Se registrarán temperaturas entre 25 y 37 grados este fin de semana en la Sierra y Selva
La temperatura máxima diurna aumentará en la Sierra y Selva del país desde hoy viernes17 hasta el domingo 19 de noviembre, con temperaturas entre 25 y 37 grados Celsius (°C), respectivamente, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que alertó a 63 provincias de 17 regiones.
Además, se espera la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
Hoy viernes 17 de noviembre se prevén temperaturas por encima de los 25 °C en la sierra sur occidental, superiores a los 36°C en la selva norte y centro, y sobre los 37°C en la selva sur.
El Senamhi alertó a los departamentos de Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín. Tacna y Ucayali.
Precipitaciones sólidas y lluvia en sierra centro
El Senamhi también recordó que en la sierra centro de los departamentos de Áncash, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima y Pasco persistirá la caída de nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada intensidad hasta el domingo 19 de noviembre.
Se esperan acumulados pluviales próximos a los 12 milímetros por día (mm/día) en la sierra centro. Además, se prevé la ocurrencia de granizo y nieve con acumulados por encima de los 5 centímetros en localidades sobre los 4000 metros de altura. Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos.
Del mismo modo, se recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/AC/Andina/
Restauración de amunas: canales incaicos que permiten la siembra y cultivo de agua
“Este encuentro es un testimonio clave de lo que es trabajar en conjunto. Más iniciativas así permitirán cerrar esta brecha que existe de acceso a agua en el Perú”, dijo.
“Logramos contribuir con más de 300 millones de litros de agua para las comunidades. Además, estamos emocionados porque, con una inversión aproximada de US$ 5 millones estamos por inaugurar nuestra nueva planta de tratamiento y repotabilización, la cual nos permitirá recircular el 65% de agua que usamos como compañía en nuestros procesos, un equivalente a lo que consumen más de 700 hogares en Lima”, señala María Chávez Carrillo, líder de comunicaciones de PepsiCo.
Sismo de magnitud 3.5 remeció Arequipa esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que un temblor de magnitud 3.5, con una profundidad de 9 kilómetros, se produjo esta madrugada en la sierra de la región Arequipa.
El movimiento telúrico se registró a las 04:41 horas de hoy y su epicentro se localizó a 17 kilómetros al este de la localidad de Huambo, distrito del mismo nombre, provincia de Caylloma.
Según el IGP, el evento sísmico fue percibido con una intensidad III en Huambo; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/DBD/
Médicos del INSN San Borja llegó a la Selva central para brindar atención a los niños
Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud del Instituto Nacional de Salud del niño de San Borja llegó a la selva central, Satipo, en la región Junín para brindar atención médica y quirúrgica gratuita a través del seguro integral de salud a niños desde recién nacidos hasta los 17 años del Centro Manuel Ángel. Hospital Regional Higa Arakaki.
Esta campaña médica forma parte del plan nacional “Operación Vida”, impulsado por el Ministerio de Salud con el objetivo de brindar atención especializada e integral a los niños de esta región y reducir la morbilidad y mortalidad de esta población en situación de pobreza y pobreza extrema.
Durante la campaña, liderada por el cirujano pediatra del INSN San Borja, Raúl Ramírez de la Cruz, se tiene proyectado realizar atenciones especializadas de mediana complejidad para resolver los casos de forma oportuna. Mientras que aquellos detectados en el rango de alta complejidad serán referidos al INSN San Borja para un estudio previo y posterior cirugía, según corresponda.
El equipo de especialistas está formado por cirujanos pediátricos, urólogos pediátricos, ginecólogos infanto-juvenil, dentistas pediátricos, pediatras y nefrólogos pediátricos. A este grupo se sumará un psiquiatra y un psicólogo para evaluar la salud mental de los niños y adolescentes de Satipo.
Los profesionales de la salud del INSN San Borja realizarán la evaluación de los pacientes en un trabajo en conjunto con los profesionales de la salud del Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki, el 16 y 17 de noviembre.
Esta labor tiene como objetivo concentrar la atención médica pediátrica y brindar atención oportuna a los niños de las zonas más alejadas del país.
