Ministra de Salud presentó Plan Nacional de Preparación contra el Coronavirus
La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, lideró una reunión multisectorial para informar sobre los avances en la implementación del Plan Nacional de Preparación y Respuesta Frente al Riesgo de Introducción del Coronavirus Covid-19 en el Perú.
El plan elaborado por el Minsa, emitido el 31 de enero de 2020, busca fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y respuesta ante el Covid-19, reduciendo el posible impacto sanitario, social y económico que podría desencadenar su propagación
“El Minsa ha fortalecido la vigilancia epidemiológica del Covid-19; hemos dispuesto áreas de aislamiento en cinco hospitales de Lima. Además, se han descentralizado los laboratorios del Instituto Nacional de Salud (INS) y se coordina continuamente con las direcciones regionales de salud, que asumen la vigilancia e investigación epidemiológica, así como la articulación en su departamento”, destacó la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza.
Señaló además que, hasta hoy, 28 de febrero, no existen casos confirmados de Covid-19 en el Perú.
/MR/Andina
Javier González-Olaechea: “Lo que se le pide al congreso es que busquen tres o cuatro puntos de consenso”
El analista político, Javier González Olaechea, señaló en entrevista con Diálogo Abierto de Nacional, que en el Congreso de la República va a ser difícil lograr consensos, y agregó que lo que se les pide es que busquen tres o cuatro puntos de coincidencia y sacarlos adelante de manera efectiva.
“Porque la gente está esperando una especie de cooperación entera, y no se trata que le brinde un apoyo al gobierno y su gabinete, sino al país para que enfrente los urgentes problemas que atravesamos”.
Indicó que "en política las formas son también el fondo", y reflexionó en relación a los gestos políticos expresados en la negativa de Martha Chávez a retratarse junto con el presidente Martín Vizcarra, y dijo que es un mensaje para marcar distancia y decir que tiene diferencias insalvables con el mandatario.
Urresti son sueldo
“Y en cuanto al pedido de Urresti, de pedir no cobrar un sol de su sueldo parlamentario, es un gesto político que sin duda le va a rendir réditos políticos en el futuro y esa ha sido la finalidad de este gesto".
/LD/
Congreso: Oficialía Mayor recibió credenciales de parlamentarios electos
La Oficialía Mayor del Congreso recibió esta tarde a los legisladores electos que acudieron al Congreso de la República para presentar sus credenciales, que le fueron entregadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en ceremonia realizada esta mañana.
El primero en llegar al Palacio Legislativo fue Rolando Campos Villalobos, de la agrupación política Acción Popular.
Hasta el momento, más de 40 legisladores realizaron ese procedimiento establecido en el Reglamento del Congreso (Capítulo I, Proceso de Constitución del Congreso).
Luego, en el mismo Palacio Legislativo, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), les tramitó el DNI electrónico, indispensable para que puedan llenar sus declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas. Para este trámite, recibieron la asesoría de la Contraloría General de la República.
De acuerdo con el Reglamento del Congreso, Oficialía Mayor, tras recibir todas las credenciales de los congresistas electos, publicará un comunicado con el nombre del congresista con mayor votación del partido más votado, así como el de mayor y el de menor edad, quienes conformarán la Junta Preparatoria.
La Junta Preparatoria será la encargada de realizar la juramentación de los nuevos congresistas.
/PE/
Defensa Pública del MINJUSDH es la organización de abogados más grande del Perú
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Fernando Castañeda Portocarrero, destacó hoy que su sector cuenta con el servicio de defensa legal más grande del país, la Defensa Pública, la misma que cumple con un rol clave en la protección de los derechos de miles de peruanas y peruanos.
Así, refirió que el año pasado ha tenido más de un millón de intervenciones, entre consultas y patrocinios. “Se puede afirmar con total certeza que la Defensa Pública del MINJUSDH es la más grande organización de abogados del Perú. No hay ninguna organización en el país que tenga el número de abogados y el número de atenciones”, expresó.
Estas declaraciones las realizó en un acto especial realizado este viernes 28 de febrero en el Salón Muñiz de la Asociación del Círculo Militar del Perú, para conmemorar los 24 años de la Defensa Pública del MINJUSDH. A la fecha, la Defensa Pública cuenta con 34 direcciones, en las que 1803 defensores públicos cumplen con su labor de defensa gratuita en diferentes espacios geográficos del territorio nacional.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, resaltó por su parte la importancia de esta dependencia en la vida de las personas. “Si bien tenemos muchísimos casos exitosos, es importante poner el énfasis en el ciudadano o ciudadana que confía en nosotros”, afirmó.
Asimismo, Karla Espinoza Malatesta, directora de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, dijo que con este servicio se busca garantizar el acceso efectivo a la Justicia de todas las personas, y que todo el equipo de defensores se mantiene firme en el compromiso de defender a todas las personas que lo requieran.
