Áncash confirmó en junio 1,081 casos más de coronavirus que en mayo
Durante el mes de junio, la región Áncash acumuló 2,370 nuevos contagios de coronavirus (covid-19), 1,081 casos más que en mayo, revela el reporte de la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa). No obstante, el número de fallecimientos por el covid-19 se mantiene bajo; incluso, el índice de letalidad de la región cayó en un punto porcentual en el último mes.
Las hospitalizaciones también siguen siendo bajas. El informe da cuenta que solo hay 15 camas ocupadas, de un total de 159 que existen en todos los nosocomios ancashinos. Asimismo, en las camas de la unidad de cuidados intensivos (UCI) solo dos se encuentran ocupadas y hay disponibilidad de 13.
La Diresa Áncash ejecuta diversas acciones con la finalidad de lograr una mayor cobertura de vacunación de la población con la dosis de refuerzo a fin de conseguir que el impacto de la cuarta ola sea menor.
/NBR/LD/
Moyobamba: repondrán redes de agua a favor de más de 2,000 pobladores
Más de 2,000 pobladores de la urbanización Vista Alegre, provincia de Moyobamba, región San Martín, se beneficiarán con la obra de reposición de las redes de distribución de agua potable, que cuenta con un monto de inversión de más de 2 millones de soles transferidos por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) y que es ejecutada por la EPS Moyobamba y cuya ceremonia de colocación de primera piedra se efectuó hoy.
“Esta reposición de redes forma parte de los proyectos que ejecuta la empresa de saneamiento en su esfuerzo por mejorar el servicio de agua potable en la ciudad de Moyobamba, tomando en cuenta que la EPS se encuentra bajo régimen de apoyo transitorio del OTASS”, refirió el director ejecutivo de la entidad, Héctor Barreda Domínguez.
Mencionó que la obra se efectúa en el contexto de la implementación del Plan de Acciones Urgentes (PAU) que establece el organismo, como mecanismo de reflotamiento para optimizar su gestión operacional y la prestación de los servicios en beneficio de la población.
“La ejecución de la reposición de las redes es una obra muy anhelada por los pobladores del sector, toda vez que se trata de 670 conexiones domiciliarias que han registrado inconvenientes para el normal abastecimiento del servicio debido a la antigüedad de sus tuberías, que tienen una pulgada o menor diámetro, lo que genera que la continuidad del servicio sea deficiente, por lo que la ejecución del proyecto ha sido considerado prioritario por la empresa”, anotó la gerente general de la EPS, Nataly Flores Serván.
/NBR/LD/
Jefe del Gabinete pide en Cusco promover turismo responsable y cuidado del patrimonio
Una exhortación a las autoridades de la región Cusco a promover un turismo responsable y privilegiar la protección del patrimonio cultural sin perder de vista la reactivación turística y económica del país formuló el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, durante una reunión en la que se analizó el incremento del aforo de visitantes a la ciudadela Machu Picchu.
En la cita, desarrollada en la sede de la PCM, informó que el Ejecutivo trabaja para aumentar, con sustento técnico, hasta en mil el número de ingresos de turistas por día a una de las nuevas maravillas del mundo moderno y Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la Unesco.
La llaqta o ciudadela recibe en la actualidad hasta 3,044 turistas diarios y el incremento favorecería la reactivación económica en la región e impactaría de manera positiva en las labores de las personas que viven, directa o indirectamente, del turismo, señaló Torres.
En la reunión participaron el alcalde provincial del Cusco, Víctor Boluarte; los burgomaestres de Machu Picchu, Darwin Baca; y Ollantaytambo, José Ríos, y el congresista Guido Bellido. También el ministro de Cultura, Alejandro Salas, y la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez.
Torres insistió ante las autoridades cusqueñas en que “lo primero que debemos pensar es en la conservación del monumento porque, como ustedes mismos han señalado, el turismo, así como la minería, son dos actividades fundamentales en la región”.
/NBR/LD/
60 familias de Jauja reciben mantas térmicas para atenuar bajas temperaturas
Para enfrentar los embates de las bajas temperaturas que afectan sobre todo a las personas más vulnerables, Cáritas Huancayo, región Junín entregó a 60 familias mantas térmicas donadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados que fueron entregadas en el centro poblado Cruz Pampa del distrito de Sincos, provincia de Jauja.
Asimismo, se entregaron utensilios como ollas, cucharones, cucharas, platos y tazas. Este juego de cocina cuenta con un material de duración de más de 15 años, lo cual ayudará a prevenir enfermedades y mejorar la salud de niños y ancianos.
Cáritas continuará con sus acciones de respuesta de apoyo material, emocional y de fortalecimiento de capacidades a las poblaciones más indefensas.
