Nacional

El agua que consumen millones de peruanos proviene de nuestras montañas

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reafirmó el compromiso del Gobierno para proteger las montañas del Perú ante los impactos del cambio climático. En ese sentido, subrayó que “millones de peruanos dependen del agua de los ecosistemas de montaña, lo que resalta la urgencia de proteger este recurso vital para la vida.” Asimismo, indicó que se está trabajando para lograr el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

También hizo un llamado a la acción conjunta entre el Gobierno y las municipalidades para salvaguardar las fuentes hídricas existentes en este tipo de territorios. “Proteger nuestras montañas garantiza nuestra seguridad hídrica y preserva la biodiversidad que sustenta nuestras comunidades”, remarcó.

Así lo expresó en el simposio “Las montañas, nuestro futuro” realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam), realizado en la ciudad de Huaraz.

En ese marco, remarcó que el recurso hídrico también es estratégico para el desarrollo de las inversiones en el país. “Para seguir creciendo y atraer nuevas inversiones es primordial asegurar la disponibilidad de dicho recurso”, acotó.

Turismo sostenible en laguna Parón

Como parte de sus actividades en Huaraz, el ministro Castro Vargas también se reunió con representantes de la Comunidad Campesina Cruz de Mayo de La Campiña y de la sociedad civil de Caraz, para dialogar sobre el estado ambiental y el desarrollo de actividades de turismo sostenible en la laguna Parón, ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán, gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Al respecto, destacó que la citada laguna es muy importante en la región y su protección debe ser una tarea compartida entre el Estado y las comunidades. “El diálogo es clave para decisiones que prioricen la seguridad y el desarrollo sostenible”, afirmó.

Fue enfático al manifestar que no deben permitirse actividades que pongan en riesgo la vida de las personas. “Nuestro objetivo es garantizar un turismo seguro y respetuoso con las normativas ambientales”, remarcó. El Minam, a través del Sernanp, y las autoridades locales impulsan mesas de diálogo para abordar la problemática de la citada fuente hídrica, evaluando alternativas para diversificar la oferta turística sostenible y reforzar las medidas preventivas ante eventuales riesgos.

El dato

El Perú cuenta con 2084 glaciares, que incluyen glaciares libres de detritos, glaciares con detritos y glaciares rocosos, lo que equivale a 1050,32 km² de superficie de hielo. Además, estos glaciares están distribuidos en los departamentos de Ancash, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Lima, Junín, Pasco, Puno y Huánuco.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 16:47:00

Cañete: Más de 76 000 m2 de terrenos estatales vuelven a manos de todos los peruanos

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) recuperó tres terrenos de propiedad estatal, ubicados frente a la Playa Melchorita, en el distrito de San Vicente, provincia de Cañete, Lima, los cuales se encontraban ocupados indebidamente.

El operativo se realizó a la altura del kilómetro 166 de la carretera Panamericana Sur y contó con un importante despliegue de apoyo policial y el respaldo logístico para la limpieza y remoción de escombros proporcionado por la SBN a la Procuraduría Pública. 

Todo lo hallado fue removido, demolido y retirado del lugar, logrando la recuperación total de los terrenos. El operativo se desarrolló de forma pacífica, sin oposición alguna, y contó con el apoyo de la División Policial Cañete y la Comisaría PNP San Vicente.

La recuperación de los terrenos estatales se efectuó en atención a los Artículos 65 y 66 de la Ley 30230 que faculta al Estado a poder recuperar extrajudicialmente sus terrenos invadidos u ocupados indebidamente.

Protección y Defensa de los Predios Estatales

El Procurador Público de la SBN Carlos Rodríguez Meléndez, instó a la ciudadanía a respetar la legalidad y a denunciar cualquier intento de ocupación indebida de terrenos públicos. Recordó también que los delitos de usurpación y tráfico de terrenos estatales son sancionados, según el código penal, hasta con 12 años de pena privativa de la libertad. 

Además, Wilder Sifuentes Quilcate, Superintendente de la SBN adelantó que próximamente estarán presentando una nueva herramienta digital que permitirá preservar conjuntamente con la ciudadanía, nuestros terrenos para el beneficio de todos los peruanos.

