MINJUSDH inaugura segundo Mega Alegra con enfoque intercultural del país en Abancay
“Mi presencia aquí es la muestra palpable de que el gobierno está yendo a todos los lugares y trabajando conjuntamente. Esta no es una acción aislada MINJUSDH, es un acto concertado con todas las autoridades enfocado al desarrollo del país y de la justicia. Abancay no podía quedarse fuera del proyecto de implementación de los centros Mega Alegra. A través de la Defensa Pública brindamos atención a las personas de escasos recursos en todo el país y no se le cobra un solo sol al ciudadano”, indicó el ministro.
Cañete: tres personas mueren tras múltiple choque
Tres personas murieron y varias resultaron heridas esta mañana a consecuencia de un múltiple choque ocurrido a la altura del kilómetro 148 de la carretera Panamericana Sur, en la provincia de Cañete, región Lima, se informó.
Entre las víctimas mortales figura un miembro de la Policía de Carreteras que se encontraba en el lugar atendiendo un primer accidente vial protagonizado por un camión de carga.
De acuerdo a las informaciones de medios locales, el accidente ocurrió alrededor de las 11:40 horas cuando un camión que transportaba un cargamento de granada con destino a Lima se volcó al entrar en una curva. Toda su carga cayó sobre la carretera afectando el tránsito de otros vehículos.
Tras este accidente al lugar llegaron efectivos de la Policía de Carreteras, una grúa y ambulancia de COVI Perú, concesionaria de ese tramo de la Panamericana Sur, para atender la emergencia. Fue en ese momento que sorpresivamente apareció a toda velocidad otro camión cargado con restos de chala molida.
Este vehículo embistió primero a la grúa, que quedó en la berma central producto del fuerte impacto. La grúa chocó a su vez contra el auto de la Policía, que terminó por impactar a la ambulancia y este al primer camión que se volcó con las granadas.
A consecuencia del múltiple choque el camión cargado de chala molida atropelló a uno de los policías que estaba tomando nota de los pormenores del primer accidente.
/DBD/
Más de 1 millón de peruanos comienzan a recibir servicios gratuitos del MINJUSDH
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, inauguró hoy dos importantes obras destinadas a brindar los servicios gratuitos de su sector a más personas en el Cusco. Se trata de un Mega Alegra de la Defensa Pública y una oficina receptora de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), donde las personas recibirán la atención con un enfoque intercultural, es decir, en su lengua materna.
De esta manera, con la apertura de otro Mega Alegra ayer en Abancay, el ministro Arana puso en funcionamiento, en menos de 24 horas, dos centros donde las personas de escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad recibirán servicios se asesoría legal por defensores públicos en quechua y aimara, además de soporte de psicólogos, antropólogos, médicos forenses y asistentes sociales.
“Esta inauguración es parte de la política de acercamiento a la ciudadanía que tiene la presidenta Dina Boluarte. Nos estamos asegurando de llegar a cada rincón del país con servicios y no esperar que ellos vengan a nosotros, para esto debemos articular todas las instituciones. Ayer, en Abancay también inauguramos un Mega Alegra con atención en quechua, hace menos de un mes lo hicimos en Ucayali en shipibo konibo, próximamente habrá uno en Juliaca”, destacó el ministro.
Este es el tercer Mega Alegra con enfoque intercultural a nivel nacional que se abre este año con la intervención del Programa Eje No Penal, permitiendo contar con instalaciones modernas. Este centro del Cusco beneficia a 460,739 personas aproximadamente. En tanto, el Mega Alegra inaugurado ayer en Apurímac, con características similares, contribuye a llegar directamente a 142,132 peruanos en situación de pobreza, y el de Pucallpa en favor de a 32 mil habitantes de nuestras comunidades indígenas.
Asimismo, la oficina receptora de la Sunarp inaugurada por el ministro Arana en el Centro Histórico del Cusco garantiza la seguridad jurídica de 428 mil cusqueños de menores recursos, permitiéndoles también ahorrar tiempo y dinero en sus trámites.
