Política

Corte del Callao emite primera sentencia de extinción de dominio a favor del estado

La Corte Superior de Justicia del Callao resolvió fundada la demanda de extinción de dominio y todos los derechos respecto a un camión tipo furgón marca Isuzu (valorizado en 48 mil dólares) que era usado para el transporte ilícito de insumos químicos, adscrito a la Empresa de Transportes Hermanos Oblitas S.A.C., representada por Hermes Oblitas Manosalva.

Según los hechos, en el 2017, René Quispe Huamán fue intervenido por efectivos policiales conduciendo el camión de placa de rodaje AHZ935 marca Isuzu, modelo FRR90SL-MAPES color blanco -transportando sin autorización ni sustento documentario- insumos químicos de acetona y ácido sulfúrico, constituyéndose en un medio para el desarrollo de una conducta delictiva y la peligrosidad de incurrir en acciones similares.

Luego de la fiscalización se analizó el comportamiento del representante legal de la empresa de transportes, cuyo accionar negligente del uso del vehículo contribuyó con el delito de tráfico ilícito de insumos químicos controlados, detectándose la inexistencia de garantías para su correcto uso de acuerdo al ordenamiento jurídico.

El Juzgado Transitorio Especializado en Extinción de Dominio a cargo del juez Juan Antonio Rosas Castañeda, dispuso la transferencia o titularidad del bien mueble a favor del Estado, a través de la gestión del Programa Nacional de Bienes Incautados y una vez ejecutoriada la disposición sea inscrita en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

Juzgado Transitorio de Extinción de Dominio

Mediante la Resolución Administrativa N° 74-2019-CE-PJ se crearon los nuevos órganos jurisdiccionales que comprenden el tercer tramo del Nuevo Código Procesal Penal en la Corte Superior de Justicia del Callao, como consecuencia de esta medida la presidenta, Dra. Rosa Ruth Benavides Vargas, implementó nuevos ambientes para el funcionamiento del Juzgado Transitorio de Extinción de Dominio, actualmente ubicado en el cuarto piso de la sede de la av. Dos de Mayo.

/PE/

27-02-2020 | 22:02:00

Vizcarra: Consolidamos la lucha frontal contra la minería ilegal con proyectos productivos

Ratificamos nuestra lucha frontal contra la minería ilegal en Madre de Dios, pero también impulsamos decididamente los proyectos de saneamiento, agricultura y salud que benefician de manera directa a la población, sostuvo hoy el presidente Martín Vizcarra.

Durante la ceremonia de entrega de la memoria: A un año de la Operación Mercurio contra la Minería Ilegal en La Pampa, el mandatario dijo que estos proyectos no solo mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos, sino también garantizan el desarrollo económico de toda la región.

“No hay mejor forma de celebrar el primer año en que nos enfrentamos a la minería ilegal, con trabajo, con más obras, desarrollo y salud para toda la población”, afirmó el mandatario al anunciar que desde el mes de abril se hará realidad un importante proyecto vial como el “Puente Carlos”, en Inambari.

El mandatario explicó que la intervención en La Pampa contra la minería ilegal no solo se dio en base a la fuerza, con la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, sino que también se generaron actividades legales y alternativas con la agricultura, el turismo y la forestación.

Agregó que el Estado no viene a esta zona de manera esporádica, sino que llegó para quedarse y ahora se encuentra con importantes proyectos productivos, los cuales han permitido que personas que se dedicaban a la minería ilegal, ahora desarrollen actividades agrícolas y exporten sus productos a mercados internacionales.

Durante su alocución, el presidente Vizcarra destacó también que es necesario construir un moderno centro de salud en Mazuko, motivo por el cual se financiará el expediente técnico de esta infraestructura y, una vez aprobado, se dará el presupuesto para que esta obra sea una realidad.

En otro momento, dijo que el Gobierno entrega el presupuesto necesario para las obras de saneamiento y de salud, pero también pidió a la población que rechacen las actividades ilícitas como la minería ilegal que perjudica seriamente a la Amazonía peruana y sus espacios naturales.