La SBN es un organismo público ejecutor que se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 16:43:00

MINJUSDH inaugura pabellones para ampliar capacidad de albergue en el penal de Chimbote

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, inauguró esta tarde pabellones para ampliar la capacidad de albergue en el penal de Chimbote, en cumplimiento con los compromisos del Gobierno ante la urgente necesidad de reducir el hacinamiento penitenciario.

“Queremos presentar dos grandes obras que nos comprometimos el año pasado al inicio de la gestión y que hoy estamos entregando al penal de Chimbote, lo cual revela el interés y el propósito de este gobierno de cumplir con las metas que teníamos para contribuir en el deshacinamiento penitenciario”, destacó el ministro Arana.

Las obras de ampliación de la capacidad de albergue comprenden en un pabellón de tres niveles, destinados al aislamiento riguroso de 35 internos con tuberculosis (TBC) para reducir los riesgos de contagio; así como un taller de manualidades de dos niveles que beneficiará a 111 internos, promoviendo de esta manera la resocialización.

El proyecto, que tuvo una inversión de más de 44 millones de soles, busca generar una buena distribución de espacios de acuerdo a las normativas técnicas vigentes para penales, fortaleciendo las acciones de deshacinamiento y el tratamiento penitenciario.

“En el último Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana logramos convencer para que se inviertan más de 3 mil millones de soles en infraestructura penitenciaria y en la resocialización lo que nos permitirá reducir el hacinamiento y promover un nuevo modelo del sistema penitenciario donde cada interno tenga la oportunidad de mejorar su situación”, finalizó el titular del sector.

Es importante resaltar que, en setiembre del año pasado, el ministro Eduardo Arana realizó la colocación de la primera piedra de este proyecto en el penal de Chimbote y que, hoy es una realidad por la voluntad política del Gobierno.

Se contó con la participación del presidente del INPE, Javier Llaque; Carlos Murriel, director de la Oficina Regional Lima del INPE y de Walter Falla, director del E.P Chimbote.

/NDP/PE

25-10-2024 | 15:53:00

Municipalidad distrital de Chilca lanza Procompite a favor de emprendedores locales

Con la finalidad de incentivar e impulsar el desarrollo económico de los microempresarios, la municipalidad distrital de Chilca lanzó Procompite, iniciativa del gobierno central que busca mejorar la competitividad de los emprendimientos mediante capacitaciones, equipamiento y transferencia tecnológica, de esta manera estimular el desarrollo de distintas cadenas productivas como el pecuario, agrícola, agroindustrial, y turismo.  

La gestión del alcalde Félix Choquehuanca ha invertido un millón de soles para este programa en beneficio de los propietarios de pequeñas empresas en la zona, tomando como base la Ley N° 29337, que está orientada a fomentar el Desarrollo Económico Regional y Local.

En Chilca ya se cuenta con más de 16 asociaciones productoras formalizadas y registradas, de las cuales sólo 9 han de ser las seleccionadas en función a la evaluación de sus Planes de Negocio, beneficiándose a unas 180 familias chilcanas.  Se prevé que el impulso que tendrá este programa supere los 3 millones de soles anuales, lo que dinamizará aún más la economía del sector productivo.

Es importante señalar que este programa no realiza la entrega directa de dinero a los beneficiarios; sino en bienes y servicios, ni se cubren compra de vehículos, terrenos, embarcaciones pesqueras, organismos vivos, lo cual garantiza que el importe asignado sea exclusivamente a la mejora o ampliación de la capacidad productiva del negocio. 

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 15:35:00

MTC impulsa proyecto de recolección de información sobre accidentes en la red vial nacional concesionada

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial, impulsa el Proyecto de Recolección de Información sobre Siniestros de Tránsito en la Red Vial Nacional Concesionada, con el fin de que el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) cuente con datos complementarios sobre accidentes de tránsito que involucren muertes, lesiones o daños materiales en dichas vías.

Esta información permitirá que, a partir de diagnósticos detallados se elaboren y ejecuten estrategias de prevención orientadas a reducir los accidentes de tránsito.

El ONSV (https://www.onsv.gob.pe/) ha identificado que, en la Red Vial Nacional Concesionada se produce el 46 % del total de las muertes por siniestros de tránsito en el país, mientras que en la Red Vial Nacional no concesionada ocurre el 14%. En total, en la Red Vial Nacional se registra el 60 % de las víctimas mortales por accidentes de tránsito.

