Continuarán las lluvias intensas en la Costa norte del país
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), informa que se presentarán episodios de lluvia de fuerte a extrema intensidad en la costa norte, teniendo los acumulados de lluvia más altos en Piura y Tumbes, hasta la quincena de abril.
Durante la primera semana (desde el 1 al 7 de abril) se esperan acumulados superiores a los 300 mm/semana, principalmente en las provincias de Sullana (Piura) y Zarumilla (Tumbes); acumulados entre 200 – 300 mm/semana, principalmente en las provincias de Tumbes, Contraalmirante Villar (Tumbes) y Talara, Paita, Piura (Piura).
Estos episodios de lluvia se deben principalmente a los altos valores de la temperatura superficial del mar, superiores a 28 °C; una mayor concentración de humedad y una configuración atmosférica favorable debido al acercamiento de la Oscilación Maddean - Julian hacia el Continente.
Durante la segunda semana, continuarán los episodios de lluvias de fuerte a extrema intensidad; sin embargo, es importante mantener la vigilancia y el continuo seguimiento de los modelos numéricos para incrementar la certeza y precisión.
El Senamhi continuará informando sobre las condiciones meteorológicas a nivel nacional, para la actualización y emisión de avisos, en tanto se exhorta a la población y autoridades mantenerse informada a través de los canales oficiales, página web y redes sociales.
/AC/NDP/
Estos son los 368 terminales terrestres autorizados por el MTC a nivel nacional
¡Tome nota! Si tiene planificado viajar por Semana Santa en bus interprovincial, debe abordar los buses en terminales terrestres autorizados para garantizar su seguridad. Nunca tome los vehículos en la calle.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pone a disposición del público la lista con los 368 terminales terrestres habilitados por el sector a nivel nacional. Estos terminales se encuentran distribuidos en 20 regiones y pueden ser identificados en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZxHEs1
Se trata de establecimientos formales que cumplen con los requisitos de ley, y en el que operan empresas de transporte autorizadas. Ello con el objetivo de garantizar la integridad de los usuarios de transporte interprovincial.
Del total de los terminales autorizados, 103 se encuentran en Lima, en tanto que otros 139 se ubican en Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Tumbes, Áncash y Amazonas. En la zona sur hay 68 locales que se encuentran en Ica, Cusco, Arequipa, Puno, Tacna, Apurímac, Moquegua, Ayacucho y Huancavelica.
Finalmente, en las regiones del centro hay otros 49 terminales localizados en Junín, Huánuco, San Martín y Pasco. En el caso de la zona oriental, se han autorizado nueve establecimientos en Ucayali y Madre de Dios.
Asimismo, el MTC exhorta a los viajeros a utilizar el cinturón de seguridad durante el recorrido, portar el Documento Nacional de Identidad (DNI), tanto los adultos como los menores de edad.
Los usuarios y conductores pueden reportar cualquier incidencia durante su recorrido a través de la línea gratuita 0800 12345 o el Fiscafono 999382606.
/AC/NDP/
Lambayeque: Minsa inicia campaña masiva de fumigación para evitar propagación del dengue
Brigadas de salud contra el dengue iniciaron este sábado una campaña de fumigación masiva de viviendas de diversas ciudades de Lambayeque con el objetivo de limitar la expansión de esa enfermedad.
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, se encuentra presente en el lanzamiento de esta campaña en Tumán, junto con el gobernador Jorge Pérez.
La ministra Gutiérrez señala que la fumigación está acompañada por la labor de agentes comunitarios que enseñan a la población medidas para eliminar los criaderos de zancudos, insectos que son los transmisores del dengue.
Además, se les indica la necesidad de estar atentos a los primeros síntomas de la enfermedad, para que se pueda comenzar un tratamiento temprano que no permita que la persona contagiada se agrave.
“Esta es una batalla que tenemos que ganarla con la participación de toda la población”, destaca la ministra de Salud.
El dengue es una enfermedad que puede proliferar luego de las inundaciones que ha sufrido Lambayeque debido a que las aguas estancadas sirven de criaderos de zancudos. Por ello, se coordinan medidas para eliminar los charcos que han quedado en las calles, pero también para que en cada casa se eliminen las acumulaciones de agua.
Ampliación de servicios de salud
Posteriormente, la ministra y el gobernador dialogaron sobre la necesidad de ampliar la prestación de servicios de salud en el departamento. Así, se buscará ampliar la Emergencia del Hospital Regional de Lambayeque y mejorar el equipamiento del Hospital Las Mercedes.
