Nacional

Arequipa: Mininter y Gobierno Regional firman convenio para potenciar patrullaje policial

El ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, y la gobernadora regional en funciones de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que facilitará la compra de 48 vehículos y 10 motocicletas para potenciar el patrullaje policial en esta parte del país.

El ministro Huerta remarcó que suscribir este convenio es de suma relevancia para el Mininter, ya que dotará de modernas unidades móviles a la Policía Nacional del Perú y permitirá prestar un mejor servicio en favor de la región arequipeña.

“Estos vehículos serán de mucha utilidad para el cumplimiento cabal de la función policial, pues servirán para mejorar y reforzar el servicio en las comisarías básicas, así como potenciar el patrullaje y la vigilancia en zonas estratégicas”, apuntó desde la sede del Gore Arequipa.

A su vez, el titular del Interior agradeció a la autoridad regional de Arequipa por apostar de manera decidida por la seguridad ciudadana y por sus esfuerzos en favor de la institución policial. En virtud de ello, remarcó que el trabajo conjunto es fundamental para lograr todas las metas en bien del país.

En el convenio también se precisa que se adquirirán camionetas pickups 4x4 de doble cabina y motocicletas, las cuales estarán debidamente equipadas con radios móviles, base y portátiles, que permitirán mejorar el servicio de vigilancia de las comisarías pertenecientes a la IX Macro Región Policial Arequipa, comandada por el general PNP Miguel Cayetano.

El convenio establece que el Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), se compromete a brindar asistencia técnica al Gobierno Regional para la elaboración del estudio definitivo para la compra de las unidades vehiculares.

Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa se encargará de elaborar el estudio técnico, la cotización y adquisición de dichas unidades, las cuales serán transferidas a nombre de la IX Macro Región Policial Arequipa, quien deberá distribuirlas según las necesidades de cada dependencia policial.

Con estas acciones, el Mininter busca reforzar y actualizar el parque automotor de la Policía Nacional en Arequipa, con el fin de darle a las fuerzas del orden todos los recursos necesarios para que ejecuten de manera eficiente su labor policial, y detener el avance delincuencial en esta zona del sur del país.

/RP/

 

01-10-2022 | 14:00:00

Madre de Dios: Minsa fortalece capacidades en manejo de enfermedades no transmisibles

El Ministerio de Salud (Minsa) participó como invitado expositor en el taller “Fortalecimiento de las capacidades para el manejo de los pacientes con enfermedades no transmisibles en el primer nivel de atención”, dirigido al personal de salud de los establecimientos de salud de Jorge Chávez y Mazuko, en la región Madre de Dios.

En el evento, organizado con el apoyo de la Diresa Madre de Dios, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), participaron especialistas de la Dirección de Promoción de la salud del Minsa, quienes capacitaron a profesionales de la salud en temas como hipertensión arterial, tamizaje de hipertensión y factores de riesgo, promoción de la actividad física, hábitos y conductas saludables.

Este taller tuvo como objetivo capacitar al personal de salud para que maneje adecuadamente, de forma oportuna y con enfoque intercultural a los pacientes con enfermedades no transmisibles en el primer nivel de atención.

Está actividad forma parte del proyecto “Apoyo a los esfuerzos de respuesta al covid-19 y continuidad de los servicios de salud esenciales en la cuenca amazónica y otras regiones priorizadas en Perú, BHA (Bureau for Humnitarian Assitance)” de la OPS.

/AC/Andina/

01-10-2022 | 13:44:00

Guardaparques del Sernanp controlaron incendio cerca de Parque Cordillera Azul

La brigada de guardaparques bomberos forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) pudo controlar de manera rápida y oportuna un incendio forestal registrado en la zona cercana al Parque Nacional Cordillera Azul, en la región Huánuco.

El siniestro se registró en el caserío Jorge Basadre, ubicado en el distrito de Pucayacu de la provincia de Leoncio Prado, hasta donde se trasladó un grupo de guardaparques y especialistas del Parque Nacional Cordillera Azul y del Parque Nacional Tingo María, así como de personal del ejecutor de Contrato de Administración CIMA Cordillera Azul.

