Qali Warma, organismo públicos y padres de familia supervisan almacenes e instituciones educativas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma continúa realizando la supervisión de almacenes de proveedores e instituciones educativas a nivel nacional, con la participación de diferentes organismos públicos, como la Fiscalía, Defensoría del Pueblo, direcciones regionales de educación, prefectos y subprefectos, colegios profesionales, comités de alimentación escolar (CAE) y asociaciones de padres de familia, con el fin comprobar, con total transparencia, la calidad de los alimentos destinados a los escolares del país.
En esta línea, este viernes, Qali Warma, a través de sus Unidades Territoriales, realizó la supervisión de almacenes en el departamento de Cusco, en compañía de la Fiscalía de Prevención del Delito de la provincia de Anta, donde se comprobó la inmovilización de los productos de la marca Don Simón.
En Piura, junto con la Coordinadora Nacional de Apafas y la UGEL de Sullana, Qali Warma verificó el servicio alimentario en instituciones educativas de la provincia, donde se constató las condiciones del almacenamiento y la entrega de los productos a los padres de familia para el consumo de los menores en el hogar.
También este viernes, en la provincia de Barranca, en Lima, el programa realizó la supervisión, acompañado del subprefecto provincial y de los CAE en diversos planteles educativos. Del mismo modo, en Pasco, se supervisó la liberación de productos en almacenes con la participación de la subprefecta distrital.
Días anteriores también en Piura, Qali Warma, junto con la Defensoría del Pueblo y el Colegio de Profesores supervisaron los almacenes de los proveedores en los distritos de Ayabaca, Lagunas, Pacaipampa, Querecotillo, Lancones, Salitral y Marcavelica.
Ayacucho fue otra unidad territorial donde Qali Warma, junto con el Ministerio Público, verificó la inmovilización de las conservas Don Simón en almacenes e instituciones educativas públicas. En tanto, en Puno, el programa en compañía de madres e integrantes de CAE visitaron los almacenes de los proveedores.
En Tumbes, integrantes de diversos CAE pudieron supervisar el proceso de liberación de productos en los almacenes de los proveedores de alimentos. En tanto, en Loreto, Qali Warma y el Ministerio Público supervisaron los almacenes de los colegios para constatar la suspensión del consumo de las conservas de la marca Don Simón.
Las labores de supervisión se han realizado también en las regiones San Martín, Madre de Dios, Huánuco, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ucayali, entre otras.
La actual gestión tiene la firme convicción de erradicar cualquier acto de corrupción que intente afectar el servicio alimentario, así como garantizar la calidad e inocuidad de los productos que se distribuye a los más de 4.1 millones de niñas y niños, que son la razón de ser del programa.
/NDP/PE/
Madre de Dios: Presidente del Congreso impulsa el empleo temporal
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, organizó una mesa de trabajo en Madre de Dios con autoridades locales y la directora ejecutiva del programa de empleo temporal "Llamkasum Perú" para abordar el cierre de brechas en infraestructura y fomentar el empleo temporal en la región.
En el marco de la semana de representación, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, sostuvo un diálogo entre los alcaldes provinciales y distritales de Madre de Dios y Jessica Tumi, directora ejecutiva del programa de empleo temporal “Llamkasum Perú” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
La reunión, realizada este miércoles 23 de octubre en el Hotel Cabaña Quinta, tuvo como objetivo escuchar las principales demandas de los burgomaestres y contribuir a reducir las brechas en infraestructura en la región.
"Se han programado 608 empleos temporales en 8 distritos, lo que representa resultados alentadores que pueden potenciarse en beneficio de la población de Madre de Dios. ¡Seguimos sumando esfuerzos por el Perú!", expresó Salhuana en sus redes sociales, destacando el impacto del programa en la región.
Durante el encuentro, Salhuana resaltó la presencia de la funcionaria del programa Llamkasum Perú y explicó la situación del estadio de Madre de Dios, el único centro deportivo del departamento, que es administrado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD).
Señaló que el estadio presenta limitaciones graves, como tribunas en mal estado y una infraestructura deficiente, y que actualmente no es una prioridad en las políticas de cierre de brechas, por lo que ningún municipio ni el gobierno regional ha destinado recursos para su mejora.
"Es fundamental contar con un escenario deportivo adecuado para la juventud, que se alinee con las actividades que desarrollamos. Por ello, he solicitado a Jessica Tumi del programa Llamkasum, que financia proyectos de hasta un millón 200 mil soles, que nos apoye enviando un ingeniero que trabaje junto al alcalde de Tambopata. La idea es que, a través de la municipalidad, podamos invertir en la construcción de tribunas, servicios higiénicos y la ampliación de la infraestructura del estadio, ajustándonos a las normas de Llamkasum", detalló Salhuana.