“Veo un futuro de porvenir para nuestros hijos y para ellos tenemos que cuidar a la naturaleza y esto se puede hacer. En esta visita ratifico mi optimismo, mi confianza por el desarrollo sostenible de nuestra Amazonía”, subrayó.

Agenda en Madre de Dios

En su visita de trabajo en Madre de Dios, el mandatario participó en la entrega del legado ambiental de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, por promover el cuidado del medio ambiente, al neutralizarse el 57.3 % del total de la huella de carbono generada por los viajes aéreos, consumo de electricidad, en este evento deportivo.

Como parte de su agenda, también supervisó la entrega del Centro Infantil de Atención Integral (Cuna Más) “Caritas Felices” de Mazuko, distrito de Inambari, donde realizó un recorrido por las instalaciones del centro, y tuvo un encuentro con los beneficiarios y las madres cuidadoras.

Tras esta actividad inspeccionó además la obra de creación de la plazoleta principal de la localidad de Mazuko, donde se hizo entrega de la memoria: A un año de la Operación Mercurio contra la Minería Ilegal en La Pampa. Finalmente, el presidente Vizcarra participó en la ceremonia de entrega de más de 1,600 títulos de propiedad de Cofopri.

/PE/

27-02-2020 | 21:05:00

Cultura: Gobierno peruano ratifica compromiso de revalorar las lenguas indígenas

La viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo ratificó el compromiso del Gobierno del Perú de revalorar las lenguas indígenas u originarias del país y generar las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos lingüísticos en pie de igualdad.

“Seguiremos aplicando estrategias que aseguren condiciones de igualdad, para que los padres y madres indígenas puedan trasmitir su lengua sin el temor que sus hijos vayan a ser discriminados o que ello involucre que tengan menos oportunidades con relación a los niños hispanohablantes”, afirmó la representante del Ministerio de Cultura.

Durante su exposición en el “Diálogo de Alto Nivel: Visión Estratégica para construir un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, que se realiza en el Complejo Cultural Los Pinos, en México, la viceministra de Interculturalidad detalló que se trabaja en la conformación de un centro de investigación nacional dedicado de manera exclusiva a la generación de conocimiento y gestión de la información de las lenguas indígenas u originarias del Perú.

“La creación de esta instancia es una prioridad que no debe ser más dilatada. Estamos seguros de que a partir del diálogo y la colaboración lograremos que pronto sea una realidad”, remarcó Acevedo Huertas.

Estado intercultural

La representante del Ministerio de Cultura mencionó el trabajo realizado desde el Perú: en el 2011, con la promulgación de la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, con disposiciones de cumplimiento obligatorio para entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos. Algunos años después, en 2017, se aprobó la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

Asimismo, con la promulgación de la Ley de Consulta Previa, que permitió la creación del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, que a la fecha incluye 407 intérpretes o traductores en 37 de las 48 lenguas originarias que existen en Perú.

Finalmente, mencionó el proceso de certificación de competencias lingüísticas que ha involucrado la participación de 2,496 servidores públicos bilingües en Apurímac, Cusco, Ayacucho y Puno, departamento donde se habla quechua tanto como aimara.

Lenguas en peligro

La viceministra precisó que, en el Perú, son 7 las lenguas indígenas en situación crítica, todas ellas, amazónicas, a las cuales la estrategia se centra en recopilar información real, directa y de primera mano que permita conservarla y, posteriormente, cuando las condiciones sean propicias, iniciar un proceso de revitalización. A la fecha, el Ministerio de Cultura ha recogido información de las lenguas taushiro, chamicuro, resígaro e iñapari, lo que ha involucrado la producción de material audiovisual que ha sido devuelto a las comunidades involucradas.

/PE/

27-02-2020 | 20:18:00

Cancillería: Hay mucho optimismo de que extraditen a Alejandro Toledo

La cancillería es optimista en la extradición del expresidente Alejandro Toledo, sostuvo hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra.