Las acciones para la atención de la emergencia iniciaron con el sobrevuelo de un drone para evaluar el área afectada, identificar los puntos críticos del incendio y determinar las estrategias y protocolos para el desarrollo de acciones de control.

De esta manera, se identificaron cinco focos de calor activo, los cuales, debido a las condiciones agrestes de la zona y el clima soleado, representaban un riesgo de que el fuego se extienda.

Luego se procedió con las acciones de control y liquidación del incendio de cuatro focos, encabezadas por la brigada de guardaparques bomberos forestales del Sernanp y personal de CIMA.

Estos recibieron el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Huánuco, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Tingo María, la Municipalidad Distrital de Pucayacu y las autoridades locales del caserío Jorge Basadre.

/JV/NDP

01-10-2022 | 09:41:00

Ejecución del Eje Vial IV Amazonas se hará mediante la modalidad de gobierno a gobierno

La carretera Eje Vial IV Amazonas que comprende la via puente Duran-Puente Wawico-Nuevo Siasme-Santa María de Nieva-Saramiriza se construirá mediante la modalidad de gobierno a gobierno, anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través del director ejecutivo de Provías Nacional, Rufino Galindo Caro.

La obra permitirá mejorar las condiciones para el tránsito vehicular e integrar a las regiones Amazonas y Loreto. Se beneficiará a más de 105,000 habitantes de los distritos de Imaza y Nieva, que pertenecen a las provincias de Bagua y Condorcanqui, respectivamente, y a los poblados de la provincia Datem del Marañón. Todo ello se enmarca en el Acuerdo Binacional Perú–Ecuador. 

Sostuvo que, como parte de la primera fase, el sector envió invitaciones a diversos estados. Luego se continuará con las etapas de presentación de propuestas, tanto técnicas como económicas, y, finalmente, se seleccionará al Estado que brindará la asistencia técnica para la construcción de esta anhelada vía.

Al momento, y como parte de la primera fase, el Ministerio ha recibido la respuesta de seis estados, quienes han expresado su interés de participar en la siguiente fase. Estos gobiernos están revisando los alcances del proyecto, lo que les permitirá presentar sus propuestas no vinculantes hacia mediados de octubre 2022. De acuerdo a lo proyectado, la suscripción del contrato G2G con el país seleccionado está prevista para marzo de 2023.

El diseño del proyecto contempla el asfaltado de dos carriles en la vía de 214 kilómetros, dividido en tres tramos. Se incluirán bermas, cunetas, alcantarillas, badenes, la construcción e instalación de puentes de hasta 160 metros de longitud y colocación de señales de seguridad vial.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 20:23:00

Midis implementa en Loreto nuevo tambo para atender a más de 1,400 compatriotas

Para garantizar que los peruanos accedan a sus derechos ciudadanos en comunidades nativas de Loreto, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Midis-, y su Programa Nacional PAIS, implementó el Tambo Sintico, en la provincia de Requena, haciendo efectiva la presencia del Estado y beneficiar a más de 1,400 personas.

La ministra del sector, Dina Boluarte Zegarra, llegó a esta zona en la Amazonía para entregar a los usuarios el Tambo Sintico que permitirá ampliar la cobertura de servicios en la región loretana.

Dijo la autoridad: “Esta plataforma se convierte, a partir de hoy, en un segundo hogar para nuestros compatriotas. Marcará un antes y un después en la provincia de Requena pues se convertirá en un gran aliado para el desarrollo y progreso de las comunidades”.