El servicio de Defensa Pública del MINJUSDH brinda asesoría legal gratuita a las personas de escasos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad. La atención se brinda tanto en asistencia legal, como en demandas de alimentos y filiación; defensa de víctimas, como en los casos de delitos sexuales y feminicidios; así como en defensa penal.
Durante el 2019, el MINJUSDH, a través de los servicios de Defensa Pública a nivel nacional, atendió 447,179 consultas en asistencia legal y defensa de víctimas, de los cuales 119,132 fueron patrocinios. En el presente año realizó más de 41,833 consultas en asistencia Legal y
defensa de víctimas, de los cuales más de 11,094 son patrocinios.
Cabe recordar que el servicio de Defensa Legal está disponible en las 34 Direcciones de Defensa Pública de todo el país o a través del Fono ALEGRA 1884 – Asesoría Legal Gratuita.
/PE/
Defensoría del Pueblo demanda estándares máximos en la contratación de personal del CEM
El Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, demandó al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), los estándares más elevados en la contratación de personal que labora en los Centros Emergencia Mujer (CEM), en atención al trato que mantienen con personas especialmente vulnerables como son las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de diversas manifestaciones de violencia de género, especialmente sexual.
Las y los funcionarios que atienden a las personas usuarias de estos centros deben cumplir con criterios de idoneidad, calificación personal, y especial sensibilidad en temas de género, que garantice un adecuado asesoramiento, evitando en todo momento, cualquier acto que las exponga a una situación de revictimización. El estándar de contratación debe ser el más alto, a fin de reducir al máximo las posibilidades de ingreso de potenciales agresores al programa Aurora, del cual dependen los CEM.
Por ello, es necesario que el proceso de contratación incluya evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, así como una revisión de las características y condiciones personales de los postulantes. Una vez contratados, deben ser permanentemente evaluados para evitar que puedan cometer faltas o delitos, como el caso del exabogado del CEM del distrito del Rímac, Luciano Pacheco Torres, quien desde el año 2017 registra denuncias por violencia psicológica, tocamientos indebidos y, recientemente, por violación sexual a una menor de edad, anotó Gutiérrez.
Recordó que durante los años 2018 y 2019, la Defensoría del Pueblo observó que los equipos de trabajo de los CEM, en todo el país, no están completos (60 %), situación que es más grave en los centros ubicados en las comisarías (89 %). Ello representa un problema frente a la idoneidad del personal a contratar, pues conduce a la mala práctica de llenar las plazas con personas contratadas por períodos cortos (tres meses), habiendo una alta rotación que desfavorece la continuidad de funcionarios capacitados y sensibilizados a lo largo del tiempo.
Actualmente, se solicita a los postulantes únicamente la declaración jurada de no haber sido denunciado o sentenciado por violencia familiar y/o sexual, sin incluir todas las formas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, entre otras, el acoso sexual y hostigamiento.
El Defensor del Pueblo, señala que al tratarse de un servicio tan importante como es la asesoría y acompañamiento legal, psicológico y social a de víctimas de violencia contra la mujer, la contratación no solo debe basarse en declaraciones juradas, sino en altos estándares de idoneidad, como es la aplicación de pruebas de perfiles psicológicos y psiquiátricos para su admisión, contratos sostenidos en el tiempo, un monitoreo permanente a su desempeño, el tratamiento del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), entre otros.
Es importante reiterar que las recomendaciones efectuadas por la Defensoría del Pueblo están dirigidas a fortalecer las capacidades de las y los profesionales de los CEM sobre la comprensión de la violencia de género abordada en la Ley n.° 30364, poniendo énfasis en la violencia sexual contra niñas y mujeres, así como en las características de las diferentes modalidades de violencia.
/PE/
Se aprobó en el Callao cronograma para la consolidación del plan regional 2020
Con la dirección de la presidenta de la Corte Superior de Justicia del Callao, Rosa Ruth Benavides Vargas, integrantes de la Comisión Regional Anticorrupción del Callao (CRAC) sostuvieron la primera reunión anual de coordinación para analizar temas y acciones que contribuyan en la lucha contra la corrupción y formación de valores en la región Callao.
Entre los temas evaluados estuvo el cronograma de las actividades propuestas a realizar en el presente año, entre ellas, ferias informativas que se realizarán con la finalidad de promover la participación de las diferentes instituciones del Gobierno Regional, pasacalles que integren a la comunidad con el objetivo de concientizar el respeto a las autoridades y a la ciudadanía; la importancia de transparentar las acciones de trabajo de las entidades involucradas.