Precisó que la Cancillería sigue de cerca la extradición de Toledo, detenido en Estados Unidos, pero dijo que no podía estimar una fecha para retorno al país. 

"Hay una coordinación estrecha entre la Cancillería, la fiscalía y el Poder Judicial. En el primer pedido de extradición se cumplen los pazos, somos optimistas en que pronto tendremos noticias", señaló.

La justicia peruana solicitó a Estados Unidos la extradición de Toledo para que responda en la investigación en su contra por los presuntos actos de corrupción de la empresa Odebrecht en la carretera Interoceánica. 

Consultado sobre la extradición del ex juez supremo César Hinostroza desde España, el canciller refirió que este proceso se encuentra en su última instancia.

Tripulantes peruanos

Meza-Cuadra, asimismo, sostuvo que la Cancillería sigue de cerca la situación de los estudiantes peruanos en China, así como de los connacionales en un crucero en Japón, ante la situación de emergencia por el coronavirus.

Precisó que los peruanos tripulantes del crucero están empezando a desembarcar y que serán repatriados al país una vez concluya la cuarentena. 

/PE/

27-02-2020 | 19:38:00

Presidente presenta legado ambiental de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019

El Perú se convierte en pionero en organizar los primeros Juegos Verdes en la historia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, al neutralizar la huella de carbono de estas competencias, gracias a los créditos de carbono provenientes de los proyectos de REDD+ ejecutados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), legado ambiental que hoy fue presentado por el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, a los organizadores de la jornada deportiva.

Teniendo como escenario la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), una de las cuatro ANP donde se desarrolla este mecanismo de mitigación al cambio climático en nuestro país; el jefe de Estado recibió el certificado de neutralización de la huella de carbono de los Juegos Lima 2019 por parte del director ejecutivo del Proyecto Especial Legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Alberto Valenzuela.

Al inicio del evento, Cirilo Sánchez, presidente de la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Tambopata Candamo (Coopaser), institución con 1250 hectáreas de plantaciones de cacao y sistemas agroforestales, y un símbolo de la lucha contra la deforestación en Madre de Dios indicó “Yo fui minero ilegal, pero desde hace varios años apostamos por aprovechar nuestras tierras produciendo cacao y diversos cultivos que promueven la biodiversidad de Tambopata. Sí se pueden hacer actividades sostenibles”, enfatizó.

A su turno, el presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló, “Es un orgullo saber que los Juegos Panamericanos, los cuales fueron considerados los mejores juegos en la historia de esta edición deportiva, también hayan sido los primeros Juegos Verdes; es decir un evento carbono neutro que compensó ambientalmente al planeta”.

Asimismo, el mandatario, puso de relieve el trabajo intersectorial realizado contra la minería ilegal en Tambopata “La intervención desplegada desde hace un año en la zona, no solo se basa en la fuerza policial, que si bien es cierto es necesaria para combatir la minería ilegal, ahora se combate con trabajo sostenible, con actividades perfectamente lícitas, promoviendo la agricultura, la agroforestería”, remarcó.

Como parte de este legado ambiental, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, presentó la “Guía de la gestión climática para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019: ¿Cómo organizar Juegos Sostenibles y Carbono Neutral?”, documento que dejará un legado ejemplar para que las futuras gestiones de los Juegos sean más sustentables. Asimismo, permitirá conocer los resultados del estudio del “Cálculo de la Huella de Carbono de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos del 2019”.

“Estamos aquí para hacer un cambio de cultura, a través del deporte, a través del cuidado ambiental, a través de la producción sostenible. El reto más importante desde el sector es lograr que en nuestras decisiones y proyectos como país, esté presente el componente ambiental. El bosque en sí mismo tiene un valor incalculable”, señaló Muñoz.

Primeros Juegos Verdes

Como parte de una alianza de cooperación interinstitucional, el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Proyecto Especial Lima 2019, se comprometieron a tomar acciones para medir y neutralizar la huella de carbono producto de la organización y las actividades de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Parapanamericanos Lima 2019.