Asimismo, la titular del Minsa informó sobre los avances en la construcción de los nuevos centros de salud de Tumán y Reque, y en la entrega de medicamentos al Centro de Salud de Ciudad Eten. En esta última ciudad también se realiza una campaña de salud que brinda servicios de medicina general, obstetricia y vacunación del Esquema Regular y covid-19, entre otros.
/AC/Andina/
Arequipa: EsSalud refuerza la atención de más de 8 000 asegurados
El Seguro Social de Salud (EsSalud) reforzó las atenciones en un moderno centro de atención primaria CAP I en el distrito arequipeño de Yura, en beneficio de más de 8 000 asegurados de esta localidad y de Cerro Colorado, quienes por años esperaban contar con un lugar bien acondicionado para atenderse en distintas especialidades.
Gracias a un convenio renovable suscrito con la Universidad Católica Santa María de Arequipa, el Seguro Social ofrecerá servicios con calidad a los 7 612 asegurados de Yura y a los 1 248 adscritos al distrito de Cerro Colorado (8 860 en total) en un moderno edificio cedido de cuatro pisos.
Este convenio, que tiene un plazo de siete años, permitirá que la población beneficiada con la atención en este CAP I crezca progresivamente, pudiendo llegar a más de 16 000 asegurados, gracias a la ampliación de la oferta y la mejora de la infraestructura.
Además, permitirá tener un ahorro de más de S/ 840 000, al no tener que alquilar un local para la atención de los asegurados.
Alrededor de 2 000 atenciones al mes
El presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Arturo Orellana Vicuña, visitó el moderno establecimiento de salud para los asegurados de Cerro Colorado y Yura, el cual consta de cuatro pisos y permitirá la atención de aproximadamente 2000 pacientes al mes, en sus distintas especialidades.
Por ejemplo, en el primer piso se ofrecerán los servicios de farmacia, laboratorio, toma de muestras, triaje, tópico y consultorios externos de medicina, enfermería, obstetricia y la central de esterilización.
En el segundo piso estará la zona de los consultorios de nutrición, odontología, psicoprofilaxis, psicología, crecimiento, desarrollo/inmunizaciones, descarte de anemia, ginecología, pediatría, dermatología y asistencia social.
Las áreas administrativas, jefatura, el auditorio y la Escuela de Emergencia, para las capacitaciones de la red y la gerencia Central de Arequipa con un aforo de 50 personas, funcionarán en el tercer piso; mientras en el último estará la zona de residentes, donde se capacitará a médicos y personas externas.
/AC/NDP/
Más de 70 000 ciudadanos de la región Ica acceden a internet, informa Pronatel
El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) concretó la puesta en operación del 100% del Proyecto de Banda Ancha para la región Ica, con la firma del Acta de Conformidad de Instalación y prueba de servicios de la red de transporte y de acceso, con lo cual inicia operaciones hoy.
De esta manera, Pronatel aseguró que cumple con su compromiso de incluir digitalmente a más ciudadanos y, en este caso, a más de 70,000 ciudadanos, de 81 localidades de las provincias de Chincha, Ica, Nasca, Palpa y Pisco, de la región Ica.
Durante la firma del acta de conformidad con la empresa Gilat Networks Perú, el director ejecutivo de Pronatel, Renato Delgado Flores, resaltó el trabajo intenso realizado por el equipo técnico para lograr concretar este ansiado proyecto, que impulsará el acceso a Internet y el desarrollo de otros servicios de telecomunicaciones.
Agregó que el Proyecto de Banda Ancha Ica conectará a Internet a 116 instituciones públicas, de las cuales 50 son colegios, 58 postas médicas y 8 comisarías, además de haberse implementado 30 plazas con acceso a Internet, para que los ciudadanos, a través de WiFi, puedan navegar por la red.
Finalmente, el director ejecutivo de Pronatel resaltó el impulso de la actual gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para reducir la brecha digital, fomentando para ello las condiciones para optimizar la conectividad para un futuro mejor.
/MO/NDP/
Qali Warma amplía su cobertura este año y atiende a más de 25 630 nuevos usuarios
El servicio alimentario escolar amplió su cobertura para este 2023 y atiende a 25 633 nuevos escolares y 270 nuevas instituciones educativas públicas, indicó Mabel Gálvez, directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Durante su presentación en la Cumbre Hambre Cero realizada en la ciudad de Cusco, la funcionaria informó que de 4 millones 243 054 estudiantes programados en el 2022, para este año se ha pasado a 4 millones 268 687 usuarios, mientras que de 65 811 instituciones educativas públicas atendidas el año pasado, para este 2023 se programó 66 081 colegios públicos.