/ANDINA/PE/
MTC avanza en la implementación de Plan Piloto de Carril Bus en Piura
Como parte de la asistencia técnica a la municipalidad de Piura, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), realizó una visita de campo para definir los puntos de control y horarios en los que se implementará el Plan Piloto de Carril Bus para esa ciudad.
El equipo técnico de Promovilidad, en coordinación con la Gerencia de Transporte y Movilidad Urbana de la municipalidad provincial de Piura, inspeccionó la avenida Sánchez Cerro (entre la av. Sullana y la av. Irazola) en el sentido oeste-este.
El trabajo permitió determinar el tipo de material, metrado y la cantidad de personal operativo (inspectores de transporte y tránsito) necesarios para sustentar los informes técnicos que autoricen el uso exclusivo de carril para el transporte público de pasajeros. El trabajo se realizó conjuntamente con el equipo técnico de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).
La asistencia técnica brindada se realiza en el marco del convenio específico suscrito por Promovilidad y la comuna piurana, y tiene como objetivo mejorar el transporte terrestre de personas y carga en el ámbito territorial de la municipalidad, para promover la movilidad sostenible y apoyar el diseño e implementación del Sistema Integrado de Transporte Urbano en la ciudad de Piura.
/NDP/PE/
Gobierno a punto de culminar la construcción del relleno sanitario más grande del país en La Libertad
El relleno sanitario más grande del Perú está ubicado en la región La Libertad sobre una superficie total de 24 hectáreas; y los trabajos de construcción e implementación para su próximo funcionamiento están en un avance del 99 %.
Precisamente, esta mañana el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, supervisó los avances en las obras que están a cargo de la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) del Ministerio del Ambiente (Minam). En ese marco, señaló que “esta obra refleja el compromiso del Gobierno con la gestión responsable de los residuos sólidos, lo que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos de Trujillo e impulsará una ciudad más limpia y sostenible”.
Luego, dijo: “Estamos creando una infraestructura que no solo protege el ambiente, sino también genera valor a partir de los residuos, promoviendo una economía circular que beneficia a toda la población”.
Proyecto integral
Para dichos trabajos se ha invertido alrededor de S/ 44 000 000 como parte de un mayor proyecto integral denominado “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública en la Ciudad de Trujillo y Disposición Final de Residuos en 9 Distritos de la Provincia de Trujillo”, cuyo costo bordea los S/ 91 000 000 e incluye la entrega de vehículos motorizados, equipamiento, contenedores y papeleras públicas.
El diseño arquitectónico incluye un área de acondicionamiento para residuos reciclables y una planta de valorización para la producción de compost. Con su puesta en marcha se beneficiarán más de 1 200 000 habitantes de Trujillo y otros ocho distritos.
Su objetivo es solucionar las deficiencias, durante décadas, en la gestión de residuos. Además, se busca proteger el ambiente y contribuir a mejorarla calidad de vida de la población.
Está intervención sectorial fortalecerá el sistema de recolección, transporte y valorización de residuos en los distritos de Trujillo, Huanchaco, El Porvenir, Víctor Larco, Florencia de Mora, La Esperanza, Salaverry, Moche y Laredo.
Su ejecución también incluye componentes para el fortalecimiento de la gestión técnica, administrativa y financiera; y acciones de educación ambiental; ello a fin de promover la correcta disposición final de los residuos y fomentar la valorización y reciclaje, lo cual impactará en el desarrollo social y económicas y en la conservación ambiental.
/NDP/PE/
Arequipa: centros poblados de Castilla recibirán más de 1500 atenciones del Programa PAIS
El Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizará del 23 al 25 de setiembre la segunda caravana multisectorial en Arequipa, para brindar más de 1500 atenciones sociales en centros poblados de los distritos Chachas y Viraco, ubicados a más de 3100 m s.n.m.
Con la participación de profesionales de 25 entidades, esta caravana partirá desde la ciudad de Arequipa para ofrecer los servicios del Estado en los centros poblados de Chachas (jueves 24) y Viraco (viernes 25), beneficiando a más de 470 personas en condición de vulnerabilidad.
Durante la intervención multisectorial, se priorizará la entrega de servicios que garanticen el acceso a la salud, la lucha contra la anemia, el acceso a la justicia, el derecho a la identidad, el desarrollo productivo y educativo, la inclusión financiera y la gestión de riesgos de desastres.
Entre los servicios médicos que se ofrecerán, se destacan las consultas en medicina general, nutrición, enfermería, la vacunación contra la influenza, el control de crecimiento y desarrollo de menores, así como servicios psicológicos, odontológicos, la entrega de medicamentos y la certificación de personas con discapacidad.
