas natural.

Gambini, quien el pasado viernes 1 de marzo participó de una reunión de seguimiento del tema en el Colegio de Ingenieros de Ucayali, adelantó que dentro de unos días se iniciará la transferencia de referido terreno al Ministerio de Energía y Minas, para luego lanzar la convocatoria y elegir a la empresa que se hará cargo de la ejecución del proyecto gasífero.

Iris López, presidenta del asentamiento humano Nuevo Perú, afirmó que los moradores de la zona, por unanimidad, decidieron donar el terreno con la finalidad de que no solo ellos se vean beneficiados con la masificación del gas natural, sino también el departamento en su totalidad. 

Asimismo, destacó la decisión del al gobierno regional por la voluntad de seguir promoviendo el desarrollo y que la población pueda tener el servicio de gas.

Cabe precisar que, durante el III Consejo de Estado Regional, realizado en diciembre de 2023, el Minem y el GORE Ucayali suscribieron un convenio que permitirá impulsar la promoción, evaluación y monitoreo del proyecto para promover la masificación del gas a nivel departamental.

El objetivo es acelerar la transformación, por ejemplo, de los sectores residencial, vehicular, comercial e industrial, sostuvo el gobernador al señalar que su gestión tiene como prioridad apoyar a los más necesitados como otorgarles el servicio de gas.

/NDP/PE/

04-03-2024 | 14:32:00

Páginas