Política

PCM: actores de justicia deben ser rigurosos para dictar prisión preventiva

El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, criticó la facilidad con la que el sistema de justicia imparte prisión preventiva contra diversos procesados, y cuestionó que muchas veces, tras 36 meses de privación de libertad, los fiscales no hayan realizado la acusación ni iniciado un juicio.

"Estoy totalmente en contra de la prisión preventiva y lo vengo diciendo desde hace tiempo. En el Perú tenemos un estándar de libertad muy malo. Hay que tener presente la gravedad de los crímenes y ser más rigurosos para dictar prisión preventiva", manifestó.

En esa línea, expresó que se deben evaluar diversos criterios como la identidad de la persona y sus antecedentes, y cuestionó que falencias del Estado, como la falta de vigilancia en las fronteras, sean motivo para privar a un ciudadano de su libertad.

Con relación a la ley que precisa los alcances del delito de lesa humanidad, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) refirió que lo que ocurrió antes de que entrase en vigencia el Estatuto de Roma en el Perú no podía ser tipificado de esa manera porque no formaba parte de nuestro ordenamiento jurídico.

"Esta ley no promueve la impunidad en tanto que los crímenes ya han sido juzgados. En ese sentido, si hay tantas discrepancias con respecto a esta ley, el Tribunal Constitucional es el espacio en el que se puede discutir su constitucionalidad", añadió.

/DBD/

13-08-2024 | 10:45:00

Lesa humanidad: Ministerio Público presentará demanda de inconstitucionalidad contra norma

La Junta de Fiscales Supremos presentará en los próximos días ante el Tribunal Constitucional una acción de inconstitucionalidad en contra de la ley promulgada por el Congreso que regula los crímenes de lesa humanidad a cometidos ante del 2002.

A través de un comunicado, el Ministerio Público rechaza la ley aprobada, “porque vulnera la autonomía e independencia funcional de los magistrados”.

En el documento, los fiscales supremos expresan su rechazo a la norma a la que consideran como  contrapuesta a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

También alertan del impacto negativo en la tramitación de las investigaciones y procesos judiciales en casos de lesa humanidad como Madre Mía, Humaya Chambara, Geotendia, Lurigancho, Paccha I y II, Galván Borja, el Frontón, Barrios Altos, Universidad del Centro, El Santa, Chuschi y los Cabinos, entre otros.

Además, los fiscales expresan su preocupación por los integrantes del subsistema de derechos humanos. “Al hacerlos pasibles de responsabilidad administrativa, habilita la posibilidad de que la Autoridad Nacional de Control ejerza un control disciplinario de las decisiones que adopten”, precisan en el documento.

El pronunciamiento se produce horas después de que tres acusados en casos emblemáticos de lesa humanidad presentaron un recurso para que se archive sus procesos.

/RAM/

13-08-2024 | 10:34:00

Tribunal Constitucional deberá pronunciarse sobre ley que regula lesa humanidad

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, sostuvo que el Tribunal Constitucional (TC) será el llamado a pronunciarse sobre las discrepancias en torno a la ley que precisa lo alcances de lesa humanidad.

“Esto va a ser un tema polémico seguro hoy y mañana. No quiero recurrir a esta forma simplista, pero si hay tantas discrepancias, el Tribunal Constitucional siempre será el llamado a aclararlo”, afirmó.

Indicó que el TC es un espacio en el que se puede discutir incluso la propia constitucionalidad de dicha normativa (ley que precisa los alcances de la lesa humanidad, promulgada recientemente por el Congreso).

Precisó que dentro del Ejecutivo la aprobación de dicha ley motivó una “ardua discusión” y no se logró alcanzar una posición única, por lo que se optó que el Congreso la promulgue.

Refirió que su posición sobre esta norma es que se debe aplicar desde el momento en que Perú se unió al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el 1 de julio de 2002, dado que antes de ese año esos delitos no estaban tipificados en nuestro ordenamiento jurídico.

En ese sentido, consideró que deben ser procesados como otros delitos, tales como homicidios calificados o agravados, sin que ello implique impunidad.

“No hay impunidad y tanto que no hay impunidad que esos crímenes ya han sido juzgados. Esos crímenes no estaban calificados como crímenes de lesa humanidad, no lo estaban. Fueron investigados y ahora Pativilca se está investigando bajo esos patrones de la ley vigente en ese momento, que es lo que corresponde a la ley penal, como homicidios calificados, como homicidio agravado”, manifestó.

De otro lado, el jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que se ha formado un cuerpo especial de inteligencia y seguimiento para la captura de Vladimir Cerrón, líder der partido Perú Libre y condenado por delito de corrupción, quien se encuentra en el país.

“Yo así lo siento, no creo que esté fuera del país”, aseguró en Rpp.