“Esta es la verdadera descentralización de la que hablamos. A partir de hoy, más de 428 mil cusqueños serán beneficiados con la inauguración de esta oficina receptora de la Sunarp. Hechos sobre promesas, esa es la filosofía de mi gestión”, enfatizó el titular del MINJUSDH cumpliendo con la política de descentralizar y democratizar los servicios registrales.
/NDP/DBD/
CADE Ejecutivos 2023 presenta feria regional con emprendedores locales
La 61° edición de CADE Ejecutivos 2023, que se realizó del 14 al 16 de noviembre en la provincia de Urubamba, tuvo como novedad la presentación de una Feria Regional, que albergó a múltiples emprendedores locales, que exhibieron productos típicos de la región como artesanías, papas nativas, café, cacao, tejidos y joyeria durante los tres días del evento.
Destaca la participación de empresas que tienen una trayectoria de más de 150 años, como es el caso de Arte Mendivil, que sigue la tradición familiar, generación tras generación, de producir obras de arte con el singular estilo de cuello largo, que representa a los camélidos andinos como la llama y la alpaca. Su representante, Juana Mendivil, es considerada como la primera mujer amauta por el Ministerio de Turismo, Comercio y Artesanía, entre otros títulos, que hacen gala de su experiencia y son su impulso para seguir ayudando a los próximos talentos del sector.
De otro lado, resalta la presencia de Cerámicas Seminario, que con más de 40 años, es también una empresa familiar que a la fecha, sigue posicionándose como un referente no solo a nivel local, nacional e Internacional.
Iniciativas más jóvenes como Intira Gin de la empresaria Liseth Carpio, también destaca entre la oferta de productos cusqueños. Intira es un destilado de altura en 2,800 m.s.n.m.
Una ginebra artesanal con identidad propia y única en su tipo, elaborado con 23 productos botánicos locales y enebro importado. Las notas cítricas de naranjas andinas y mandarinas, aromas a flores de muña, toronjil, hierba luisa, entre otros botánicos, hacen que sea una bebida infaltable para disfrutar.
Isabel Cabrera, representante de Amaru Joyas de Autor, también forma parte de esta exposición. Cabrera comenzó este proyecto hace 15 años, gracias a su pasión por combinar los metales con las piedras, expresando su sensibilidad estética. Por ejemplo, este año, se inspiró en la naturaleza, tomando de referencia sus vivencias en el Valle Sagrado de los Incas.
Además, encontramos a Julio Hancco, considerado como el guardián de las papas nativas, quién con sabiduría ancestral ha sabido preservar a la fecha 450 variedades de papa a 4800 m.s.n.m.
Por supuesto, el cacao no podía faltar, con Pumatiy-Chocolatería fina, ellos trabajan con cacao chuncho del distrito de Echarati, provincia de La Convención, siendo de especial porque implica el beneficio de más de 40 familias que participan en el acopio de los productos.
"Para nosotros, la participación de los empresarios cusqueños en CADE Ejecutivos es muy significativa, debido que es una vitrina útil para nuestros empresarios regionales, que día a día en base a su esfuerzo construyen la cultura empresarial, y sus acciones representan el país que somos, un país pujante y trabajador", señaló Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial.
/NDP/DBD/
Tinkuy 2023: 200 escolares de Lima y el interior del país participarán en XII edición
Un total de 200 escolares de Lima y el interior del país participarán en el “XII Encuentro Nacional de Niños y Adolescentes de Pueblos Originarios, Afroperuanos y otras Tradiciones Culturales”-Tinkuy 2023, que organiza el Ministerio de Educación (Minedu), con el propósito de debatir diversos temas de actualidad, mostrar la riqueza de sus expresiones culturales y compartir sus vivencias.
Karina Ortiz, jefa (e) de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, informó que el evento, que se desarrollará entre el 20 y el 24 de noviembre en el centro recreacional de Huampaní (Chaclacayo), busca fomentar el diálogo intercultural.
“Tinkuy es una palabra quechua que significa encuentro y se ha convertido en un espacio de diálogo que permite la interacción de escolares, docentes, padres de familia y sabios de los pueblos originarios e integrar conocimientos y prácticas culturales, así como revalorar las culturas, intercambiar experiencias, e incluso compartir alimentos de los pueblos originarios”, explicó en una entrevista en MineduTV, programa semanal del Minedu vía streaming.
