Policía intensifica búsqueda de turista italiano desaparecido en el Urubamba, Cusco
Agentes policiales de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña de Cusco realizan operaciones de búsqueda, ubicación y rescate de un turista de nacionalidad italiana reportado como desaparecido en el trayecto de la comunidad San Isidro Chicón a la laguna Juchuycocha, en la provincia cusqueña de Urubamba.
La brigada de policías ascendió ayer a la laguna Juchuycocha luego de la denuncia interpuesta por Lisa Abregu Arroyo (39), amiga cercana del desaparecido ciudadano italiano identificado como Alberto Fedele (30).
La amiga refirió que el lunes 4 de julio, al promediar las 05:00 horas, Alberto Fedele salió de la ciudad de Urubamba con dirección a la comunidad San Isidro Chicón, para luego enrumbar a la laguna Juchuycocha a realizar una caminata, del cual no retorna hasta ahora.
Personal policial, entre ellos algunos efectivos de la comisaría de Urubamba, se dirigieron rápidamente a la búsqueda, provistos con material y equipo de rescate y primeros auxilios. Hasta la noche de ayer el resultado era negativo. Las labores de busqueda continuaron hoy desde las 03:00 de la madrugada.
/NBR/LD/
Declaran en alerta región Ucayali ante el incremento de contagios de covid-19
La Dirección Regional de Salud (Diresa), informó que la región Ucayali entró en estado de alerta debido al incremento de los casos de covid-19 en la población y la tendencia es alza y podrían saturar los servicios asistenciales.
Mayra Saavedra, jefa de Epidemiología de la Diresa Ucayali , confirmó que existe un notable incremento de los casos en las últimas semanas porque primero fueron 2, luego 14 para subir a 34 y en los tres últimos días de la semana ha llegado a 27.
Precisó que se ha identificado la presencia de subvariantes de ómicron de la covid-19 como son la AB4 y AB5 que son los desencadenantes de los brotes, por tanto es necesario hacer las previsiones del caso.
Saavedra dijo que ante esta situación se ha declarado la alerta correspondiente a la población para que esté informada que los servicios de atención en salud pueden saturarse.
La especialista refirió que los pacientes identificados como positivos están siendo tratados de manera ambulatoria hasta el momento pero que la alerta lanzada está advirtiendo que los servicios pueden entrar a un estado de saturación pero también indicar a la ciudadanía que la mejor manera de protegerse es vacunarse.
"Por ello pedimos a la población que acuda a los centros de vacunación porque si bien había una tendencia a la disminución, es necesario que cumplan con las dosis completas para estar mejor protegidos", anotó.
/DBD/
Complejo Arqueológico de Kuélap empezó a recibir a sus primeros visitantes
El Complejo Arqueológico de Kuélap empezó a recibir a sus primeros visitantes, tras habilitarse una nueva ruta de acceso, debido a los derrumbes que ocurrieron en el mes de abril y que originaron el cierre temporal del sitio.
En sus primeros días, tras reabrirse el acceso, son más de un centenar de personas, entre nacionales y extranjeros, los que visitaron y quedaron maravillados con Kuélap.
Esta nueva ruta se inicia en el parador turístico, continúa el recorrido por el entorno natural que rodea la Fortaleza de Kuélap y finaliza en la réplica de una casa de los antiguos Chachapoyas.
Estos ingresos se dan en el marco de la campaña “Visita Kuélap de una manera diferente”, por parte del Ministerio de Cultura, que habilitó una nueva ruta de acceso para permitir el ingreso de los visitantes al entorno del Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya, en la región Amazonas, mas no al interior de la Fortaleza, por motivos de seguridad.
/LC/NDP/DBD
Certifican en pedagogía intercultural a 71 docentes de zonas rurales por parte de Unesco Perú
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Perú, certificó a un total de 71 docentes de las zonas rurales de la región Cusco luego de ser capacitados en el marco del programa Horizontes.
Los citados docentes y directivos participaron de la segunda edición del Diplomado en Gobernanza Intercultural, Pedagogía Intercultural de las secundarias rurales y Secundaria Rural socio-productiva-comunitaria; cuyo objetivo es fortalecer las competencias de las y los especialistas de la comunidad educativa de la región Cusco para la gestión que promueve los proyectos de vida de las y los adolescentes.
La ceremonia de clausura se realizó en la Gerencia Regional de Educación de Cusco donde participaron autoridades locales y regionales, las unidades de gestión educativa local de Acomayo y Quispicanchi, además de representantes del Programa Horizontes y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
En el evento, 71 especialistas de las instituciones educativas obtuvieron su diploma de reconocimiento de parte de Unesco y el Programa Horizontes. Con ello se certifica el esfuerzo de los docentes, directores y especialistas que culminaron satisfactoriamente el programa de estudios, al mismo tiempo que realizaban trabajo remoto durante las difíciles condiciones de la pandemia.
