Reportan siete personas fallecidas por dengue en lo que va del año en la región Ica
El último reporte de la oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica confirmó que a siete se elevan los fallecidos a causa del dengue en la región Ica y se registran 2,825 casos sospechosos de la enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Chincha es la provincia que registra más muertes por dengue en el presente año, se reportaron cuatro decesos en el distrito de Chincha Alta y un fallecido en Pueblo Nuevo. En la provincia de Pisco se registra un fallecido en el cercado; y en el distrito de Ocucaje, provincia de Ica, un fallecido, lo que posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad en la región Ica.
El director regional de Salud de Ica, Víctor Montalvo Vásquez, al ser consultado sobre el incremento del dengue afirmó que esto se debe a las precipitaciones pluviales e inundaciones que ocurrieron en la región.
“El dengue se viene incrementando a consecuencia de las lluvias e inundaciones que ocurrieron; nosotros estamos en constantes reuniones para que se controle la elevación de caso, nos preocupa la situación de Chincha”, aseveró.
Montalvo Vásquez agregó que se realiza fumigación en las viviendas de las cinco provincias de la región Ica; sin embargo, en Chincha, la falta de agua potable origina que los vecinos almacenen el líquido elemento, convirtiéndose en criaderos.
“Se realizan las fumigaciones, el control y la contención con respecto al dengue en todas las provincias, incluido Chincha. Sin embargo, en Chincha ha habido una particularidad que nos llama a preocuparnos, que es la ausencia de agua potable, lo que genera que el agua se deba guardar en cilindros y eso genera que el vector se incremente”, sostuvo.
La provincia de Chincha es la más golpeada por el dengue, siendo el distrito de Chincha Alta que registra más casos (630), Pueblo Nuevo (367), Grocio Prado (110) y Sunampe (122).
De acuerdo con el último reporte a nivel regional, 59 personas se encuentran hospitalizadas y se registraron 225 nuevos casos en relación con el reporte del lunes 17.
/DBD/
Demandan acción rápida de Cancillería por extranjeros indocumentados en Tacna
El gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, pidió la inmediata intervención de la Cancillería para resolver el problema de los ciudadanos extranjeros indocumentados que se encuentran varados en la frontera entre Perú y Chile.
Dijo que la situación es bastante delicada porque se trata de seres humanos varados, incluso donde hay niños, en la línea de frontera, entre los controles fronterizos de Santa Rosa (Perú) y Chacalluta (Chile), porque no se le permite el ingreso a nuestro país por estar indocumentados.
La autoridad regional dijo que, si bien en estos momentos se les ha podido contener en la frontera, con el apoyo de 200 efectivos de la Policía Nacional, enviados rápidamente como refuerzo por el Ministerio del Interior ante un pedido urgente de la región, la situación de los ciudadanos extranjeros, entre los que se encuentran venezolanos, haitianos y de otros países, se complica por la carencia de alimentos, agua y servicios higiénicos.
"El tema es que están impidiendo el pase de vehículos y eso perjudica a la ciudad porque Tacna vive del turismo que viene de Arica por ello pedimos la intervención inmediata de la Cancillería peruana ", remarcó al señalar que todo se inició cuando las autoridades chilenas decidieron sacar a los venezolanos indocumentados de su país y ellos migraron hacia Tacna,
Torres recordó que de un momento a otro Tacna se vio invadida por unos 5,000 migrantes que tomaron calles y plazas con todo lo que ello representa ante la falta de alimentos y servicios higiénicos además de actos violentos por la desesperación, en algunos casos, por la carencia de vivienda y alimentación sobre todo para niños y embarazadas.
"Hubo intentos de ayuda para trasladarlos en buses, pero no se dieron las condiciones porque de Tacna a Tumbes había el temor incluso de asaltos porque hay personas que han delinquido en su país de origen", puntualizó a través del programa Andina al Día
"Era una situación bastante complicada y si bien ha bajado la cantidad de migrantes en las calles todavía hay grupos en carpas o en algunas calles, y lo peor es la situación de los niños, no es humano", agregó.
/DBD/
Cofopri: catastro de daños abarcará 247 distritos declarados en emergencia en 6 regiones del país
En coordinación con los Gobiernos locales y tomando como línea base la información proporcionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) e Indeci, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) iniciará el levantamiento de información del catastro de daños en más de 40 mil viviendas afectadas por las intensas lluvias, desbordes y huaicos que se han venido registrando, principalmente, en la zona norte del país.