Desde el 2023, el ONSV inició el Proyecto de Recolección de Información sobre Siniestros de Tránsito en la Red Vial Concesionada. Para ello se convocó a las principales concesionarias viales a nivel nacional para participar en él. Eso ha permitido, a la fecha, recopilar datos de 1000 km de los 6700 km de la red vial concesionada, en colaboración con los administradores de las vías de la Red Vial N° 5 (Ancón-Pativilca), IIRSA SUR Tramo I (San Juan Marcona-Urcos), y Empalme 1B-Buenos Aires-Canchaque.

Esta iniciativa permite un mejor análisis de los siniestros de tránsito y una implementación más efectiva de medidas de seguridad vial.

A ello se ha sumado, en octubre de 2024, los más de 305 km del tramo IIRSA SUR Tramo 4 (https://www.intersur.com.pe/tramo-4/), lo que permitirá reportar en tiempo real los siniestros de tránsito al Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Con esta incorporación, se logrará monitorear la red vial nacional concesionada en el departamento de Puno, ampliando la cobertura del proyecto y contribuyendo a mejorar la seguridad vial en esa zona.

Finalmente, el MTC exhorta a las concesionarias viales de todo el país a trabajar juntos en su proceso de adhesión a este proyecto con el fin de contribuir a la obtención de datos en línea que permita el diseño de estrategias para fortalecer la capacidad de respuesta frente a siniestros de tránsito en la red vial nacional concesionada.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 15:33:00

Sernanp lleva la conservación de áreas protegidas de Perú a la COP16

La Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un evento clave a nivel mundial para tratar temas relacionados con la biodiversidad. Este año, se lleva a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, y reúne a países de todo el mundo para discutir estrategias que detengan y reviertan la pérdida de biodiversidad antes del 2030.

La participación de Sernanp en la COP16

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, aprovecha este espacio internacional para subrayar la importancia de conservar la biodiversidad que existe en las áreas naturales protegidas del Perú. Además, presenta los beneficios que estas áreas aportan a las comunidades locales a través del uso sostenible de sus recursos.

Bajo el lema «Conservar las áreas naturales protegidas para un futuro biodiverso, sostenible y económico», Sernanp pone de manifiesto su enfoque integral de conservación y cómo las áreas protegidas contribuyen a un futuro más sostenible tanto en lo ambiental como en lo económico.

¿Por qué este lema?

  • Biodiversidad: La conservación de la biodiversidad es clave para la estabilidad de los ecosistemas y para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de hábitats.
  • Sostenibilidad: Proteger las áreas naturales implica adoptar prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo de estos ecosistemas.
  • Economía: Las áreas naturales protegidas no solo tienen valor ambiental, sino que también impulsan las economías locales y nacionales.

Este evento representa una oportunidad para el país de resaltar su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Asimismo, es un espacio para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la lucha por la conservación.

Ejes temáticos de Sernanp en la COP16

Sernanp presenta cinco pilares estratégicos durante el evento:

  1. Sinergia entre conservación, mercado y cambio climático: Cómo las áreas protegidas contribuyen a mitigar el cambio climático y fomentar mercados sostenibles.
  2. Conservación como pilar de sostenibilidad: La biodiversidad como base para el desarrollo económico y social.
  3. Rol de las áreas protegidas en la economía nacional: Evidenciar cómo estas áreas impactan positivamente en la economía del Perú.
  4. Alianzas con comunidades locales: La importancia de trabajar con las comunidades para una gestión eficaz de las áreas protegidas.
  5. Innovación en la gestión de áreas protegidas: Uso de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la conservación.

Pabellón Perú

El Sernanp llega a la COP16 con el objetivo de liderar el diálogo sobre las áreas protegidas, que no solo resguardan la biodiversidad, sino que también mejoran la calidad de vida de las comunidades cercanas y contribuyen a la mitigación del cambio climático. La participación peruana busca visibilizar los avances logrados en la gestión inclusiva y participativa de estas áreas, y reforzar alianzas con otros países, el sector privado, pueblos indígenas y diversas organizaciones para enfrentar los grandes retos de conservación.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 14:28:00

Serfor participó en Alpaca Fiesta 2024

En el marco de la Alpaca Fiesta 2024, evento para difundir y promover el mercado de la valiosa fibra de estos animales, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de una demostración del tradicional chaccu de vicuñas en Chalhuanca, Arequipa.