Además de una serie de actividades de trabajo a ejecutarse en los diversos distritos municipales, que ayuden a fortalecer los valores de la Lucha contra la corrupción, y la realización del Segundo Congreso Internacional Anticorrupción y de diversas conferencias que congregaran autoridades y expertos internacionales.
Asimismo, se fijó para el 30 de marzo la próxima reunión de la comisión donde cada institución deberá presentar lineamientos que contribuyan en la aprobación del plan regional de la Comisión Regional Anticorrupción del Callao (CRAC), cuyas actividades deberán iniciar el mes abril.
Participaron los titulares y representantes del Gobierno Regional del Callao, Corte Superior de Justicia de Ventanilla, presidencias de las juntas de fiscales superiores del Callao, y de Ventanilla; Prefectura Regional del Callao, Procuradoría Pública Anticorrupción Descentralizada, Oficina Defensorial del Callao, Gerencia de Control Regional de Lima Metropolitana-Callao y el Colegio de Abogados de Ventanilla.
Como se sabe la Comisión Regional Anticorrupción del Callao (CRAC) es procedente de La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) a nivel regional, es un espacio integrado por instituciones públicas, privadas y la sociedad civil que tiene por objeto articular esfuerzos, coordinar acciones y proponer políticas de mediano y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en la región.
/PE/
Bancada Podemos apoyará eliminación de la inmunidad parlamentaria
El congresista electo de Podemos Perú, Daniel Urresti, aseguró que su bancada apoyará la eliminación de la inmunidad parlamentaria en el Congreso y que esta prerrogativa congresal no impedirá que asista al juicio oral por el asesinato del periodista Hugo Bustíos.
“Estamos a favor de eliminar la inmunidad”, refirió tras la ceremonia de entrega de credenciales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a los parlamentarios electos para el periodo 2020-2021.
Sostuvo que será el primer congresista en ejercicio que será procesado y que su bancada parlamentaria votará a favor de que el Congreso autorice su juzgamiento.
“Asistiré al juicio que se ha programado para el 23, no he buscado la inmunidad por eso, debe quedar claro, si el Congreso debe dar autorización para que vaya, mi bancada pedirá que se someta a votación y votará a favor”, apuntó.
Dijo además que su bancada no respaldará medidas que perjudiquen a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ni que favorezcan a la Universidad Telesup, de la cual es propietario José Luna Gálvez, fundador del partido.
Tampoco “moverá un dedo” a favor o en contra de Luna Gálvez, investigados como exsecretario general de Solidaridad Nacional por los aportes de las empresas brasileñas a la campaña del exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.
Informó además que las bancadas de Podemos, Acción Popular, Somos Perú y Alianza para el Progreso aprobaron por unanimidad una agenda mínima que incluirá temas como política, seguridad y justicia.
En su caso personal, dijo que le interesa presidir la Comisión de Defensa del Congreso y que presentará proyectos de ley referidos a seguridad ciudadana el mismo día en que juramente en el cargo.
Reiteró también que la congresista electa Teresa Cabrera será la candidata a la tercera vicepresidencia del Congreso representando a su bancada en la lista multipartidaria para la mesa directiva encabezada por Manuel Merino de Lama, de Acción Popular.
/PE/
Titular del JNE pide a congresistas electos debatir proyecto de Código Electoral
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Víctor Ticona Postigo, presentó hoy la nueva versión del proyecto de ley de Código Electoral, y pidió a los congresistas electos ponerlo en debate en el propósito de tener un solo cuerpo normativo que garantice el desarrollo de elecciones transparentes, céleres e incuestionables.
Durante la ceremonia de entrega de credenciales a los parlamentarios, indicó que la iniciativa legislativa es fruto de la experiencia institucional del JNE en las últimas elecciones generales, elecciones regionales y municipales y referéndum nacional, así como de intensos debates dentro del sistema electoral.
Ticona Postigo expresó su confianza en que en esta oportunidad el citado proyecto será objeto de diversos debates en el Parlamento como parte del proceso de reforma electoral. Agregó que será remitido oficialmente al Congreso de la República una vez que se instale la nueva representación.
Dijo que en los siguientes días el Pleno del JNE invitará a los voceros de las bancadas parlamentarias a una reunión técnica para exponer los principales alcances del documento y los hitos del cronograma electoral de las Elecciones Generales de 2021.
La autoridad electoral precisó que el anteproyecto propone la unificación y sistematización de la legislación electoral que actualmente se encuentra dispersa, lo que concuerda con lo recomendado en el Informe Preliminar sobre las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
La propuesta del JNE, subrayó, también contiene diversas innovaciones que apuntan principalmente a fortalecer los partidos políticos, optimizar la justicia electoral y brindar transparencia al financiamiento partidario.