Ortiz dijo que en el encuentro participarán 57 delegaciones de 22 pueblos originarios, integradas por escolares de primaria, secundaria y de educación básica alternativa, quienes destacan en oratoria, investigación y están orgullosos de su cultura y de sus tradiciones. Anotó que también participarán estudiantes de Lima y Callao que ganaron el encuentro regional “Entre patas”, organizado por la Dirección Regional de Educación del Callao.
“Mediante el diálogo y la interacción se pretende conocer la diversidad de las comunidades indígenas, que constituye un enorme potencial para el desarrollo del país, así como los conocimientos ancestrales y las prácticas culturales que ayudarán a fortalecer la autoestima de los escolares, porque todos tienen derecho a aprender en su lengua materna y desde su cultura”, expresó la funcionaria.
En el Tinkuy 2023, cuyo lema es “Dialogamos, leemos y escribimos para atender un asunto público”, participarán estudiantes y docentes de los pueblos originarios awajún, wampis, ashaninka, ticuna, kapanahua, urarina, harakbut, yanesha, aimara, kakataibo, yine, madija y quechua de la zona andina en sus diferentes variantes lingüísticas, así como representantes de la comunidad afroperuana, entre otros.
/NDP/DBD/
Lima será sede de la presentación oficial de Festividad Virgen de la Candelaria 2024
La tan esperada Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 que se celebrará en Puno será presentada oficialmente este sábado 18 de noviembre en la ciudad de Lima, con la participación entusiasta de cinco conjuntos folclóricos que exhibirán danzas autóctonas y trajes de luces.
Néstor Hancco Mamani, presidente de la Federación Regional Folklore y Cultura de Puno, reveló que el lanzamiento contará con un vibrante pasacalle desde la basílica y convento de San Francisco hasta la plaza Mayor de Lima, concluyendo en la emblemática plaza San Martín.
En la antesala del lanzamiento, se llevará a cabo la recepción de bandas de música, un día previo, como parte de las actividades que calentarán motores en la capital. Autoridades y residentes puneños en Lima participarán en estas festividades culturales.
Hancco Mamani aseguró que la realización de esta actividad cultural está garantizada, y desde ayer jueves 16 de noviembre, la delegación de conjuntos folclóricos se encuentra en Lima para participar de este destacado evento.
La gerencia de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Lima otorgó el permiso para el uso de las calles del recorrido del pasacalle de danzas originarias y trajes de luces del lanzamiento de la Festividad Virgen de la Candelaria 2024. El itinerario incluye jirón Amazonas, jirón Lampa, jirón Huallaga, jirón De La Unión y Plaza San Martín dentro de la ciudad.
Este pasacalle, que se llevará a cabo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, llenará las calles céntricas de Lima con el colorido de las danzas del altiplano puneño. El objetivo es promocionar e invitar a turistas nacionales e internacionales a participar en la festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y que se celebra cada año en los primeros días de febrero.
Cabe destacar que en la presentación de la Festividad Virgen de la Candelaria participarán también destacadas autoridades tanto a nivel central como regional, así como residentes puneños en la capital, resaltando la importancia de esta actividad cultural en Lima.
/DBD/
Cusco: Sunarp abre oficina bilingüe que brindará atención en quechua
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) inauguró una oficina bilingüe en Cusco que atenderá en quechua y español a la población quechuahablante que necesite realizar diversos trámites registrales.
La ceremonia de inauguración de la Oficina Receptora del Centro Histórico de Cusco fue encabezada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa. Según la Sunarp, la atención bilingüe beneficiará a más de 4,000 ciudadanos.
El superintendente nacional de los Registros Públicos, Armando Miguel Subauste Bracesco, afirmó que “la inauguración de esta oficina receptora es un acercamiento del sector a la población, además de atender a la ciudadanía en su idioma originario. La Sunarp, gracias al apoyo del Ministerio de Justicia, está avanzando y queremos dar el mejor servicio al ciudadano”.