Finalmente, refirió que el Ejecutivo no tiene previsto hacer cambios en el equipo ministerial, lo que no significa que no haga evaluaciones.

13-08-2024 | 09:03:00

TC declaró infundada demanda de inconstitucionalidad contra ley de reforma universitaria

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundadas las demandas de inconstitucionalidad interpuestas por la ex Defensora del Pueblo, Eliana Revollar, contra los artículos 1 y 3 y contra la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 31520, ley que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas.

 

 

 

 

 

 

 

Respecto del examen constitucional del artículo 1 de la Ley 31520, que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades, el TC señala que no se aprecia algún mandato concreto que pueda entorpecer el adecuado ejercicio del derecho de acceso a la educación universitaria de calidad o que constituya un impedimento para lograr su plena efectividad.

Además, precisa que el impugnado artículo 3 de la norma, que dispone el diseño e implementación de mecanismos y herramientas técnicas que incentiven y/o fomenten la mejora de la calidad y el logro de resultados del servicio educativo que brindan las universidades públicas, no contraviene los mandatos constitucionales y convencionales, establecidos como obligatorios para el Estado, en el ámbito de la garantía del derecho fundamental de acceso a una educación universitaria de calidad.

Sobre la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 31520 que deroga las normas que se opongan a la ley cuestionada, el TC concluye que dicha disposición fue expedida en el ejercicio de las competencias que asisten al legislador, conforme al artículo 102.1 de la Norma Fundamental y en el ámbito de materias respecto de las cuales no existían mandatos constitucionalmente ordenados o prohibidos.

Asimismo, el TC exhorta al Poder Ejecutivo, específicamente al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía y Finanzas, para que coordinen, en el marco de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público, la fijación de montos y criterios técnicos, entre otras disposiciones, que resulten necesarias en la aplicación de tales mecanismos.

De igual forma, indica al Poder Legislativo a respetar el principio de progresividad y no regresividad en la inversión pública para la garantía del derecho a la educación, en cuanto al deber de diseñar e implementar mecanismos y herramientas técnicas que incentiven y/o fomenten la mejora de la calidad del servicio educativo y el logro de resultados en el servicio educativo brindado por las universidades públicas.

/ANDINA/PE/

12-08-2024 | 20:59:00

Ejecutivo promueve instalación de mesa técnica para desarrollo de Huanta

 El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la decisión del Ejecutivo de conformar una mesa técnica para el desarrollo de la provincia ayacuchana de Huanta, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en el territorio y atender sus principales demandas, tales como la protección de las cabeceras de cuenca de la jurisdicción.

"El compromiso del Ejecutivo es conformar una mesa técnica para la provincia de Huanta. Con su instalación contaremos con el espacio de diálogo que necesitamos, en el que las autoridades locales sirvan de puentes entre las comunidades y el Gobierno central", indicó el jefe del Gabinete Ministerial durante una reunión de trabajo con representantes de organizaciones sociales de Huanta.

El encuentro se desarrolló en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y contó con la participación del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, y de los titulares de los sectores Energía y Minas, Rómulo Mucho; Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; y Ambiente, Juan Carlos Castro.

También estuvieron presentes el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro; el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna; el alcalde de la provincia de Huanta, Belisario Lope; y el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Alonzo Zapata.

En la sesión se establecieron diversas acciones a ser desarrolladas por los gobiernos nacional y regional de cara a la protección de la cabecera de cuenca Razuhuillca, las mismas que se informarán en la ciudad de Huanta durante el presente mes de agosto.

Adicionalmente, el premier Adrianzén reafirmó el compromiso del Gobierno para combatir la minería ilegal, debido al impacto negativo que ocasiona en los trabajadores y en el medioambiente.

Finalmente, “Nos preocupa que se haya confundido lo que es la minería artesanal, tradicional y ancestral, con prácticas que desdicen lo que originalmente fue. En esa línea, reconocemos la preocupación que tienen ustedes por sus tierras y trabajaremos en ese sentido", enfatizó

/MPG/NDP/

12-08-2024 | 20:39:00

El 9 de agosto sería declarado Día Nacional de la Solidaridad con las víctimas de violencia y agresiones

La congresista Susel Paredes (Frente Democrático) planteó que el 9 de agosto sea declarado Día Nacional de la Solidaridad con las víctimas de agresiones sexuales y en contra de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes.

La fórmula legal propone encargar al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al Ministerio de Justicia, así como a gobiernos regionales y distritales promover, gestionar y reevaluar la formulación de prevención y atención integral de la violencia sexual a los menores, para disminuir las tasas de violencia sexual.

En la exposición de motivos se indica que en Bolivia existe la mencionada fecha conmemorativa y que, en base a la experiencia de dicho país, establecer esta en el Perú serviría como un recordatorio anual de la gravedad de estos delitos y también como una plataforma para la sensibilización de los actores involucrados, grupos de interés y ciudadanía en general.