“Nuestras Oficinas Zonales en cada región a intervenir, han venido realizando las respectivas coordinaciones con los gobiernos locales para el inicio del catastro de daños, en una primera etapa, se recorrerán distritos priorizados a fin de determinar la condición de afectación de las viviendas de las familias damnificadas”, señaló Antonio Sigifredo Del Castillo Miranda, director ejecutivo de Cofopri.
El titular de Cofopri, remarcó que la información que se recogerá con el catastro de daños permitirá identificar a los ocupantes y/o titulares de cada lote de vivienda, así como clasificar el grado de afectación entre afectación leve o moderada, con daño recuperable, inhabitable o colapsada; a fin de que el Estado tenga a disposición información verificada en campo para la ayuda respectiva a las familias damnificadas.
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Cofopri ha proyectado el trabajo del catastro de daños en 247 distritos de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima, lo que abarcaría un despliegue de brigadistas de Cofopri para el levantamiento de información en un promedio de 40,452 viviendas afectadas por los efectos de la naturaleza.
Cabe señalar, que la recopilación de información del catastro de daños se realizará de forma digital con el uso de un aplicativo móvil desarrollado por Cofopri, lo que permitirá registrar, transferir y almacenar la información en tiempo real, en el Geo Llaqta, plataforma única de catastro multipropósito de Cofopri.
Intervención en regiones afectadas
En la región Piura, se trabajará sobre una línea base de 12,423 viviendas afectadas en un total de 65 distritos. Se intervendrán las provincias de Piura, Sullana, Morropón, Paita, Ayabaca, Talara, Huancabamba y Sechura.
En la región Lambayeque, se evaluarán unas 6,942 viviendas afectadas, ubicadas en 23 distritos declarados en emergencia, dicha intervención se realizará en las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.
En Tumbes se visitarán 1,089 viviendas afectadas en las zonas declaradas de emergencia correspondientes a un total de 13 distritos, distribuidos las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar.
En la región La Libertad, el catastro de daños se llevará a cabo en las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú, en donde las brigadas visitarán en promedio 14,690 lotes distribuidos en 30 distritos.
En Áncash, se tiene una línea base de 2,426 lotes donde realizar el catastro de daños, los mismos que están ubicados en 46 distritos de 16 provincias de la región.
Finalmente, en la región Lima, se trabajará el catastro de daños en 55 distritos de las provincias de Yauyos, Oyón, Lima, Huaura, Huarochirí, Huaral, Cañete, Canta, Cajatambo y Barranca, donde se espera visitar 2,882 lotes a fin de determinar su grado de afectación.
La información del catastro de daños servirá como insumo para la planificación de acciones en el proceso de reconstrucción que llevará adelante el Ejecutivo.
/AC/NDP/
Nuevo Centro Regional de Inteligencia potenciará la lucha contra el crimen en Junín
La lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado se fortalece en la región Junín gracias a la puesta en funcionamiento del Centro Regional de Análisis de Factores de Riesgo e Información de Seguridad Ciudadana de la Dirección de Inteligencia de la PNP.
El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, presidió el acto de entrega de dicho centro que permitirá potenciar los procedimientos de colección, gestión y análisis de información relacionada a los factores de riesgo e incidencia delictiva en dicha región y en todo el país.
Ello coadyuvará a la correcta toma de decisiones que permitan desarrollar estrategias de prevención focalizadas mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos policiales en bien de la seguridad ciudadana.
El titular del Interior destacó que dichas instalaciones permitirán elevar los estándares de seguridad en todo el departamento de Junín, lo que mejorarás las condiciones de vida de todos los ciudadanos gracias a la prevención del delito.
Este Centro Regional tiene un monto de inversión de S/ 259 372.39 y su avance físico es de un 100%, lo que se traduce en el cumplimiento absoluto de entrega, instalación, puesta en funcionamiento y capacitación de equipos en la División de Inteligencia de la VI Macro Región Policial Junín.
Entre los equipos entregados figuran un sistema de videoconferencia, pizarra táctil, estación de impresión, computadoras, escritorios, entre otras bondades en bien de la operatividad policial.
Durante la ceremonia también el viceministro de Seguridad Pública, Fidel Pintado; el comandante general de la PNP, general de Policía Jorge Angulo; y el jefe de la VI Macro Región Policial Junín, Gral. PNP Colín Sim.