Así, se plantea que la Ventanilla Única del JNE sea de uso obligatorio para las organizaciones políticas para que puedan conocer los antecedentes de sus candidatos y presentar a los más idóneos. Con este objeto, se propone también que estén impedidos de postular los sentenciados en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida.
El titular del JNE señaló que también se contempla flexibilizar excepcionalmente, vía disposición transitoria, la intangibilidad de las normas electorales hasta la convocatoria a comicios del 2021, a fin de que los cambios que se puedan efectuar rijan para este proceso electoral.
/PE/
Nuevo contingente policial para patrullaje en Lima y Callao presentó el presidente Vizcarra
El presidente de la República, Martín Vizcarra; acompañado del ministro del Interior, Carlos Morán, lideró la ceremonia de presentación de un contingente de 2,400 efectivos que están siendo reasignados de otras unidades para pasar a reforzar el patrullaje preventivo en Lima y Callao.
La reasignación de estos efectivos, dispuesta luego de una detallada evaluación de todo el personal policial, permitirá no solo reducir el déficit de policías, sino crear nuevos grupos operativos y poder utilizar hasta el último policía disponible para fortalecer la seguridad ciudadana.
/AB/Andina.
Se fumigarán 40 mil viviendas en la lucha contra el dengue en San Martín
En la lucha contra el dengue, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, llegó a la región San Martín esta mañana para supervisar las acciones de prevención y atención de pacientes. Durante su recorrido, informó que el Minsa continúa intensificando las labores para erradicar el vector Aedes aegypti y por ello, se espera fumigar unas 40 mil viviendas en esta región.
En el marco del decreto de emergencia sanitaria declarado por Decreto Supremo N°004-2020-SA, la titular de Salud señaló que la campaña de nebulización espacial en esta región empezó el día 24 de este mes. En el primer ciclo, se fumigaron ocho mil viviendas, inicialmente en el distrito de Morales, que es el más afectado por dengue. Hoy, la fumigación abarcará tres mil y así se incrementará hasta alcanzar de cuatro a cinco mil viviendas diarias. Para ello, el Minsa ha prestado 20 nebulizadores a la región.
"Instamos a la población a que permita el ingreso del personal de salud a sus hogares para que se realicen las actividades de nebulización. Agradezco al personal de salud por su compromiso. Ellos están trabajando, pero se necesita el trabajo conjunto con los ciudadanos", exhortó.
Destacó que las muertes por dengue pueden y deben evitarse con una atención oportuna. Las personas deben ir al establecimiento de salud más cercano ante la presencia de los primeros síntomas, como: fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular intenso.
Refirió que en la región se hará una vuelta de control larvario (control focal) por cada mes. En ese objetivo, se han contratado 90 inspectores de viviendas, quienes han intervenido hasta la fecha 30 mil casas. Además, se ha fortalecido la vigilancia de febriles y a la fecha los casos también muestran un comportamiento al descenso en los últimos cuatro días.
El 80% (1,310) de los casos se registran en los distritos urbanos de la provincia de San Martín (Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo), teniendo en cuenta que son los de mayor concentración poblacional y de mayor demanda en los servicios asistenciales.
Del total de casos reportados de dengue, el 17 % de los casos (164) son clasificados con signos de alarma. Y los casos graves reportados solo representan el 0.3% (03 casos). Esto representa una oportunidad en la identificación temprana de los casos y la calidad de manejo con signos de alarma.
Además, existe una estacionalidad de casos de dengue. La incidencia se incrementa de forma significativa a partir del mes de octubre de cada año, como resultado de la época de lluvia que potencia de forma significativa los factores de riesgo asociados al dengue. Esta situación se prolonga hasta el primer trimestre del siguiente año.
Es importante recalcar que al inicio del brote se implementó en el Hospital Banda de Shilcayo un área de atención hospitalaria para el manejo exclusivo y adecuado de los casos y el Hospital II-2 Tarapoto ha habilitado camas para la atención de pacientes en estado crítico.
Coronavirus
El Ministerio de Salud ha tomado todas las medidas preventivas que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) emitió la primera alerta epidemiológica, el 30 de enero, para activar todas las acciones preventivas en todos los establecimientos de salud.
“Venimos trabajando con las aerolíneas de transporte y migraciones. Se está controlando a todas las personas que vienen de regiones sospechosas con indicio de coronavirus. El equipo de salud ya tiene todo el protocolo para tomar las muestras. En menos de 24 horas se puede confirmar”, explicó.
Actualmente, son cinco los hospitales en Lima, que han habilitado espacios para la hospitalización de posibles casos. "En la región Tacna, existen cuatro casos sospechosos y se han tomado todas las medidas de precaución, ellos se encuentran aislados a la espera de los resultados que deben estar en un máximo de 24 horas", añadió.
/PE/