En el aspecto social, se realizará la afiliación al Seguro Integral de Salud, trámites del documento nacional de identidad, información sobre becas para seguir estudios superiores, el acceso a los vales FISE, la actualización del nivel socioeconómico, la venta de pescado a costo social y orientación en caso de violencia familiar y sexual.
Los programas sociales del Midis también participarán en esta caravana en Arequipa. Juntos brindará orientación sobre la afiliación al programa, mientras que Pensión 65 se hará lo propio sobre inclusión financiera.
Para el desarrollo de esta actividad, el Programa PAIS ha gestionado la participación de entidades como los ministerios de Justicia, Educación, Produce, Reniec, la Red de Salud de Castilla, Osinergmin y los gobiernos locales, entre otros.
/NDP/PE/
Trabajadores de construcción civil demandan captura de asesinos de sus dirigentes
La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) solicitó al Gobierno ubicar y detener a los asesinos de los 24 dirigentes del sector, así como la depuración del registro de sindicatos para expulsar a los falsos gremios que extorsión en las obras.
César Soberón, secretario de prensa y comunicaciones de la federación, dijo que el ministerio del Interior se comprometió en desmantelar las bandas criminales, que “coaccionan a las empresas exigiendo el 1 % o 2 % del total de la obra”, señaló.
Asimismo, pidió al ministro de Trabajo, Daniel Maurate, disponer la depuración “de los registros de seudo sindicatos a través los cuales opera el crimen organizado generando temor y enlutando las familias del sector construcción”, expresó.
Soberón confirmó la participación de la FTCCP en la movilización contra la delincuencia y por la paz programada para este 24 de octubre en Lima. “Participarán los auténticos obreros de construcción”, señaló en Red de Comunicación Regional.
/MPG/NDP/
Cusco: Inauguran ambientes judiciales para juzgar y sancionar casos de violencia familiar
Con el fin de identificar y juzgar los maltratos del círculo familiar, ponen a disposición de la ciudadanía ambientes del Juzgado de Investigación Preparatoria Subespecializado en Delitos de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Canchis.
La inauguración fue liderada por el presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Arévalo Vela, quien señaló que los pobladores de la provincia de Canchis, ubicado en Cusco, se beneficiarán con un mejor servicio de justicia y precisó que, ante cualquier acto de violencia tienen que denunciar.
“La violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar constituye un grave problema que nos aqueja, a veces termina en cosas terribles, asesinatos, eso es preocupante, y a nosotros nos corresponde hacer nuestro trabajo”, indicó.
El evento contó con la participación de la titular de la Corte de Cusco, Karinna Holgado Noa; el integrante del Consejo Ejecutivo del PJ, Johnny Cáceres Valencia, jueces, personal jurisdiccional y administrativo de esta sede.
QUISPICANCHI
El titular del PJ también supervisó los trabajos de construcción de la sede judicial de Quispicanchi, donde funcionarán los órganos jurisdiccionales de este lugar, y que registra un avance del 50 %.
Arévalo, destacó el apoyo del Gobierno Regional del Cusco para concretar esta obra. “Tenemos que buscar el apoyo de los gobiernos regionales y locales, porque el déficit de locales es un problema que tiene el Poder Judicial y, lamentablemente, no tenemos recursos para satisfacerlo”, indicó.
/CRG/
Café y Tarwi, historias de éxito
Los productos peruanos vienen dominando los mercados internacionales. Yosiner Mego, Adriana Valcárcel y Emed Tauma, cuentan sus historias de éxitos, gracias a la producción y venta de los granos de café, así como el aceite de Tarwi.
Yosiner Mego, caficultor y parte de la empresa Victoria Coffee Speciailty, indicó que los granos de café, que ello producen, son muestra de un trabajo familiar que satisfacen los paladares más exquisitos en Canadá y en continentes como Asia y Europa.
“Somos caficultores en tercera generación. Mis abuelos y mis padres cultivaban café. Nosotros, en el 2018 decidimos dedicarnos a sembrar y producir la variedad tipo Geisha. Hoy exportamos café de alta calidad al mundo”, mencionó Mego.
El caficultor mencionó que su producto, tras varios esfuerzos conjuntos, logró obtener el premio de la taza de Excelencia Perú 2023. Asimismo, mencionó que los granos son cultivados a más de 1 990 metros.
“El proceso no fue fácil, ya habíamos intentado llevarnos el premio en el año 2022 y en la etapa nacional no pudimos pasar a la etapa internacional. Así que, al año siguiente, lo dimos todo y nos preparamos con este grano”, añadió Mego.
Otro productor dedicado al rubro del Café es Emed Tauma, quien como productor logró varias distinciones. El integra Aprosem café y cacao Asociación de Productores Sostenibles & amp; Servicios Múltiples de Café y Cacao.
En su especialidad precisó que, los caficultores tienen mucho futuro y le alegra que los productores estén capacitándose. Tauma explicó que en su experiencia en Expocafé Chile considera que “el café peruano, el mejor del mundo”.