/AC/NDP/
Ministra Leslie Urteaga: ''Vamos a evitar otro colapso en Kuélap"
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga afirmó que el Estado no ha dejado de atender a la Zona Arqueológica Monumental Kuélap, en lo que va de su gestión, lo que ha evitado nuevos colapsos en el patrimonio, a consecuencia de los problemas climáticos en la región Amazonas.
“Lo que hemos hecho desde diciembre pasado, que estamos en la gestión, es evitar más colapsos. Primero designando a un especialista de talla internacional como José Bastante, que está encargado de liderar el Proyecto de Investigación Arqueológica de Kuélap. Pero, por otro lado, también hay que decir que el problema no es solo arqueológico, sino también de carácter geotécnico, hidrológico y estructural”, sostuvo la titular de Cultura.
Por ello, para enfrentar la complicada situación, el Ministerio de Cultura ha dispuesto un presupuesto institucional de apertura de un millón setecientos cincuenta mil soles para el PRIA Kuélap, para desarrollar diversas acciones tendientes a su preservación.
Indicó que, desde que asumió el despacho de este sector y por encargo especial de la presidenta Dina Boluarte, es prioridad del gobierno, recuperar y preservar Kuélap.
La ministra Urteaga informó que después de realizar todas las investigaciones y consultas necesarias, el próximo mes se tomará la decisión de realizar la convocatoria internacional a empresas especialistas para la intervención integral de Zona Arqueológica Monumental Kuélap.
Urteaga manifestó que, durante todo este año, se ha reunido y conversado con diferentes técnicos de la academia nacional e internacional, científicos, profesionales del sector privado y público, y también recibieron información de ingenieros especializados, con la finalidad de definir la mejor fórmula para una intervención integral y sostenible que evite los colapsos de los muros perimetrales de los sectores Fortaleza y La Malca.
La ministra de Cultura recordó que Kuélap es una zona arqueológica, que tiene de extensión de siete hectáreas, con una Fortaleza cuyo perímetro es 1400 metros y lo que colapsó el año pasado, es alrededor de 40 metros. “Sin embargo este derrumbe, lo que hace es avisarnos y ponernos en alerta porque puede jalar todo el muro perimétrico”, concluyó.
/AC/NDP/
MTPE: Más de 600 beneficiarios de la Beca Jóvenes Bicentenario 3.0 se capacitaron en cursos digitales
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Adrianzén, destacó el esfuerzo de los 619 jóvenes de varias regiones del país que gracias a la Beca Jóvenes Bicentenario 3.0 - que otorga su sector-, lograron culminar con éxito cursos digitales de nivel avanzado que les permitirán insertarse rápidamente en el mercado laboral.
Se trata de jóvenes entre los 18 y 29 años de edad que, tras cinco meses de capacitación, alcanzaron certificarse con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
“De acuerdo a la Encuesta de Demanda Ocupacional 2021, el 67% de puestos requiere manejar al menos una habilidad digital. Sin embargo, según informa la Cepal, solo un 30% de la población cuenta con estas habilidades en un nivel básico; 20% cuenta con habilidades intermedias y solo 10% con habilidades digitales avanzadas. Estas cifras nos muestran la urgente necesidad de potenciar las competencias laborales de la ciudadanía”, expresó el titular del sector.
En esa línea, expresó su satisfacción por contar con nuevos jóvenes capacitados en el mundo digital: “Las necesidades del mercado de trabajo van cambiando de manera más acelerada en los últimos años. Desde el 2021, ya suman 5,000 jóvenes que han sido capacitados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en ocupaciones de alta demanda” resaltó.
Ante los jóvenes que lograron culminar sus capacitaciones, afirmó que serán los líderes del futuro: "Ustedes, Jóvenes Bicentenario, serán las personas que van a teletrabajar desde ahora y liderarán -con su visión- esos futuros empleos que irán apareciendo con el paso del tiempo. Hoy renovamos el compromiso de ofrecer más y mejores oportunidades de capacitación a la ciudadanía”, subrayó.
Esta tercera convocatoria de Jóvenes Bicentenario fue lanzada en julio del 2021. Fueron 1,000 becas que se otorgaron a jóvenes con secundaria completa pero que no contaban con un empleo formal al momento de postular. De ellos, aprobaron 619, de los cuales 315 fueron de la ciudad de Lima y 304, del interior del país, principalmente de regiones como Arequipa (49 participantes), La Libertad y Piura (23 participantes en cada una), Cusco (21 participantes), Lambayeque (20 participantes), Áncash y Puno (18 participantes en cada una).