La organización de Lima 2019 dejó una huella de carbono de 139 548 toneladas de CO2 equivalente cuyo valor ha sido verificado de acuerdo a estándares internacionales. Es así que, como parte de los compromisos asumidos por el Estado peruano, se hizo entrega de 80 mil créditos de carbono provenientes de proyectos de REDD+ ejecutados en la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Cordillera Azul, el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional Bahuaja Sonene; logrando así neutralizar el 57.3 % del total de la huella de carbono de este evento; el 43 % restante fue compensado por la empresa privada Petramás.

Este trabajo conjunto se realizó con el apoyo del Reino Unido y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, un estudio y una guía que permite al Estado peruano brindar recomendaciones para el uso eficiente de recursos durante los próximos Juegos Santiago 2023.

Asimismo, con este estudio se busca promover el compromiso y la conciencia ambiental de las organizaciones públicas y privadas, y de todos los peruanos, para tomar acciones tangibles frente al cambio climático y ser ambientalmente responsables en nuestras actividades.

Sobre los proyectos REDD+

Los proyectos de REDD+ son un mecanismo de mitigación del cambio climático que tiene como finalidad disminuir y compensar las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, mediante la conservación de los bosques presentes en las áreas naturales protegidas bajo estrategias que incorporan la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las poblaciones locales, mejorando así su calidad de vida.

/PE/

27-02-2020 | 19:16:00

Evaluarán apelación de impedimento de salida del país contra Nadine Heredia

La Sala Penal Anticorrupción programó para el próximo jueves 5 de marzo la audiencia de apelación de impedimento de salida del país contra la ex primera dama Nadine Heredia y otros investigados por el caso Gasoducto Sur Peruano.

La audiencia se realizará a las 10.30 horas en el edificio Carlos Zavala Loayza. 

El 14 de enero pasado, el juez Jorge Chávez Tamariz dictó 12 meses de impedimento de salida del país para Nadine Heredia y los exministros del gobierno de Ollanta Humala, René Cornejo Díaz, Jorge Merino Tafur. 

 

/AB/Andina.

27-02-2020 | 14:12:00

Villa El Salvador tiene 38 nuevas camionetas para patrullaje

Como parte de las medidas para reforzar la seguridad ciudadana la Municipalidad de Villa El Salvador adquirió 38 camionetas que servirán para las acciones patrullaje.

Estas nuevas unidades se suman a las 15 ya existentes, las cuales se desplegarán a lo largo de todo el distrito para cautelar la tranquilidad pública.

Adicionalmente, el distrito se prepara para iniciar la construcción del centro de monitoreo y videovigilancia, para trabajar de forma coordinada con las comisarías de la jurisdicción.

La central de monitoreo contará con implementadas con 250 cámaras de videovigilancia, 150 megáfonos y 70 botones de pánico que permitirán que se realice en forma más rápida y efectiva las intervenciones en el distrito.

Las cámaras de videovigilancia estarán colocadas en los puntos críticos del distrito, donde hay mayor incidencia delictiva, como la zona de Pachacámac y el asentamiento humano 200 Millas.

/PE/

 

27-02-2020 | 01:30:00

ONPE coordina medidas de seguridad para Elecciones Complementarias en el distrito de Chipao

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a través de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lucanas, realizó reunión de coordinación de medidas de seguridad para las próximas Elecciones Municipales Complementarias en el distrito de Chipao, en la provincia de Lucanas, región Ayacucho.

Las coordinaciones se llevaron a cabo en el Cuartel Domingo Ayarza, “Los Cabitos” de Huamanga, donde se constituyeron los representantes del Ejército Peruano, Comandante EP, Miguel Aranda Villa, Mayor EP Walter Carmen y de la Policía Nacional del Perú, Comandante Ángel Avellaneda, también participaron los representantes del Jurado Electorales Especial (JEE), quienes pertenecen a la jurisdicción de Huamanga.