El servicio alimentario escolar se brinda de manera diferenciada, según ubicación geográfica, nivel educativo y con pertinencia cultural. Antes de ser entregados los alimentos a las escuelas para el consumo de los escolares, los productos pasan por exhaustivos controles de calidad e inocuidad.
El equipo técnico de Qali Warma da la conformidad en los almacenes de los proveedores tras una minuciosa inspección higiénica y sanitaria, además de constatar que todo esté acorde a los requerimientos exigidos por las autoridades sanitarias correspondientes y el programa.
De otra parte, la directora ejecutiva de Qali Warma destacó la adquisición de productos macrorregionales en el proceso de compras que se realiza anualmente, y que implica que el postor obtenga puntajes adicionales por un compromiso de entrega de este tipo de alimentos, que constituyen una aproximación a la agricultura familiar. Precisó que para este 2023 está prevista la adquisición de este tipo de productos por S/ 119 millones y para el 2024 se ha programado sumen los S/ 200 millones.
/MO/NDP/
Ministerio de Cultura ejecuta trabajos para proteger zonas arqueológicas y museos de las lluvias
En el marco de la declaratoria de emergencia por las intensas precipitaciones pluviales, el Ministerio de Cultura ejecuta los trabajos de preservación para la protección y resguardo de las zonas arqueológicas y los museos que pertenecen al Estado, en las regiones de Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
Para ello, el sector Cultura, ha realizado una transferencia de más de un millón 600 mil soles para la atención del Patrimonio Cultural y hacer frente a las condiciones presentadas en los sitios arqueológicos, en las regiones declaradas en emergencia.
Áncash
En la región Áncash, con una inversión de S/230,778.00 soles, se viene trabajando en el encausamiento de aguas pluviales y la protección de superficies expuestas en la Huaca San Pedro de Chimbote, el monumento Arqueológico de Pañamarca, en la zona de Nepeña y los Monumentos Arqueológicos Sechín y Chavín.
También, se realiza el mantenimiento de techos y la colocación de protectores en el Museo Max Uhle de Casma, para evitar que las filtraciones ingresen al interior de los depósitos y otros ambientes.
Piura
En la región Piura, con un monto de S/327,825.00 soles, se interviene en la protección del Museo de Narihualá, a través de un equipo conformado por un conservador de amplia experiencia en trabajos en adobes, un asistente y 10 obreros, monitoreados por personal especializado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura.
En este lugar se colocaron sacos de arena y plásticos en las cabeceras de los muros expuestos para proteger la zona arqueológica, y donde había cárcavas generadas por las lluvias, así como el cambio de calaminas de techos de museo.
Ante la continuidad de las precipitaciones, también se trabajará en proteger el Teatro “Manuel Vegas Castillo”, la ex Aduana de Paita y Piura La Vieja.
Trujillo
En la ciudad de Trujillo, los S/208,930.00 destinados para la protección y cuidado del Patrimonio está a cargo de la Unidad Ejecutora Chan Chan, bajo el monitoreo y supervisión de la residencia del Complejo Arqueológico Chan Chan y Museo de Sitio.
Los trabajos consisten en colocación de protectores temporales y coberturas de elementos estructurales en las edificaciones arqueológicas y museos en el Conjunto Amurallado Nik An, Huaca Esmeralda, Conjunto Amurallado Rivero, Huaca Arco Iris y Museo de Sitio Chan Chan.
Asimismo, se procedió al reemplazo de cubiertas en lugares donde la lluvia y el viento dañaron estas estructuras, con la colocación de nuevas fibras de polietileno y el reforzamiento en otros sectores
Cajamarca
Con el presupuesto de S/141 mil soles que recibió la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi (San Pablo), Poro Poro (Santa Cruz), Cashatuna (Cajabamba) Tantarica (Contumazá) y La Chokta (Celendín) y 1 patrimonio arquitectónico: Conjunto Monumental Belén (Cajamarca), recibieron la atención inmediata ante la emergencia en la región por las lluvias.
Los fondos han sido destinados al refuerzo y apuntalamiento de muros y estructuras vulnerables, impermeabilización de zonas sensibles a humedad; así como la limpieza de canales, reparación de cubiertas, renovación de canaletas, limpieza de maleza, retiro de gravilla, entre otros.