La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, destacó que gracias al compromiso del personal de salud, en lo que va de este año, el INSN San Borja se concretaron 32 campañas médicas en las regiones como Piura, Cajamarca, Cusco, Ica, Ayacucho, Loreto, Junín, Puno, Tacna, Amazonas, Huancavelica, Huánuco y Ucayali así como en los distritos de Lima como Cieneguilla, Huarochirí, Ancón y Chaclacayo, beneficiando a más de 4,600 niños y adolescentes, de los cuales más de 335 fueron sometidos a procedimientos y cirugías de alta complejidad como cardiopatías congénitas.
Las próximas campañas antes de culminar el año serán Cusco, Amazonas, Puno, Ayacucho y Piura.
NDP/MPG/
Midis inaugura nuevo centro infantil de Cuna Más en provincia de Paucartambo en Cusco
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini Montes, en Challabamba, provincia de Paucartambo, en la región Cusco, inauguró el Centro Infantil de Atención Integral Infantil (CIAI) “Municipal Challabamba”, local construido y cedido en uso por el Gobierno Regional de Cusco al programa Cuna Más, el cual brindará el servicio de cuidado diurno a 28 niños de 6 a 36 meses.
Este nuevo lugar, ubicado a más de 2,800 metros sobre el nivel del mar, permitirá ampliar la cobertura de atención integral para más menores de 36 meses y contribuirá a reducir las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
“Este esfuerzo hay que celebrarlo, porque es de todos, sin distinción política, como una sola familia. Este CIAI, al igual que los otras 19 que va a inaugurar el gobernador, es un modelo a replicar. La labor proyectada para el 2024 será clave para reducir la anemia y nos permitirá ser más inclusivos, unidos como una sola nación”, señalo el ministro Demartini.
El Centro Infantil de Atención Integral “Municipal Challabamba”, que cuenta con infraestructura para el servicio alimentario, se ejecutó con una inversión más de 2.5 millones de soles.
Respecto a, la directora ejecutiva del programa Cuna Más, Lourdes Sevilla, resalto que en los locales del programa social se brinda alimentación rica en hierro y se promueve la lactancia materna, además de acciones para combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil.
Es preciso señalar que esta obra se realizó en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el programa Cuna Más y el Gobierno Regional del Cusco, suscrito en febrero de 2020, a fin de construir locales en la provincia de Paucartambo a favor del programa Cuna Más para ampliar la cobertura del servicio de atención integral de niñas y niños menores de 36 meses en dicha provincia.
Participaron en la actividad el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo; y el alcalde distrital de Challabamba, Riben Huillca, quienes se mostraron muy agradecidos con la comunidad por haber logrado la identificación del local, la articulación con las instancias respectivas y los trabajos de acondicionamiento.
El programa Cuna Más en Cusco atiende a 3,406 niños a través del servicio de cuidado diurno y a 10035 familias mediante del servicio de acompañamiento a familias. En todo el Perú, el programa social del Midis atiende a 60,534 niños con el servicio de cuidado diurno y a 116,076 familias a través del servicio de acompañamiento a familias.
/MPG/
ANA avanza 70 % en labores de limpieza y descolmatación en ríos y quebradas de Piura
Cusco embellece sus calles con murales que destacan su cultura y retratan el poder de lo colectivo
El Ministerio de Cultura, Unesco e Inca Kola, con el objetivo de promover la valoración de la diversidad peruana y el poder de lo colectivo a través del talento local, y en el marco del evento que congrega en Cusco a más de mil líderes del sector privado y público, la academia, así como a la sociedad civil, como es la CADE Ejecutivos 2023, invitaron a cinco artistas cusqueños para plasmar sus visiones sobre las riquezas naturales y culturales de la región con la intervención de dos murales.
Las obras que suman 200 metros lineales fueron realizadas por los artistas, Arturo Morales, Nicole Díaz, Kendrick Dreyfus, Delfina Nina y Olger Armendáriz, quienes lograron una creación única y colectiva que, además de fortalecer la identidad cultural, pone en valor el espacio público y fomenta el turismo de las zonas donde se plasmaron, al atraer, tanto a residentes como a visitantes.