Esta ancestral práctica de captura y esquila de vicuñas, que asegura el bienestar de los animales, continúa siendo clave para el desarrollo de las comunidades altoandinas, que dependen de la fibra de estos camélidos sudamericanos.

La directora ejecutiva del Serfor, Nelly Paredes del Castillo, enfatizó el compromiso de la institución con la cadena productiva de la fibra de vicuña, reconociendo que el verdadero valor de este producto de lujo radica en el esfuerzo y dedicación de las comunidades locales. 

“Creemos que el valor agregado de este producto que lo hace tan especial, lo brindan las comunidades en este primer escalón del proceso del aprovechamiento sostenible. Valoramos cada etapa de esta actividad”, comentó Paredes durante el inicio de esta actividad en Chalhuanca.

En esta contexto, el Serfor, invitado en esta edición en el contexto del Año Internacional de los Camélidos declarado por la ONU, tuvo un rol destacado al promover el chaccu como una herramienta para el desarrollo sostenible.

TRADICIÓN

El chaccu, una técnica que data de tiempos ancestrales, es más que un simple procedimiento de esquila. En él, las vicuñas son capturadas dentro de un cerco controlado y esquiladas con técnicas que aseguran su bienestar, como el uso de capuchas para evitarles estrés. 

Luego de la esquila, los animales son liberados, garantizando así la conservación de la especie y un uso sostenible que respeta tanto a la naturaleza como a las tradiciones de los pueblos andinos.

AREQUIPA

Arequipa, en particular, juega un rol crucial en este proceso. La región cuenta con 66 Declaraciones de Manejo (DEMA) para el aprovechamiento de la fibra de vicuña, de las cuales 50 son gestionadas directamente por Serfor.

Gracias a este esquema, más de 3100 familias campesinas se benefician económicamente, al igual que otros 12 460 pobladores distribuidos en distintas comunidades altoandinas. Esto no solo protege a las vicuñas, sino que también asegura su conservación en estado silvestre y la mejora de la calidad de vida de comunidades.

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) también se suma a la iniciativa a través de las 16 DEMA correspondientes a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, una de las áreas clave para la protección de estas especies.

CIFRAS

Con más de 4.5 millones de camélidos sudamericanos, entre alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, el Perú alberga la mayor población mundial de estas especies. De ellos dependen económicamente más de un millón de personas que viven en zonas altoandinas, muchas de ellas expuestas a climas extremos. 

Dentro de este contexto, el manejo sostenible de la vicuña no solo se presenta como una alternativa económica, sino como una estrategia de conservación que protege tanto a los camélidos como a las comunidades que conviven con ellos.

/DPQ/

24-10-2024 | 03:35:00

Damnificados por incendios forestales recibirán bonos de S/ 500 mensuales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) otorgará 44 nuevos Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) para las familias que perdieron sus viviendas a consecuencia de los últimos incendios forestales ocurridos en las regiones de Huánuco, Cajamarca, Amazonas y Ucayali.

“Nos comprometimos a no dejarlos desamparados y así lo hicimos. En poco tiempo estas familias vulnerables tendrán un hogar seguro hasta lograr su reubicación. Este gobierno sí cumple”, aseguró el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

En la Resolución Ministerial N° 408-2024-VIVIENDA, publicada en el diario oficial El Peruano, se establece que se otorgarán bonos de arrendamiento para familias de los distritos de Querocoto, Bambamarca, San José del Alto y Santa Rosa, pertenecientes a la región Cajamarca (6).

Así también, para damnificados de la región Huánuco (36), ubicados en los distritos de Conchamarca, Molino, Tantamayo, San Miguel de Cauri, Jesús, Quisqui. Para la región de Amazonas (2) se entregarán en el distrito de Chiliquín.

El bono BAE es un mecanismo de intervención temporal ante emergencia del MVCS, que consiste en otorgar una ayuda económica de S/ 500 mensuales a las familias beneficiarias. Con este subsidio, se encuentran habilitadas a costear el alquiler de un espacio seguro con los servicios básicos, por un plazo de hasta dos años.

/AC/NDP/

25-10-2024 | 10:10:00

Destinan S/ 15 millones para impulsar cadenas productivas en Ayacucho

El ministro de la Producción, Sergio González, acompañado del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, lanzó desde la plaza de armas de los Morochucos el fondo concursable Procompite Ayacucho 2024, que tendrá una asignación de 15 millones de soles.