Asimismo, resaltó que las instalaciones, recursos y logística de este establecimiento serán aprovechados al máximo por niñas y niños, madres, agricultores y adultos mayores, convirtiéndolo en “un espacio vivo, dinámico e interactivo para el beneficio de personas en condición de vulnerabilidad”.
La plataforma tendrá un impacto positivo al brindar servicios esenciales para el desarrollo de familias de 12 centros poblados. Con el apoyo de entidades públicas y privadas, los ciudadanos accederán a atenciones en salud, apoyo educativo, acceso a la justicia, derecho a la identidad, servicios financieros, desarrollo productivo y para reducir la violencia contra la mujer, entre otros.

La implementación del Tambo Sintico forma parte de la continuidad de proyectos de construcción de más plataformas paralizadas por la pandemia.        Se prevé culminar 11 construcciones y 3 están en proceso de reinicio en lo que resta del año, que permitirá atender a más de 45,000 nuevos usuarios asentados en 537 centros poblados y comunidades rurales.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 19:59:00

Sube a 17 los casos autóctonos y dos importados en Lambayeque de Viruela del mono

En la región Lambayeque subió en solo 96 horas- a 17 los casos autóctonos de viruela del mono y dos importados, informó la Gerencia Regional de Salud, -Geresa.-, y que los últimos casos registrados son tres adultos de sexo masculino de los distritos de Santa Rosa, José Leonardo Ortiz y Chiclayo. 

Los dos primeros sin antecedentes de viaje; mientras que el tercero se desplazó por Tumbes y Piura. El estado de salud de los pacientes es estable, con recuperación favorable en casa con monitoreo del personal de salud.

La Gerencia Regional de Salud ha enviado un total de 97 muestras al Instituto Nacional de Salud, de las cuales, 19 son positivas para viruela del mono, 74 negativas y se espera el resultado de 4.

Se recordó a las personas seguir manteniendo las medidas de protección y prevención para cortar la cadena de transmisión, sobre todo en aquellas personas que asisten a los casos positivos como lavado frecuente de manos, correcto uso de la mascarilla y el manejo adecuado de la ropa de cama y del entorno del paciente.

La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, continúa tambien reforzando los cercos epidemiológicos, así como la búsqueda y monitoreo de contactos directos. Además, se impulsan las capacitaciones para el personal de salud y campañas de sensibilización dirigidas a la población.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 19:12:00

Arequipa anuncia que el 2023 organizará nuevamente Perumin 36 Convención Minera

La ciudad de Arequipa será nuevamente sede de Perumin 36 Convención Minera el 2023, certamen que por primera vez se realizará de manera continua, porque se realizaba cada dos años.

El anuncio lo hizo Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y presidente del comité organizador de la edición de Perumin 2023, quien destacó la decisión de elegir nuevamente a Arequipa como la sede del evento minero más importante del país, que se traduce en un importante movimiento económico para la ciudad durante la organización y desarrollo del encuentro minero.

Durante su intervención el presidente del comité organizador de Perumin 36 Convención Minera, invocó a todos los actores del sector minero a seguir trabajando para construir juntos un país mejor.

El anuncio de Perumin 36 Convención Minera, se hizo en el marco de la ceremonia de clausura de su antecesora que llegó a su fin este mediodía después de cinco días de feria y que fue clausurado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 17:42:00

Kipi, primera robot quechuahablante cautivó a los asistentes de Perumin

Kipi, la primera robot quechuahablante, creada por el profesor huancavelicano Walter Velásquez Godoy, fue una de las protagonistas de Perumin 35 la Convención Minera, que se realizó en Arequipa. Durante varios días los asistentes vieron e interactuaron con Kipi quien estuvo acompañada de su creador Walter Velásquez, un profesor que enseña en comunidades rurales de Huancavelica.

Pero los participantes del importante foro minero no fueron los únicos que pudieron interactuar con la robot Kipi, porque más de cinco mil escolares arequipeños compartieron igualmente momentos con la famosa robot y también visitó a los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Arequipa quienes no ocultaron su alegría por esta visita.

Kipi fue creada el 2020 durante la inmovilización social por la emergencia sanitaria decretada por la pandemia de covid-19 con el objetivo de motivar y apoyar a los alumnos del profesor Walter, de la zona rural del distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, Huancavelica, donde es difícil el acceso a la señal de internet o televisión.