“Esta intervención ejecutada en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, en alianza con el Ministerio de Cultura e Inca Kola, pone en valor el talento local de cinco artistas cusqueños, al mismo tiempo que impacta positivamente en la dinamización de economías locales, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social de Cusco”.
“La cultura es una oportunidad para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestras comunidades, por eso el Pacto por la Cultura al 2030 invita a más empresas ser parte de esta plataforma multi actor”, aseguró José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030, a cargo de UNESCO Perú.
Asimismo, destacó que las piezas son fruto de la sinergia, tanto del estilo como de la técnica de cada artista y representan un tributo a la historia, las tradiciones y los valores arraigados de la herencia cusqueña.
Los temas representados en estos murales abarcan desde la majestuosidad de los paisajes andinos y su amplia biodiversidad, honrando las raíces profundas y el legado cultural del Cusco.
Estas obras de arte no solo transforman visualmente los muros urbanos, sino que también narran historias, transmiten emociones y despiertan un sentido de identidad compartida, aspectos fundamentales a destacar en un evento tan importante como la CADE 2023, en la que los líderes del país se reúnen para abordar los planteamientos que aporten al desarrollo y el bienestar para los peruanos de todas las regiones.
"Estas creaciones reflejan la rica diversidad cultural de la región, por eso desde el Ministerio de Cultura seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que cuentan con el apoyo de la empresa privada. Nos sentimos orgullosos de ver materializadas estas obras que representan una parte importante de la identidad cusqueña y fomentan una mayor conexión entre la comunidad y sus raíces”, destacó Maritza Rosa Candia, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
¿Dónde encontrar estos murales?
Una de las piezas artísticas está ubicada en el centro de la ciudad de Cusco, muy cerca al aeropuerto, y la otra en Yanahuara, centro poblado de Urubamba, a tan sólo unos metros del Centro Cultural Vidawasi, donde se desarrolla la CADE. Ambas piezas, se inauguraron hoy en un acto protocolar que contó con la participación de los artistas, del Ministerio de Cultura, UNESCO Perú e Inca Kola.
“Estamos presentes en esta edición de la CADE a través de dos frentes que refuerzan el territorio de Inca Kola ‘Hagamos un Perú que nos dé gusto’. Por un lado, con la invitación de estos cinco talentosos artistas que nos ofrecen dos obras que embellecen y generan desarrollo en la región; y, por el otro, con la participación de un food truck cusqueño que brinda una deliciosa oferta de papas nativas a todos los asistentes al foro empresarial, reforzando así la combinación perfecta de Inca Kola con las comidas, y representando a los 26 emprendedores gastronómicos que apoya la marca”, destacó Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú.
Finalmente, estas muralizaciones son parte de un movimiento que promueve Inca Kola desde inicios de 2022 y que a la fecha ha logrado la realización de 105 piezas en ciudades como Iquitos, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Tarapoto, Lima, entre otras, en colaboración con diversos artistas nacionales. Además, se han concretado más de 20 murales producto de las alianzas con las municipalidades, UNESCO Perú, el Ministerio de Cultura y otros socios estratégicos.
/NDP/DBD/
Comunidades indígenas reciben fondos económicos por cuidar los bosques
Un total de cinco millones de soles recibieron 21 comunidades indígenas de la región Ucayali por cuidar los bosques de su entorno. Los fondos económicos fueron entregados por la ONG ambientalista Aider, informó el Gobierno Regional de Ucayali.
El director ejecutivo de AIDER, James Nalvarte Armas, informó que los recursos entregados son para que las comunidades indígenal realicen actividades de gobernanza comunal y ejecuten proyectos productivos. Agregó que existen la posibilidad que otras comunidades también sean parte de este programa “Bosques vivos para siempre”.
Por su parte, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, saludó a Aider por el programa exitoso con las comunidades nativas. Los fondos y planes de vida que ahora tienen, las 21 comunidades, pueden convertirlo en planes de negocio para participar de los fondos concursable como Procompite y otros que tiene el gobierno regional.