Las autoridades coordinaron las medidas de garantía que se brindarán antes, durante y después de la jornada complementaria, asegurando el correcto desplazamiento del material electoral, la seguridad en los locales de votación, así como del personal de la ODPE y la de todos ciudadanos para el día del proceso de elección.

Asimismo, se dio a conocer que en las próximas semanas se efectuará otra reunión con el objetivo de afianzar los puntos tratados sobre las medidas de seguridad, para prevenir cualquier alteración del orden público en la jornada complementaria del 29 de marzo próximo.

Para este proceso participará un total de 1,914 electores, de acuerdo al empadronamiento realizado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), quienes acudirán a ejercer su derecho al voto en 8 mesas de sufragio, instaladas en 3 locales de votación y donde se eligió por sorteo a 48 miembros de mesa.

/PE/

 

 

27-02-2020 | 00:22:00

Carlos Barrientos Gonzales es nombrado presidente de Directorio de Petroperú

La Junta General de Accionistas de PETROPERÚ, reunida esta tarde, nombró a Carlos Alfredo Barrientos Gonzales como nuevo Presidente (i) de Directorio de la petrolera estatal.

Barrientos Gonzales, quien venía desempeñándose desde el 5 de agosto de 2019 como Gerente General de PETROPERÚ, cuenta con más de 23 años de trayectoria profesional en dirección general de empresas, habiendo ocupado posiciones de miembro del directorio, gerencia general, gerencias y jefaturas.

El funcionario es además Magister en Administración Estratégica de Empresas, por la Pontificia Universidad Católica del Perú; ha participado en el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura y en el “CEO Management Program” de la Northwestern University – Kellogg School of Management, en Illinois, EEUU.

/PE/

 

26-02-2020 | 23:28:00

Jefe de Estado participó en diálogo con niños y adolescentes

El presidente de la República y representantes de los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes de diversas regiones del Perú dialogaron sobre las problemáticas que les afectan principalmente en la educación, salud, protección, relaciones familiares, convivencia positiva, entre otros, para contribuir a la construcción de un país con mejores oportunidades rumbo al Bicentenario.

El Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNA, es un espacio propositivo y de opinión en materia de políticas públicas sobre infancia y adolescencia, con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos. En esta oportunidad sus integrantes se reúnen para participar en la formulación de propuestas de políticas en materia de niñez y adolescencia.

El presidente Vizcarra estuvo acompañado de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, en el diálogo participativo que contó con más de 100 niñas, niños y adolescentes del CCONNA, quienes se reunieron como parte de la Sexta Asamblea Nacional.

El primer mandatario manifestó que, para su gobierno, las niñas, niños y adolescentes son prioridad ya que son el centro del desarrollo del país y la base fundamental para una sociedad más igualitaria y justa.

“La democracia que vive nuestro país consiste no solamente en elegir autoridades y las autoridades hagan lo que crean, es importante escuchar. Mi gobierno se preocupa en escuchar a los trabajadores, a las personas que tienen problemas, a los universitarios, en esta oportunidad escuchar a las niñas, niños y adolescentes”, dijo.

Agradeció por esta iniciativa de poder escuchar a todos los niños representantes de todo el país y permite tener la información sobre la forma de pensar y sentir que tienen los peruanos de corta edad en el proceso de madurez.

Por su parte la ministra Gloria Montenegro resaltó la importancia de este evento que exponen sus ideas camino al 2021 por el progreso del país.

“Estamos felices que ustedes como representantes de todas las regiones del país, estén aquí el día de hoy, exponiendo los retos y desafíos rumbo al bicentenario. Estamos comprometidos con el bienestar y el desarrollo de todas y todos ustedes”, dijo.

Los representantes del CCONNA de cada región le expresó sus consultas e inquietudes al jefe de Estado sobre temas como la niñez, educación, anemia, violencia a la mujer, entre otros de interés nacional.

El evento contó también con la participación la viceministra de la Mujer, Patricia Garcés Peralta; la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave Ruiz, y la representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú – PNUD, María del Carmen Sacasa.

/PE/

27-02-2020 | 00:35:00

Páginas