Menciona también que proponer una ley que declare el 9 de agosto como Día nacional de la Solidaridad con las víctimas de dichos delitos es un paso necesario hacia una sociedad más justa y compasiva.

"La declaración de un Día Nacional dedicado a esta causa es fundamental para promover una cultura de solidaridad y apoyo hacia las víctimas. Es un llamado a la sociedad para que se una en la lucha contra este tipo de violencia, no tenga miedo de romper el silencio y elimine el estigma que muy a menudo rodea a las víctimas", precisa el texto.

/NDP/PE/

12-08-2024 | 18:04:00

Congreso definirá este martes la bancada que presidirá la Comisión de Ética

El presidente del Poder Legislativo, Eduardo Salhuana, anunció que el día martes 13 de agosto la Mesa Directiva definirá la bancada que presidirá la Comisión de Ética en la presente legislatura.

Asimismo, Salhuana sostuvo que para conformar la comisión de Ética Parlamentaria 2024-2025 dos grupos parlamentarios han solicitado la presidencia de dicha junta, siendo una de ellas el Bloque Magisterial.

En esa misma línea, el titular del Congreso afirmó que nada está dicho y que la Mesa se encuentra expectante ante alguna solicitud de una agrupación.

Respecto a la integración del grupo de trabajo que conformarán dicha comisión, el presidente del Parlamento expresó que se esperará iniciar un debate interno a fin de evaluar la propuesta para que, en lugar de congresistas, se incluyen personas externas al Poder Legislativo, como representantes de la sociedad civil u organismos.

/CRG/

12-08-2024 | 16:59:00

APEC 2024 busca acciones para mejorar la seguridad alimentaria en la región Asia – Pacífico

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) busca consolidar compromisos para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pérdida de alimentos en la región Asia – Pacífico, mediante la 9.ª Reunión Ministerial sobre Seguridad Alimentaria que se realiza en la ciudad de Trujillo. 

Siendo la Semana de la Seguridad Alimentaria, los ministros de agricultura de cada país integrante del foro se reúnen para adoptar medidas y principios con el fin de prevenir la pérdida de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria, así como combatir la anemia en el ámbito regional. 

Las propuestas que se discutirán en el evento buscan también el fortalecimiento institucional, la promoción de la inversión en innovación tecnológica y la educación para fomentar buenas prácticas agrícolas. 

/CRG/

12-08-2024 | 16:04:00

Premier Adrianzén y canciller González-Olaechea se reúnen con relator país de la CIDH

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el canciller Javier González-Olaechea se reunieron hoy con el relator país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edgar Stuardo Ralón Orellana, quien llegó al país junto a una delegación por invitación del Gobierno peruano.

A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores les dio la bienvenida e informó que la visita del relator de la CIDH inició con dicha reunión, la cual se realizó en la sede de la Cancillería y contó con la participación también del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana.

"La misión del comisionado Ralón tiene por objeto continuar el diálogo con el Gobierno de Perú en torno a las recomendaciones efectuadas por la CIDH en su informe del 2023", precisa el comunicado.

Las autoridades peruanas ratificaron durante el citado encuentro su adhesión al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su compromiso de continuar dando cumplimiento y culminar con la implementación de las recomendaciones.

Durante su visita de trabajo a Perú, Stuardo Ralón sostendrá reuniones con altas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sostendrá, además, encuentros con representantes de organismos autónomos como el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, el Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, y la Defensoría del Pueblo, entre otros, precisa el comunicado.

/AC/

12-08-2024 | 11:00:00

Vicecanciller Peter Camino y su homólogo tailandés presiden reunión bilateral en Lima

El vicecanciller Peter Camino y su homólogo tailandés, Russ Jalichandra, presidieron en Lima la VI Reunión de la Comisión Conjunta para la cooperación bilateral Perú – Tailandia, en la que se acordó profundizar los lazos económicos y de cooperación.

El viceministro Camino resaltó el alto nivel de las relaciones bilaterales entre Perú y Tailandia, que cumplirán 60 años en el 2025, las cuales se reforzarán con la presencia en Lima del primer ministro Srettha Thavisin, en noviembre próximo, con motivo de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC).

Del 10 al 16 de noviembre se desarrollará la Semana de Líderes Económicos de APEC en Lima y en ese marco se congregarán en nuestra capital los líderes y jefes de Estado y de Gobierno de las economías que conforman foro de cooperación. 

A través de APEC, Perú se conecta directamente con 21 economías que representan el 62 % de la producción mundial, el 48 % del comercio de bienes y servicios, y el 38 % de la población mundial. En las naciones miembros podemos encontrar a países como China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros.

/AC/Andina/

12-08-2024 | 13:46:00

Páginas