Aaron Pietro, beneficiario de 27 años de edad, invitó a otros jóvenes a que participen de este tipo de convocatorias: “Invito a todos a participar de la beca, de la mano del Ministerio de Trabajo y que no se rindan, que cumplan todas sus metas y sus logros”.
Por su parte, Karina Mendoza, de 29 años, destacó que la beca no solo ha potenciado sus habilidades tecnológicas sino también sus habilidades para la búsqueda de empleo: “Formativamente la beca me ha ayudado a mejorar en mis capacidades de comunicación al momento de una entrevista, cómo desenvolverme y cómo buscar el empleo que yo deseo”, indicó.
Fueron 11 cursos TIC de alta demanda laboral como Data Analytics para Marketing, Analista en Proyectos Digitales, Desarrollador Web Back End, Desarrollador de aplicaciones móviles con Flutter, Especialista en marketing digital, entre otros, los que se impartieron gracias a alianzas con entidades privadas como el Instituto Certus, Asociación Hack Space Perú y la startup Silabuz.
Adicionalmente a los mencionados cursos, se incluyeron módulos de capacitación en competencias socioemocionales, cognitivas y de integración al mercado laboral, que buscaron potenciar el perfil de los egresados.
/LR/NP/
EsSalud Huánuco: nuevas áreas de Teletriaje y Teleurgencias superan las 3 000 atenciones en menos de un mes
Con el objetivo de continuar mejorando y fortaleciendo la atención para los asegurados de la Red Asistencial EsSalud Huánuco, se han inaugurado dos modernos servicios denominados “Teletriaje” y “Teleurgencias”, que durante su marcha blanca han logrado descongestionar el área de emergencias realizando hasta 100 atenciones por día.
“En Teletriaje se realizaron más de 1100 atenciones y en Teleurgencias, más de 2000, un nuevo flujo que permite mejorar el acceso oportuno a los servicios de salud. Nuestros médicos especialistas del Centro Nacional de Telemedicina (Cenate), desde Lima, atienden en tiempo real las consultas de los asegurados”, explicó Patricia Olano, directora del Cenate.
Los pacientes llegan hasta la emergencia del hospital de EsSalud Huánuco, las enfermeras realizan el triaje previo para determinar el peso y la talla, además de la presión arterial y frecuencia cardíaca. Si la condición del paciente permite que su atención se realice a través de la Telemedicina, primero se realiza el Teletriaje y, posteriormente la consulta médica a través de la Teleurgencia.
Cada atención dura aproximadamente 20 minutos y finaliza con el diagnóstico y tratamiento para el asegurado, quien se acerca a farmacia para recoger la medicación. En su mayoría, los diagnósticos de estás urgencias son por infecciones gastrointestinales, dolores de estómago, golpes, gripe y crisis de asma en esta región.
El Cenate de EsSalud cuenta con más de 20 especialidades médicas, entre las que destacan oncología, cardiología, dermatología, pediatría y neumología, servicios que benefician a los más de 199 266 asegurados huanuqueños.
Telemedicina en todo el Perú
Gracias a la actual gestión liderada por el Dr. Arturo Orellana, el Centro Nacional de Telemedicina viene coordinando con todas las redes asistenciales y prestacionales de EsSalud a nivel nacional para implementar, mejorar el acceso a la salud y descongestionar los servicios.
“Actualmente, tenemos diferentes servicios de telemedicina en Huánuco, Puerto Maldonado, Ica, Policlínico en Chorrillos y San Juan de Lurigancho. Seguiremos implementando diferentes servicios de Telemedicina en la zona norte, sur y centro oriente”, informó la directora del Cenate.
/AC/NDP/
Inscribieron 2, 646 propuestas en el V Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa
Un total de 2,646 proyectos, provenientes de instituciones educativas públicas de todo el país, fueron inscritos por docentes y directivos al V Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2023, Escuelas Que Transforman, organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep).
Estos proyectos responden a tres categorías planteadas en las bases del concurso. Del total, 303 están orientados a proyectos de innovación consolidados; 1,756 son proyectos en proceso de implementación; y finalmente, 587 son proyectos que desarrollan investigación-acción participativa para la innovación educativa.
En esta quinta edición, las regiones con mayor número de proyectos inscritos son: Cusco (281), Junín (270), Puno (239), Lima Metropolitana (168) y Piura (157). Le siguen Amazonas (151), Cajamarca (144), Áncash (138), Apurímac (126), Huancavelica (126), Arequipa (112).