A su turno, el vicepresidente de ORAU, organizaciones indígenas regional, Jamer López Agustín, manifestó que es la primera vez que las comunidades de la región, acceden a fondos por cuidar y proteger sus bosques. Agregó que estos recursos económicos les permitirán mejorar sus condiciones de vida, más aún, cuando actualmente vienen sufriendo las consecuencias de la recesión económica del país.
/DBD/
Proponen ampliar aforo, crear más circuitos y nuevo horario de Machu Picchu
La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Cusco propuso ampliar el aforo de Machu Picchu, de 4,044 a 5,940 visitantes al día para el 2024, la creación de dos nuevos circuitos turísticos, la segmentación con brazaletes de colores para cada ruta en la ciudadela y establecer un nuevo horario de visita.
Así lo afirmó Saúl Caipani Altamirano, titular de la Gercetur Cusco, quien informó a la Agencia Andina que presentaron el informe técnico a los integrantes de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), pero que aún no hay un acuerdo concreto.
Según explicó, los ministerios del Ambiente y de Comercio Exterior y Turismo, el Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad de Machu Picchu están de acuerdo con elevar la visita diaria a los 5,940; sin embargo, el Ministerio de Cultura (Mincul) hizo su estudio y propuso hasta 5,600 en temporada alta y 4,600 en temporada baja.
Caipani Altamirano mencionó que hay meses en la que Cusco, por sus costumbres y tradiciones, recibe una mayor cantidad de turistas: como Semana Santa, las Fiestas Jubilares de Cusco, entre otras fechas, y para la llegada de visitantes se tiene que tener las especificaciones seriamente establecidas.
Sostuvo que, para poder tener una ciudadela Inca con una adecuada gestión de uso y sostenibilidad a futuro, el funcionario afirmó que hay ciertas propuestas, como la de instalar geoblocks en 5,000 metros cuadrados.
En la actualidad solo se instaló en 2,300 metros cuadrados dentro de la ciudadela inca. El espacio ayudaría para el guiado y no haya obstrucciones.
Circuito panorámico y andenes orientales
Sobre este tema, el titular de la Gercetur Cusco manifestó que se puede ampliar los circuitos habituales que se realizan dentro de la llaqta, como el “Circuito Panorámico” que según explicó sería entre los sectores de Intipunku (ingreso del Camino Inca) y la montaña Machu Picchu.
Un segundo circuito sería los “Andenes Orientales”, que según explicó, después de su puesta en valor, no estaría recibiendo visitantes.
/NDP/DBD
Madre de Dios: amplían prisión preventiva para presunto homicida de defensor ambiental
La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Madre de Dios consiguió la prolongación de hasta 12 meses de la medida de prisión preventiva contra John Fernández Pérez, investigado por el presunto homicidio calificado en agravio de Juan Julio Fernández Hanco, quien en vida fue defensor de los derechos ambientales de la región.
Según los señalado por la investigación fiscal, Fernández Hanco falleció el 20 de marzo de 2022 producto de la participación de los hermanos Edinson Fernández Pérez, alias ‘Coco’ y Jhon Fernández Pérez, alias ‘Chili’. El primero habría realizado los disparos contra la víctima, mientras que el último, en calidad de coautor del ataque, a su vez disparó al aire para impedir que se repliegue el ataque contra Fernández Hanco.
El motivo del asesinato serían las invasiones por parte de mineros ilegales a la concesión de reforestación en la comunidad de Nueva Arequipa, situado en el kilómetro 104 de la carretera Interoceánica (ruta Puerto Maldonado-Mazuko), margen izquierda.
En parte de ese territorio se ubicaba también el predio del fallecido, quien se opuso a las ocupaciones y denunció los hechos a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.
Fue la fiscal adjunta provincial, Karen Torres Godoy, quien pudo acreditar con fundados y graves elementos de convicción que la medida de prisión preventiva contra Jhon Fernández Pérez se incremente de 6 a 12 meses.
/AC/