Añadió que “hoy publicamos la resolución que aprueba ampliar el servicio de casilla electrónica a los usuarios para notificarles, por esta vía, las resoluciones y actuaciones administrativas del Tribunal Registral. Los usuarios recibirán alertas sobre lo notificado al correo electrónico y celular que consignaron al momento de crear su casilla electrónica. Esta implementación se hace exclusivamente para las notificaciones en los casos de interposición del recurso de apelación ante el Tribunal Registral, en soporte papel”.
A su turno, el ministro de Justicia, Eduardo Arana Ysa, sostuvo que “este es un gobierno que quiere llegar a la ciudadanía de nuestro país en su idioma. Nunca debemos dejar de lado nuestras raíces. Esta es una Oficina especial porque es multicultural e integra a la población. Así, ofrecemos servicios registrales a más de 4 000 cusqueños. Aquí se darán servicios como el de visualización gratuita de partidas. La ciudadanía no puede esperar y queremos llegar a la población”.
"Desde mi gestión estamos inaugurando no solo oficinas, sino que estamos llegando a la población. Personalmente estoy yendo a todas las entidades adscritas al Ministerio de Justicia y a las autoridades presentes les digo que hay que trabajar juntos", agregó.
La Sunarp indicó que en esta oficina receptora se brindarán los servicios de publicidad registral como la boleta informativa vehicular, copia simple y literal, certificado de cargas y gravámenes, certificado positivo y negativo, certificado registral inmobiliario, certificado registral vehicular, certificado registral de sucesiones, vigencia de poder, búsquedas, entre otros.
/DBD/
Cajamarca: accidente de tránsito deja un fallecido y varios heridos en Jaén
En horas de la madrugada, se registró un accidente vehicular que dejó como resultado un fallecido y varios heridos en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén, en el departamento de Cajamarca.
El hecho sucedió luego que, una camioneta se despistara y rodara hacia un abismo de aproximadamente 200 metros en la carretera que une a dicho pueblo con el centro poblado de Piquijaca.
El fallecido responde al nombre de Erico Gino Huamán Contreras, quien según señalan amigos y familiares, no recibió la atención oportuna por parte del personal médico en el Hospital General de Jaén.
Los heridos se encuentras estables y vienen siendo atendidos en dicho establecimiento.
/AC/
Se registrarán temperaturas entre 25 y 37 grados este fin de semana en la Sierra y Selva
La temperatura máxima diurna aumentará en la Sierra y Selva del país desde hoy viernes17 hasta el domingo 19 de noviembre, con temperaturas entre 25 y 37 grados Celsius (°C), respectivamente, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que alertó a 63 provincias de 17 regiones.
Además, se espera la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
Hoy viernes 17 de noviembre se prevén temperaturas por encima de los 25 °C en la sierra sur occidental, superiores a los 36°C en la selva norte y centro, y sobre los 37°C en la selva sur.
El Senamhi alertó a los departamentos de Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín. Tacna y Ucayali.
Precipitaciones sólidas y lluvia en sierra centro
El Senamhi también recordó que en la sierra centro de los departamentos de Áncash, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima y Pasco persistirá la caída de nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada intensidad hasta el domingo 19 de noviembre.
Se esperan acumulados pluviales próximos a los 12 milímetros por día (mm/día) en la sierra centro. Además, se prevé la ocurrencia de granizo y nieve con acumulados por encima de los 5 centímetros en localidades sobre los 4000 metros de altura. Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos.
Del mismo modo, se recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/AC/Andina/
Restauración de amunas: canales incaicos que permiten la siembra y cultivo de agua
“Este encuentro es un testimonio clave de lo que es trabajar en conjunto. Más iniciativas así permitirán cerrar esta brecha que existe de acceso a agua en el Perú”, dijo.
“Logramos contribuir con más de 300 millones de litros de agua para las comunidades. Además, estamos emocionados porque, con una inversión aproximada de US$ 5 millones estamos por inaugurar nuestra nueva planta de tratamiento y repotabilización, la cual nos permitirá recircular el 65% de agua que usamos como compañía en nuestros procesos, un equivalente a lo que consumen más de 700 hogares en Lima”, señala María Chávez Carrillo, líder de comunicaciones de PepsiCo.