Asimismo, Huánuco (102), Loreto (94), Ayacucho (79), San Martín (76), La Libertad (76), Lambayeque (52), Lima Provincias (44), Ucayali (37), Moquegua (34), Tacna (34), Callao (33), Ica (26), Pasco (23), Tumbes (15) y Madre de Dios (9). Otros 771 proyectos quedaron en proceso de inscripción, sumando en total 3,417 experiencias registradas en la presente convocatoria.
El presidente del Fondep, Alindor Bazán Hernández, expresó su agradecimiento a los participantes, quienes han demostrado el interés y compromiso por sacar adelante la innovación educativa en nuestro país, al ser parte de esta movilización nacional que, por primera vez, supera récord con los resultados, respecto a las ediciones pasadas.
“Estos proyectos nos enseñan que hay tantas maneras de abordar la problemática pedagógica y la aplicación del currículo nacional. El concurso nos permite visibilizar la transición de un docente estratégico y planificador a uno líder e innovador, porque la innovación es lo que distingue de los demás”, manifestó.
Señaló que este logro no hubiera sido posible sin el trabajo en conjunto con las unidades de gestión educativa local y las direcciones regionales de educación, a través de sus directivos y especialistas. Anunció que el proceso de evaluación empieza desde hoy y el próximo 18 de mayo se estará conociendo la lista de las 625 escuelas ganadoras.
Como parte de los beneficios, y por segundo año consecutivo, cada una de las escuelas ganadoras recibirán un financiamiento subvencionado hasta por un monto de 16 mil soles. Asimismo, los docentes y directivos recibirán una Resolución Ministerial y un diploma de felicitación a cada institución educativa. También se les brindará asistencia técnica en la gestión del proyecto durante un año escolar.
/AC/NDP/
Fiscalía allana en Piura local donde funciona el Servicio de Administración Tributaria local
La Fiscalía Especializada de Lavado de Activos de Lima con el apoyo de la Policía Nacional allanó esta mañana en Piura el local donde funciona el Servicio de Administración Tibutaria de Piura de propiedad de Joaquín Ramírez, actual alcalde de Cajamarca y exsecretario general de Fuerza Popular, quien es investigado por el presunto delito de lavado de activos.
Las diligencias contra inmuebles de propiedad de Joaquín Ramírez se desarrollan en varias ciudades del país. La segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura, que se encuentra de turno, a cargo de la fiscal Heldy Huaylinos, presta apoyo a la Fiscalía de Lavados de activos de Lima para la realización de la diligencia.
En declaraciones a los medios de comunicación local, el gerente del SATP, Antonio Arca Guerra, detalló que el contrato se desarrolló en la gestión anterior con el alcalde Juan José Díaz Dios.
El contrato se vence en julio con opciones de renovarlo, pero la ampliación se tendrá que hacer con el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi).
En otro momento, el funcionario lamentó que, hasta el mediodía, las diligencias no hayan concluido para poder atender a los usuarios que llegan por los beneficios que ofrece la institución recaudadora.
/DBD/
Indeci: Emergencia por lluvias deja 84 muertos y más de 47,000 damnificados
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), reveló que un total de 84 personas fallecidas, nueve desaparecidas y más de 47,000 damnificadas dejan hasta el momento los eventos naturales generados por la temporada de lluvias y el ciclón Yaku en el país.
Durante la conferencia de prensa, el jefe del Indeci, Carlos Yáñez Lazo, agregó que el número de personas afectadas por estos eventos asciende a 280,000.
Respecto al balance de viviendas impactadas, Yáñez Lazo indicó que 6,197 inmuebles quedaron destruidos y 11,807 casas fueron declaradas inhabitables.
Sobre el apoyo a las familias que han sufrido daños ya sea por las lluvias, huaicos y deslizamientos de tierra, informó que el Indeci hasta ayer, a través de los gobiernos regionales, ha entregado 1,822 toneladas de bienes de ayuda humanitaria.
En otra parte de sus declaraciones, el titular del Indeci indicó, que se trabaja para atender la emergencia en la zona de Palo Blanco (Lambayeque) para rehabilitar la vía y restablecer el tránsito para las diversas comunidades que han quedado incomunicadas.
"En estos momentos la maquinaria del Ministerio de Transportes està trabajando para rehabilitar la vía y haciendo la evaluación de los daños que estará lista lo antes posible", puntualizó.
El jefe de Indeci dio declaraciones durante la conferencia de prensa en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), que fue encabezada por las ministras de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar; y de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, en la cual se brindó un balance sobre las acciones que se están tomando ante las emergencias por las lluvias en el país.
/DBD/