Lambayeque y Tumbes
Asimismo, para la DDC Lambayeque se destinó un monto de S/208,742.00, mientras que la Unidad Ejecutora Naylamp, a cargo de los museos más importantes de Lambayeque, tiene un monto de S/351,450.00, con los que atiende la emergencia en el ámbito de su competencia.
Para Tumbes se asignó un monto de S/132 503.00 soles para la atención inmediata y de emergencia en la Zona Arqueológica Monumental Cabeza de Vaca, esencialmente en el monumento de la Huaca del Sol; así como en el Museo de Sitio Cabeza de Vaca “Gran Chilimasa” y el Taller Malacológico.
En la Huaca del Sol, las actividades consisten en el refuerzo estructural de cubiertas y drenajes existentes, eliminación de maleza y limpieza de la zanja dren ubicada en el flanco este, elaboración de cubiertas provisionales con material vernácula (bambú y caña brava), las cuales tienen como objetivo mejorar la protección del monumento; además de controlar y eliminar las filtraciones y percolación de aguas pluviales que presentan las cubiertas.
Asimismo, en el Museo de Sitio Cabeza de Vaca “Gran Chilimasa”, se interviene el techado de tres de sus recintos y en el Taller Malacológico, el techado de su parte media.
/RP/NDP/
Usan agua de rocoto como innovadora alternativa al uso de plaguicidas en la agricultura
Un kilo de rocoto partido en cuatro, remojado en veinte litros de agua, macerado por diez días y luego es rociado en los cultivos de papa, haba, arveja o espinaca se ha convertido en una innovadora y sana alternativa a los nocivos plaguicidas del campo en La Unión Leticia, distrito ubicado a 3450 metros de altura en Tarma (Junín).
Promotor de esta práctica es José Ramos, agricultor que comercializa lo que produce directamente con el Mercado de Productores de Santa Anita. “Acabo de vender espinaca, por ejemplo. Mi espinaca no solo es más sana [al no usar los insecticidas tradicionales], sino que además dura más. Una espinaca cultivada convencionalmente con fertilizantes sintéticos y con insecticidas dura dos o tres días en la refrigeradora; la mía puede durar una semana y hasta más en las mismas condiciones”, sostiene José.
Esto también se explica porque José Ramos ha reemplazado los fertilizantes sintéticos comerciales por compost, un producto completamente natural que resulta de la mezcla de estiércol de animales del campo como vacas, caballos, conejos, cuyes, etc., residuos de cosecha, maleza, ceniza y abundante agua; el resultado es un producto rico en nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) y microorganismos que no solo regeneran la fertilidad natural, cuidan la tierra, sino también al cultivo mismo. «Además, la inversión es menor y la producción es mejor. Es un más con menos», agrega.
Esta historia empezó en el 2017, cuando José, junto con algunos comuneros de la zona, fueron convocados al proyecto «Emprende productor» impulsado por la Asociación UNACEM y la cooperación técnica internacional. Uno de los objetivos era «mejorar la fertilidad natural del suelo mediante el uso del compost, reduciendo progresivamente el uso de los fertilizantes sintéticos y obtener una cosecha con bajos contenidos de residuos de plaguicidas», sostiene Winder Alcántara, ingeniero agrónomo y capacitador del proyecto.
Al principio no les creía, recuerda José. «Yo era de cultivar con fertilizantes, insecticidas y fungicidas tradicionales. Pero hace seis años me enseñaron a bajar los químicos, los fertilizantes y cómo hacer crecer bien a una planta, como lo hacían los incas», recuerda.
Ahora, José es todo un yachachiq, es decir, un campesino que enseña con sabiduría a otros campesinos a cultivar orgánicamente, cuidar el suelo y cosechar mejor y más sano. Nacido en Huancavelica y padre con cuatro hijos, a sus 53 años ya ha participado en varias pasantías a comunidades con experiencias exitosas —como complemento a las capacitaciones teóricas y prácticas impartidas— en las que aprendió nuevas técnicas agrícolas. Con todo lo que sabe y lo que sigue aprendiendo, no pierde la oportunidad de seguir enseñando lo que sabe a comuneros de su zona.
«Por ejemplo, también les enseño a preparar el agua de kion. Es un repelente contra la mosca minadora. Se muele un kilo de kion, se deja reposar en veinte litros de agua y luego se deja macerar por diez días, aproximadamente. Se cuela y un cuarto de litro es agregado a la mochila de fumigación de 20 litros para ser rociado en el cultivo», detalla José Ramos.