Luego de conocer la labor que realiza el profesor Velásquez, la compañía eléctrica Kallpa Generación que opera la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, decidió apoyar el desarrollo de un proyecto educativo en coordinación con el docente, a fin de llegar a los niños de las zonas alejadas del distrito de Colcabamba, ubicado en el ámbito del Vraem.

El trabajo ejecutado comprendió incluyó un texto  "Kipi Libro" que consta de más de 300 páginas y que almacena todo el material (dinámicas, ejercicios, cuentos) que la misma robot tiene insertado en su software. Se imprimieron 500 libros, cuyo contenido fue validado por la UGEL Tayacaja, reconociendo que sus contenidos están alineados con el currículo escolar nacional.

Paralelamente al Kipi Libro, también se ha desarrollado un aplicativo 3D, “Kipi 3D”, que permite a los alumnos poder interactuar con Kipi cuando no están en la escuela a través de un juego, que les ayuda en sus dinámicas del Kipi Libro.

El profesor Walter Velásquez instaló el aplicativo en las tabletas electrónicas que fueron entregadas por el gobierno en escuelas rurales de Huancavelica.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 17:06:00

Minam fomenta turismo sostenible con visitas a las áreas naturales protegidas

El Ministerio del Ambiente -Minam- fortalece el turismo sostenible en las áreas naturales protegidas y considera que esta actividad brinda un soporte a la economía de las comunidades ubicadas dentro de estos espacios.

Lo afirmó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, quien resaltó el reciente reconocimiento mundial que obtuvo el Perú gracias a que 8 áreas naturales protegidas fueron consideradas en el “Top 100 Historias Sostenibles”, distinción otorgada por la organización Green Destinations, que premia a los lugares turísticos más sostenibles y respetuosos con el ambiente y la cultura local. 

Durante una ceremonia que organizó el Mincetur para reconocer este logro nacional, la viceministra sostuvo también que es importante fortalecer el turismo sostenible ya que da soporte a la economía de las comunidades “debemos fomentar el desarrollo en equilibrio con nuestro ecosistema”.

Destacó, asimismo, el trabajo que realiza el personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), por ello, felicitó a los guardaparques que protegen nuestra naturaleza a nivel nacional y que son parte importante de este valioso reconocimiento. 

A su turno, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez destacó esta importante distinción que pone al Perú en los ojos del mundo y resaltó el trabajo multisectorial y coordinado que impulsa la reactivación del turismo en el país.

/NBR/LD/

30-09-2022 | 15:04:00

Pucallpa: Alta tecnología permite innovar productos del sector pesquero y forestal

A través del uso de tecnologías de vanguardia y servicios especializados en los rubros pesca y forestal, el Instituto el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), viene impulsando el valor agregado de la materia prima a fin de obtener productos innovadores para mercados regionales, nacionales y extranjeros.

Durante un recorrido por el CITEpesquero Amazónico Pucallpa, el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, acompañado del Director Ejecutivo del ITP, Pablo Robles Soria, visitaron la moderna Planta de Procesamiento Primaria habilitado por Sanipes, donde se realizan productos y subproductos de paiche.

Solo en los últimos años (de 2016 a julio 2022), se brindó más de 5, 800 servicios de transferencia tecnológica e innovación, beneficiando a un total de 3,250 clientes. Mediante la Planta de Procesamiento Primario, se trabaja también en la recepción, fileteo, envasado y refrigerado de los productos a base de pescados amazónicos. 

Actualmente, cuenta con el Proyecto de Inversión Pública denominado “Instalación de servicios tecnológicos para la cadena productiva del sector pesquero amazónico en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo en la región de Ucayali”, con un monto de inversión de S/14.36 millones que, beneficiará a 500 unidades productivas anuales.

/AB/NDP/DBD/

30-09-2022 | 13:12:00

Páginas