Durante su intervención, los beneficiarios del Diplomado resaltaron el valor que les genera el Programa Horizontes en su formación profesional y renovaron su compromiso de poner en práctica todo lo aprendido.
/DBD/
Región Cajamarca soporta una temperatura mínima de cero grados Celsius
La oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que, con el inicio de la temporada de invierno, el pasado 20 junio, la temperatura comenzó a disminuir en Cajamarca de manera continua y generaliza, llegando a registrar hasta un mínimo de cero grados Celsius en la estación meteorológica ubicada en la granja Porcón.
Rosa María Pérez Bellido, especialista del Senamhi Cajamarca, reveló que ese día (jueves 30 de junio) las estaciones de Celendín, Namora, Cachachi, Cajabamba y San Marcos, registraron las temperaturas más bajas del año.
Pérez indicó que del 27 de junio al 2 julio la temperatura descendió considerablemente, incluso por debajo de cero grados en las estaciones del distrito de La Encañada y la granja Porcón, registrándose heladas meteorológicas en esas jurisdicciones.
Para esta semana se prevé que la temperatura se mantenga dentro del rango normal para la época de invierno, con sensación de frio; aunque la tendencia es que disminuya más adelante, a fines de julio e inicios de agosto.
/DBD/
Sector Vivienda aprobará dos proyectos por S/ 382 millones para Sullana, Piura
El proyecto PTAP Sullana, que permitirá el mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable en Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica; y el de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en los asentamientos humanos en Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo, llamado AA. HH. Sullana, se encuentran listos para su aprobación en la primera quincena de julio.
Lo anunció el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López, durante la reunión que sostuvo junto al equipo técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano con el alcalde provincial de Sullana, Power Saldaña, y el burgomaestre distrital de Querecotillo, Jorge Irazábal.
El proyecto PTAP Sullana, valorizado en más de S/ 234 millones, contempla la construcción de una planta de tratamiento de agua potable, la construcción de dos reservorios elevados, el mejoramiento de seis reservorios más, así como de la captación del río Chira y del canal Daniel Escobar, además de la instalación de líneas de conducción y líneas de impulsión.
En tanto, el proyecto AA. HH. Sullana, que tiene un valor de S/ 148.3 millones, comprende la construcción de 130 kilómetros de redes de agua potable, 73 kilómetros de redes de alcantarillado, el mejoramiento de 9,144 conexiones domiciliarias de agua potable y 11,158 de alcantarillado, la instalación de 2,818 conexiones nuevas de agua y 4,193 de alcantarillado.
Los proyectos beneficiarán a 252,000 habitantes de esta provincia piurana y tiene una proyección de garantizar el abastecimiento de agua potable durante los próximos 20 años.
/NBR/LD/
Se firmaron 14 convenios con municipios para promover transporte integrado
Con el objetivo de poner a disposición de los gobiernos locales los recursos técnicos para sus proyectos de transporte urbano, en el primer semestre del 2022 el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), del Ministerio de Transportes suscribió 14 nuevos convenios con municipalidades provinciales.
Los municipios beneficiarios son Tambopata (Madre de Dios), Maynas (Loreto), Mariscal Nieto (Moquegua), Chachapoyas (Amazonas), Santa (Áncash), Abancay (Apurímac), Sullana (Piura), Huancayo (Junín), San Román (Puno) y Chiclayo (Lambayeque). También los de Tumbes, San Martín, Pasco e Ica en las regiones del mismo nombre.
El director ejecutivo de Promovilidad, Pablo Félix Luciani dijo que hasta el momento se han firmado 22 convenios que permiten promover el Sistema Integrado de Transporte en las ciudades, bajo estándares de calidad y promoción de uso de energías limpias y trato prioritario a las personas en situación de vulnerabilidad.
Añadió que Promovilidad trabaja de forma articulada con 29 municipalidades para impulsar el transporte urbano sostenible en las ciudades de su competencia, exceptuando Lima y Callao.
En abril, el Ministerio de Economía y Finanzas otorgó la viabilidad al Proyecto de Inversión Pública (PIP) que permitirá implementar el proyecto de transporte del Corredor Troncal Norte de tipo BRT en Trujillo, de 11.18 kilómetros, que cubrirá cinco distritos. Tendrá una inversión superior a los S/ 557 millones y beneficiará a más de un millón de peruanos; se encuentra en pleno proceso para su expediente técnico definitivo.