Todo este esfuerzo por alcanzar cultivos cada vez más naturales, orgánicos y sanos busca, a futuro, ser reconocido por entidades fiscalizadoras como SENASA y certificadoras internacionales como Bureau Veritas, SGS, Bio Latina, NSF y otras. «Esta certificación permitirá acceder a un sello de calidad [al cumplir con estándares nacionales e internacionales], por lo que los ingresos económicos de José y otros campesinos de la zona podrían ser mayores al comercializar sus productos a un mejor precio», sostiene el agrónomo Winder Alcántara.
«Emprende productor» es solo uno de los proyectos que la Asociación UNACEM desarrolla en la zona de Tarma (Junín), con la finalidad de fortalecer las capacidades técnico-productivas de más de 60 familias que se dedican a la agricultura, crianza de cuyes y crianza de ovinos, esperando puedan replicar la experiencia con otros vecinos, del mismo modo como lo viene haciendo José.
¡Alerta! 122 provincias en riesgo por lluvias moderadas a extremas en Costa norte y Sierra
Un total de 122 provincias de 19 regiones del país fueron declaradas en alerta por la presencia de lluvias de moderada a extrema intensidad que se registrarán en la Costa norte y Sierra del país, entre mañana sábado 1 y el lunes 3 de abril. También caerá nieve, granizo y aguanieve, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Las precipitaciones pluviales estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento, con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora. Además, se espera la ocurrencia de granizo de forma localizada en zonas por encima de los 2800 metros de altura; nieve con acumulados de alrededor de 7 centímetros en localidades de la sierra sur y centro, situados sobre los 4000 metros de altura.
Asimismo, se prevé la ocurrencia de lluvia localizada de ligera a moderada intensidad hacia la costa centro y sur.
El sábado 1 de abril se esperan acumulados de lluvia con valores sobre los 45 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, cercanos a los 13 mm/día en la sierra centro y próximos a los 10 mm/día en la sierra sur.
Además, se prevén registros superiores a los 75 mm/día en Tumbes y la costa de Piura. En Lambayeque 20 mm/día y en La Libertad 15 mm/día.
Los departamentos de posible afectación son Áncash (Huaraz, Aija, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermin Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, Yungay), Apurímac (Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes), Arequipa (Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión, Arequipa), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcas Huamán.
Igualmente, Cajamarca (Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo, Santa Cruz, Cajamarca), Cusco (Chumbivilcas, Espinar), Huancavelica (Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará, Tayacaja, Huancavelica), Huánuco (Lauricocha), Ica (Chincha, Nasca, Palpa, Pisco, Ica), Junín (Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli, Chupaca).
Del mismo modo, La Libertad (Trujillo, Ascope, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú, Virú), Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque), Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro), Pasco (Daniel Alcides Carrión, Pasco), Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara, Sechura, Piura), Puno (Chucuito, El Collao, Lampa, San Román, Puno), Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata, Tacna), Tumbes (Contralmirante Villar, Zarumilla, Tumbes) y Lima (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos, Lima).
OSIPTEL: hoy entra vigencia el uso obligatorio de la contraseña única en trámites del servicio móvil
¡Trámites más seguros! El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.
¿Por qué se implementa esta medida? Se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).
Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61 126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8214 reclamos, Entel con 7374 y Bitel con 883.
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.
Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.
¿Cómo generar esta clave?
La entrega de la contraseña única se realiza en los canales de atención presenciales de las operadoras y a través de otros mecanismos aprobados por el OSIPTEL. Hasta la fecha, Bitel, Entel y Movistar generan la clave por aplicativos de autogestión (como Mi Bitel) y de autoactivación (como Activa tu chip Movistar y Activa tu chip Entel), es decir, el usuario ya no necesitará ir presencialmente a las oficinas de su operador.
Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única, como la longitud y si contiene números, letras y/o caracteres especiales. Asimismo, bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la clave de los usuarios.
Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó o un mensaje de texto (SMS) a todas las líneas móviles recién contratadas.
Es importante señalar que, si una persona es titular de una o más líneas móviles en una misma empresa operadora, solo recibirá una contraseña única. En caso los abonados no cuentan con la contraseña única o desea recuperarla, deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.
En tanto, si los usuarios no reciben esta clave en una nueva contratación o cuando la hayan solicitado a su empresa, pueden reportar su caso al OSIPTEL para evaluar las acciones a adoptar y gestionar la entrega de la contraseña.
Ante cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el regulador a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias.
También se encuentran habilitados el correo electrónico [email protected], así como el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva, al cual se puede acceder, previa cita, a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.
/RP/NDP/