El objetivo es fomentar la innovación y mejorar las cadenas productivas para crear prácticas sostenibles en la región.

El Procompite es una estrategia prioritaria del Estado peruano que constituye un fondo concursable para el cofinanciamiento no reembolsable de propuestas productivas (planes de negocio) de agentes económicos organizados (micro y pequeñeas empreas (mypes), cooperativas y asociaciones).

El ministro de la Producción ha capacitado a 15 agentes económicos organizados para crear planes de negocios y 44 funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional de Ayacucho y de los gobiernos locales para mejorar sus habilidades en la implementación de la estrategia Procompite.

“Son 15 millones de soles que el Gobierno Regional de Ayacucho está orientando, que está destinando en un concurso no reembolsable. Son recursos no reembolsables para apoyar a los emprendedores, a los productores, a los micro y pequeños empresarios, a los criadores de ganado”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

Feria Mi Pescadería en Morochucos

Del mismo modo, el ministro de la Producción lideró la intervención Feria Mi Pescadería en Ayacucho, con el propósito de promover el consumo de pescado fresco a precios cómodos y accesibles.

El titular del sector expresó que Produce está comprometido en fortalecer el consumo de pescado para erradicar la anemia en el país.

“Nuestro gobierno tiene el firme compromiso de luchar contra la anemia. En esa línea, estamos entregando pescado y conservas a precios cómodos, al alcance del bolsillo de todos los peruanos”, destacó.

Además, durante los últimos meses del año se prevé promocionar y comercializar un total de 63 000 latas de conservas de pescado y 200 toneladas de productos hidrobiológicos.

De esta manera, Produce quiere fomentar y impulsar el trabajo de la MYPE a través de sus emprendimientos innovadores. Esto ayudará a trabajar juntos y a generar oportunidades en el mercado nacional e internacional.

/MPG/NDP/

24-10-2024 | 20:25:00

Gobierno impulsa desarrollo sostenible y agropecuario de la Amazonía

El Gobierno articula acciones para impulsar el desarrollo sostenible y agropecuario de la Amazonía, destacó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En ese sentido, el titular del sector, Angel Manero Campos llegó a la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios, para participar de la jornada de trabajo de “Programas Productivos Agrarios”, que organiza el Congreso en su semana de representación.

Durante su intervención, anunció que se priorizará dos grandes proyectos, importantes e imprescindibles para Madre de Dios: la titulación de tierras de cerca de 44 000 hectáreas y la implementación del proyecto de riego del río Araza.

“La titulación de tierras es el tema más relevante para todos y ahí se requiere el redimensionamiento de algunos bosques de producción permanente y de algunas concesiones y resolver la superposición de predios, para ello, el Midagri enviará, a inicios del próximo año, un equipo que se instalará en la región para hacer todo el trabajo y resolver el problema de la ausencia de formalización”, precisó.

Sobre el proyecto de riego del río Araza, dijo que se contemplan unos 200 kilómetros de túneles y canales, que demandará una inversión de aproximadamente 1400 millones de soles y proporcionará de agua a cerca de 40 000 hectáreas y a la misma población.

“Nos entusiasma mucho este proyecto, y para ello se instalará una oficina del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) en la región”, señaló.

El ministro  Angel Manero, explicó que es importante reactivar la producción de carne en diversas regiones amazónicas, y que para ello se está fortaleciendo el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y Agro Rural con el tema de una mayor producción de pastos.

Además, dijo que se validará el cultivo de la soya en la región, con nuevas variedades, para tener fuentes de abastecimiento de alimentos para ganado vacuno y avícola.

Del mismo modo, se tiene previsto la instalación de una mesa técnica para hacer seguimiento a los proyectos en la región.

Nuevos mercados para Perú

En su participación en la Jornada de Programas Productivos Agrarios en Madre de Dios que contó con la presencia del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, el ministro Manero anunció que en noviembre se abrirá el mercado de Estados Unidos a la pitahaya, gracias al trabajo del Senasa.

Además, el próximo mes se firmará el acuerdo fitosanitario con Brasil para el acceso a ese mercado de cítricos peruanos.

El total de las semillas entregadas se instalarán en un área total de 200 hectáreas de terreno productivo, lo que garantizará la alimentación del ganado en los ámbitos de intervención establecidos para esta actividad.

/MPG/NDP/

 

24-10-2024 | 19:59:00

Páginas