Los donativos de abrigo fueron entregados de la mano de los representantes de Acnur, organización de acción mundial que coordina y trabaja junto con las instituciones gubernamentales, organizaciones civiles, comunidades, entre otros, para brindar protección a personas en situación de vulnerabilidad. /NBR/LD/
PIAS fluviales acercarán servicios a comunidades indígenas de Loreto y Ucayali
Para acercar los servicios del Estado a 17,000 personas de familias indígenas de más de 160 comunidades de las regiones de Loreto y Ucayali para que mejoren su calidad de vida se inició la segunda etapa de las campañas de acción social de PIAS fluviales, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
En esta nueva intervención itinerante, los pobladores asentados en la cuenca de los ríos de ambas regiones recibirán atenciones médicas en las áreas de obstetricia, medicina general, laboratorio, revisión médica a gestantes, asistencia de nacimientos y vacunación contra el covid-19.
Tambien, accederán al pago de bonos y subvenciones sociales del Estado, servicios bancarios y diversos trámites de la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad (DNI). También recibirán orientación para reducir los índices de violencia familiar y charlas para el correcto desarrollo de niños.
En total se prevé brindar cerca de 90,000 atenciones prioritarias en estas zonas de difícil acceso. La prestación de estos servicios estará a cargo de profesionales de diversas entidades, que durante 40 días navegarán hacia los puntos de atención con apoyo de la Marina de Guerra.
/NBR/LD/
Machu Picchu: Ministerio de Cultura anuncia que aumentará aforo a 4,044 visitantes al día
El Ministerio de Cultura decidió, luego de un estudio técnico y evaluaciones, aumentar el aforo de visitantes que recibe al día la llaqta de Machu Picchu, ubicada en Cusco, hasta un máximo de 4,044 personas. En la actualidad el aforo permitido es de 3,044. Lo anunció el titular de Cultura, Alejandro Salas, quien precisó que este aumento de aforo, en 1,000 asistentes, se efectuará gradualmente y en un periodo de tres meses, tiempo en el cual se evaluará el impacto de la medida.
Dijo que el Ministerio de Cultura realizó el estudio técnico a solicitud de los operadores turísticos de Cusco quienes planteaban incrementar el número de visitantes hasta un total de 6,000 al día para impulsar la reactivación económico y turística de esa región.
Hasta antes de la pandemia (de covid-19) Machu Picchu recibía 5,800 turistas al día. Durante el 2020 la Unesco recomendó reducir esta cifra hasta un máximo de 2,244 visitantes. "Considerando esas solicitudes y la recomendación de la Unesco hemos elaborado un informe técnico que recomienda incrementar de manera paulatina esta cifra hasta un máximo de 4,400", comentó el ministro Salas.
El titular de Cultura remarcó que este aumento de aforo en Machu Picchu se dará en un periodo de tres meses y estará condicionado a la mejora del acceso principal a la llaqta y la habilitación de otros dos accesos. "Estas obras estarán a cargo del Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) que destinará un presupuesto de 5 millones para ejecutar las obras", subrayó.
/NBR/LD/
En Puno decomisan madera y carbón de especies protegidas y en peligro de extinción
Un total de 5,347.48 pies tablares de madera de distintas especies forestales protegidas decomisó el SERFOR - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - durante diferentes acciones realizadas desde los puestos de control de San Gabán (San Gabán) y Maravillas (Juliaca), ambos ubicados en la región Puno. Tambien se intervino un vehículo que transportaba 26 sacos de carbón vegetal de shihuahuaco.
En San Gabán, se decomisó 1,800.30 pies de madera de las especies tornillo (Cedrelinga cateniformis), pashaco (Schizolobium amazonicum) procedentes de Madre de Dios que eran transportados sin contar con los documentos que acrediten su origen legal y al verificar que el cargamento tenia mayor volumen que lo declarado en la Guía de Transporte Forestal (GTF).
Mientras, en el Puesto de control Maravillas ubicado en la ciudad de Juliaca durante la verificación del cargamento de un vehículo, personal del Serfor detectó que no existía la especie palo santo (Bursera graveolens) consignada en la Guia y hallaron 3547.18 pies tablares de madera de las especies inca pacae (Tachigali sp.) y pashaco (Schizolobium sp.) los cuales no se registraron en la Guia presentada por el conductor.
De otro lado, en la ciudad de Juliaca tras una denuncia anónima se intervino un vehículo que transportaba 26 sacos de carbón vegetal de Shihuahuaco (Dipteryx sp.) y se decomisó 650 kg por no contar con los documentos que autoricen su movilización, el conductor refirió que solo fue contratado para el traslado del producto forestal de la ciudad de Puno a Juliaca.
En estos casos, el Serfor inició el Proceso Administrativo Sancionador (PAS) a las personas involucradas en el transporte de dichos productos por infringir la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, que se sanciona con multas que fluctúan entre 10 a 5000 UIT, de acuerdo a los criterios de gradualidad.