“Hace un mes estuve en la Expocafé Chile, como productor de café compartí la mesa de cata con los mejores de taza de excelencia de México, Guatemala, Salvador, Bolivia, Colombia y Ecuador, cafés muy buenos. Me siento sumamente orgulloso porque nuestro café peruano estuvo ahí.”, acotó.
TARWI
Adriana Valcárcel es una ingeniera y emprendedora del aceite de tarwi, el cual será premiado en noviembre en la ciudad de París con la medalla de bronce en la categoría de aceites del mundo Andean Lupin Oil, donde participó en el 22º Concurso Internacional «Los Aceites del Mundo» AVPA – París 2024.
Valcárcel sostuvo que, este derivado es el “oro sagrado de los incas” y que su producto es el es el resultado de todo un proceso de investigación y alianzas. De esta manera, cambio la manera de producirlo.
/CRG/
Municipalidad de Huánuco intensifica acciones para recuperar el Mercado Modelo
La Municipalidad Provincial de Huánuco, continúa con su firme determinación de recuperar el Mercado Modelo, principal centro de abastos de la ciudad, cuya venta fue realizada en 2006 de manera cuestionada.
El próximo 28 de octubre, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco resolverá el recurso de apelación presentado por el municipio para declarar nulo el proceso de compra-venta efectuado durante la gestión del exalcalde Eduardo Miraval Templo.
Tras 16 años de una larga batalla judicial, la actual administración municipal, atendiendo al clamor de la población, fortaleció sus acciones legales para revertir la venta del Mercado Modelo a la Asociación de Comerciantes del Mercado Modelo y devolverlo a todos los vecinos de Huánuco.
El municipio objeta la conformación de la comisión de privatización del mercado, que se realizó sin un acuerdo del Concejo Municipal, así como la inclusión de un representante de los comerciantes en dicha comisión, lo que califica como irregular.
Otro punto de controversia es la tasación del inmueble, valorado en 1'745,287.90 soles, pero vendido por un monto inferior a 1'407,802.01 soles, lo que representó una diferencia de 337,485.89 soles, incluyendo áreas públicas en la transacción.
La municipalidad sostiene que este proceso fue ilegal y ha solicitado la nulidad de la escritura pública de compra-venta y la cancelación del asiento registral correspondiente.
A pesar de los esfuerzos legales, existe preocupación dentro de la comuna debido a que dos jueces de la Sala Civil resolverán el caso han mostrado inclinaciones a favor de la asociación de comerciantes. Por esta razón, la Municipalidad ha presentado una recusación contra los jueces Elmer Richard Ninaquispe Chávez y Jorge Luis Carrillo Rodríguez, alegando un conflicto de intereses.
El alcalde Toño Jara ha recibido el respaldo de instituciones públicas y privadas, juntas vecinales, organizaciones de base y la sociedad civil para recuperar el Mercado Modelo.
/DPQ/
Comunidades reciben charlas en quechua sobre prevención de incendios forestales en Apurimac
Más de un centenar de pobladores de dos comunidades rurales de los distritos de Mara y Coyllurqui de la provincia de Cotabambas, en el departamento de Apurímac, recibieron charlas en quechua de los especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), con el objetivo de prevenir los incendios forestales.
Provisto de materiales didácticos como rotafolios, afiches, trípticos, entre otros, el personal del Serfor sensibilizó a los comuneros sobre las formas de prevenir un incendio forestal porque ponen en riesgo la vida, afectan sus animales de granja y la biodiversidad.
Asimismo, se informó sobre las alternativas de no quema y la promoción del aprovechamiento y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.
“La charla de dos días fue dictada en la lengua originaria quechua de las comunidades porque se buscaba dar un mensaje claro, responder todas las dudas y generar un ambiente de confianza y cercanía con los pobladores”, informó la administradora técnica forestal y de fauna silvestre del Serfor Apurímac, Gina Mariela Valencia Ramos.
Los talleres se desarrollaron durante la "Tercera caravana multisectorial: articulación territorial para el acceso de servicios en las comunidades rurales de la provincia de Cotabambas" y continuarán hasta diciembre en el contexto del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), puntualizó.
Articulación de esfuerzos
Estas actividades de capacitación y sensibilización del Serfor forman parte del plan de trabajo interinstitucional hasta diciembre del programa PAIS, que buscan articular esfuerzos entre ambas entidades para su aplicación en el ámbito de influencia de Apurímac.
Además, se ha considerado informar sobre la caza ilegal de fauna, tala ilegal, registro de plantaciones forestales, reglamento de infracciones; además, de la participación de las ferias de atención multisectoriales de las 36 plataformas de los tambos en Apurímac.
/NDP/MPG/