/NBR/LD/
PIAS fluviales acercarán servicios a familias de más de 160 comunidades amazónicas
El Programa Nacional de Plataformas PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició la segunda etapa de las Campañas de Acción Social de las Plataformas de Acción para la Inclusión Social(PIAS)fluviales, que permita que familias nativas de más de 160 comunidades de las regiones Loreto y Ucayali mejoren su calidad de vida.
En esta nueva intervención itinerante, se espera que más de 17,000 personas asentadas en la cuenca de los ríos de ambas regiones, reciban atenciones médicas en las áreas de obstetricia, medicina general, laboratorio, revisión médica a gestantes, asistencia de nacimientos y vacunación contra el covid-19.
De igual forma, accederán al pago de bonos y subvenciones sociales del Estado, servicios bancarios y diversos trámites de la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad (DNI). También recibirán orientación para reducir los índices de violencia familiar y charlas para el correcto desarrollo de niños.
En total, se prevé brindar cerca de 90 000 atenciones prioritarias en estas zonas de difícil acceso. La prestación de estos servicios estará a cargo de profesionales de diversas entidades, que durante 40 días navegarán hacia los puntos de atención con apoyo de la Marina de Guerra.
Desde la estación naval Manuel Clavero, seis PIAS zarparon esta mañana para iniciar esta nueva campaña itinerante que culminará la segunda semana de agosto. De igual forma, desde el distrito de Contamana, hizo lo propio el BTH Raumis.
/NBR/LD/
Minam fortalecerá acciones para proteger a los defensores indígenas
El Ministerio del Ambiente (Minam) inauguró una sede regional en la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios, para fortalecer las acciones integrales frente a la problemática ambiental que afecta a la población de esa zona del país, y principalmente, a las personas defensoras de los derechos humanos que viven en la región.
La viceministra de Gestión Ambiental del Minam, Elizabeth Silvestre, dijo que esta oficina de enlace es el esfuerzo del sector Ambiente para mejorar los niveles de articulación y fortalecer el trabajo conjunto con las diferentes entidades desconcentradas y los actores regionales. “Uniendo esfuerzos mejoraremos el impacto de las intervenciones”, afirmó.
La oficina regional inaugurada se encuentra en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). En ese marco, agregó que a través de esa dependencia se reforzará la actuación del Minam para implementar el Plan Restauración, que contempla acciones relacionadas con la minería ilegal, e impulsar el desarrollo sostenible de Madre de Dios.
La funcionaria indicó, además, que el Minam, como sector transversal y articulador del Poder Ejecutivo, busca resolver los problemas ambientales con ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de la población. En esa línea, resaltó la alianza con las universidades, las cuales mediante la investigación pueden aportar al desarrollo de su región.
En la citada actividad, también participó el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Vargas; y el coordinador de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales del Minam, Jimpson Dávila.
/NBR/LD/
“La pedagogía es una pasión”, dice creador de robot educativo
Walter Velásquez Godoy es docente rural, especializado en Física, Química y Tecnología, pero todos lo conocen como el padre de Kipi, la niña robot que nació en Tayacaja (Huancavelica) en plena emergencia sanitaria y que, hoy, se ha convertido en una herramienta importante para la continuidad de los aprendizajes de muchos estudiantes que viven en zonas donde las señales de radio, televisión e internet son deficientes.
Ambos visitaron la sede principal de Ministerio de Educación para compartir los nuevos conocimientos que Kipi está “aprendiendo” de la mano del profesor Walter, pues ella empezó siendo bilingüe al hablar quechua y castellano; sin embargo, dentro de algunos meses, será multilingüe.
“Kipi es una herramienta cultural. Mis alumnos de Huancavelica van a ser los primeros en disfrutar muchas lenguas originarias de los hermanos de otros pueblos. Van a aprender a cantar en jíbaro, nomatsiguenga, ashaninka, asheninka, kukama, bora, el quechua no solo chanka sino wanka, el ancashino, cusqueño”, explica Walter.
Su amor por la docencia es el mayor estímulo de este maestro para seguir trabajando, perfeccionando y programando con más información educativa la memoria de esta robot intercultural con la que visita diversas comunidades alejadas de todo el Perú.
“Yo creo que la pedagogía no es una carrera, es una pasión, una forma de vida. La perspectiva de entregar el tiempo que uno tiene, que nunca va a regresar, pero lo entregas a tu alumno con cariño, y ver que está aprendiendo es lo que más me motiva. Yo estoy fabricado para ser profesor, es una alegría y un privilegio seguir aportando a las escuelas para beneficio de los alumnos”, dice con entusiasmo.
Con motivo del Día del Maestro, el director general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, Tito Medina, le entregó al profesor Velásquez un oficio de agradecimiento por su dedicación y compromiso con la educación del país.
/RP/Andina/