/NBR/LD/
Cusco: EsSalud anuncia proyectos de inversión por más de 300 millones de soles
El Seguro Social de Salud (EsSalud) tiene en cartera proyectos de inversión por 310 millones de soles en beneficio de los más de 365 mil asegurados de la región Cusco, donde se construirán hospitales, un centro adulto mayor, torre de consultorios, unidad renal y oncológica, además de la compra de equipamiento y la contratación de recursos humanos para reforzar el primer nivel de atención.
Así lo informó el presidente ejecutivo de la institución, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, que participó en la sexta audiencia pública descentralizada y vigésimo octava sesión ordinaria de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República realizada en el Cusco.
“Nuestro reto es mejorar EsSalud a nivel nacional tanto en atención como en equipamiento, infraestructura y recursos humanos, con el único objetivo de buscar el beneficio de nuestros asegurados que son nuestra razón de ser”, señaló el alto funcionario.
Fonseca Espinoza explicó que con una inversión de 35 millones se construirá el Hospital I-4 en la provincia de Calca, el cual entrará en funcionamiento en setiembre del 2024. En estos momentos el proyecto se encuentra en expediente técnico y contará con un Centro de Adulto Mayor (CAM) y un almacén.
Asimismo, se edificará en la Ciudad Imperial una torre de consultorios con una inversión de 60 millones que estará operativa en setiembre de 2024.
Los asegurados cusqueños también contarán para setiembre del 2023 con una Unidad de Atención Renal Ambulatoria (UARA) y una Unidad de Tratamiento Oncológico (UTO) con una inversión total de 95 millones de soles, que serán implementadas en los terrenos del área de expansión del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.
Ambos hospitales contarán con hospitalización, consultorios externos, salas de operaciones, centro obstétrico, emergencia, entre otros, así como con recursos humanos y equipamiento nuevo.
/RP/NDP/
Piura: Ministro de Justicia supervisa servicios del sector a la población
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, cumplió esta mañana una extensa jornada de trabajo en la ciudad de Piura.
A primera hora, supervisó los servicios que brinda a la ciudadanía la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), luego visitó la sede de la Defensa Pública en esa región y, continuando con sus actividades, verificó la labor socioeducativa en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Miguel Grau.
En la sede de la Sunarp recorrió el área registral y las oficinas administrativas, para verificar la calidad de los servicios que se brindan a la población piurana, e ingresó a la sala interactiva EmprendeSACS, que facilita la formalización de emprendimientos a través de un proceso 100% digital, en un menor plazo, menor costo y sin intervención notarial.
Asimismo, accedió a la sub Unidad de Catastro, que se encarga de la verificación técnica de títulos registrales, habilitación urbana y actualización de la base gráfica e histórica, y visitó los ambientes del archivo registral.
También realizó una visita de supervisión a la sede de la Defensa Pública del MINJUSDH. Recorrió las áreas de defensa de víctimas, defensa de familia, defensa pública penal y conciliación extrajudicial, y escuchó a los usuarios y trabajadores con el fin de conocer sus inquietudes y sugerencias para mejorar el servicio de asistencia legal gratuita que se ofrece a la población.
Luego, visitó el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil Miguel Grau, a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles del MINJUSDH, con el objetivo de conocer el trabajo de resocialización que se implementa para reconducir el camino de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Comentó que continuará realizando visitas de supervisión en todas las regiones del país con el objetivo de mejorar los servicios que brinda el MINJUSDH y sus organismos adscritos en beneficio de la ciudadanía.
/RP/NDP/
Más de 4,500 personas visitaron museos el último domingo en Lambayeque
Los museos de la región Lambayeque: Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna-Chornancap recibieron el último domingo 3 de julio un total de 4,529 personas, la cifra más alta registrada desde el retorno de atención presencial pospandemia de covid-19.
Lo informó el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura y de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque, Julio Fernández Alvarado, quien explicó que peruanos de todas las edades se beneficiaron del ingreso gratuito y la variada oferta cultural de los museos.
Añadió que en esta edición el Museo Túcume ocupó el primer lugar de visitas con 1,349 personas que disfrutaron del recorrido en el complejo arqueológico, salas de exposición y de su oferta cultural que tuvo como número central el concurso Inter escolar de la danza de los Diablicos de Túcume.
La cifra acumulada de los siete meses del año asciende a 25,329 personas, de los cuales 14,051 son adultos, 7,120 niños, 2,160 jóvenes y 1,998 adultos mayores.
El programa Museos Abiertos (MUA) del Ministerio de Cultura conmemoró su quinto aniversario de creación ofreciendo a la ciudadanía una variada agenda cultural a escala nacional, en 49 museos administrados por el Ministerio de Cultura, la propuesta nació para ampliar la oferta cultural en el marco de cada primer domingo de mes.
/NBR/LD/