Juan Sheput: “Artículo 136 de la Constitución es determinístico en cuanto a reelección parlamentaria”
El excongresista de Contigo, Juan Sheput More, dijo, en entrevista concedida a el programa Diálogo Abierto de Nacional, que la reelección de congresistas es un derecho que está plasmado en el artículo 136 de la Constitución, el cual señala que la elección de este nuevo parlamento es para completar el Congreso disuelto.
“El artículo 136 de la Constitución los señala y en ese sentido la interpretación no cabe, es determinístico y certero. Yo creo que el Jurado tiene que fallar positivamente”.
Sobre el sistema electoral y las reglas con que se van a llevar a cabo las próximas elecciones parlamentarias, señaló que “estamos enfrentado problemas políticos del 2019. con reglas electorales del 2011”.
Refirió que este Congreso tiene que ser una especie de bisagra, porque tiene que recuperar el prestigio del Poder Legislativo.
Cercanía al Fujimorismo
“No me arrepiento de haber estado muy cerca al fujimorismo, como parte del gobierno tenía acercarme para conversar y sacar adelante los proyectos, para simplificar la acción política”.
Explicó que a él le ofrecieron la presidencia del Congreso, y ahí estaba el tema Chávarry, pero primero fueron mis principios, y lo que yo creía. Las negociaciones tienen un límite y si se tiene que sacar adelante políticas públicas, se tiene que negociar, pero eso no significa un pacto”.
Nuevos rostros
Sheput se mostró en contra de las voces que apoyan la renovación del Congreso con nuevos rostros, al respecto señaló que Yesenia Ponce, Moisés Mamani, entre otros, eran rostros nuevos que se han visto envueltos en escándalos públicos, y que el hecho de ser nuevo en política no garantiza una buena conducta.
“Vilcatoma y Bartra son nuevas, y ellas han hecho cualquier cosa menos política”.
/LD/
PJ declaró nulo fallo que rechazó impedimento de salida del país de Nadine Heredia
La Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional declaró nulo el fallo que rechazó el impedimento de salida del país contra Nadine Heredia y otros 26 imputados por el caso Gasoducto del Sur.
La Fiscalía solicitó la medida restrictiva por seis meses en contra de la ex primera dama, Nadine Heredia. Según la tesis del Ministerio Público, el gobierno de Ollanta Humala habría favorecido a la empresa brasileña Odebrecht.
También se solicitó impedimento de salida del país, contra el exministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez; el expresidente del Consejo de Ministros, René Elber Cornejo Díaz; y el exministro de Energía y Minas, Jorge Humberto Merino Tafur, entre otros.
Todos son investigados por los presuntos delitos de negociación incompatible y colusión, en agravio del Estado. Un nuevo juez deberá emitir un fallo respecto a la medida que solicitó la Fiscalía en contra de la ex primera dama y varios exfuncionarios.
/PE/
Minem alcanza el 70% de ejecución presupuestal de proyectos de inversión
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se mantiene a la cabeza en el avance presupuestal para proyectos de inversión entre los sectores del Ejecutivo. Según la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, el sector liderado por Juan Carlos Liu ha ejecutado, hasta el 7 de noviembre, el 70% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, el cual asciende a S/ 298’595,981 para el presente año.
El monto devengado por el Minem en la ejecución de proyectos de inversión pública asciende a S/ 209’038,492. Es decir, el monto ejecutado durante los últimos 52 días se ha visto incrementado en más de S/ 34 millones.
La ejecución presupuestal del 2019 del sector está destinada principalmente al financiamiento de proyectos de electrificación rural, los que generarán la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, ya que este servicio básico permite mayor acceso a la información, tiempo adicional para las labores educativas, con la consecuente mejora educativa, mejores condiciones de salud e higiene, tiempo para el esparcimiento, entre otros.
Obras concluidas
Entre enero y octubre del presente año, se han concluido 19 proyectos de electrificación rural por una inversión que supera los S/ 170 millones.
Estos proyectos permitieron llevar el servicio eléctrico a 18,422 viviendas, lo que equivale a más de 72 mil personas de Ayacucho, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y Puno.
/PE/
Alcaldes de todo el Perú cumplen un rol clave en la atención de nuestra primera infancia
Los alcaldes provinciales y distritales cumplen un rol clave en la ejecución y éxito de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, que busca incrementar el acceso de niñas y niños a un paquete de servicios priorizados, desde la gestación hasta los 5 años de edad.
Así lo sostuvo la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna Florez, quien manifestó que su sector viene desarrollando talleres dirigidos a autoridades ediles de todo el país, a fin de capacitarlos y sensibilizarlos para lograr la óptima implementación de la estrategia, cuya intervención se priorizará para 1226 distritos del país, teniendo como base la articulación multisectorial y de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) con enfoque territorial.
“Los alcaldes son las autoridades que están más cerca de la comunidad. Ellos tienen el padrón de niños de sus respectivas localidades. Ahora les pedimos algo adicional: que realicen un seguimiento casa por casa y comprueben que cada niño asiste a sus controles de crecimiento y desarrollo, recibe las vacunas de neumococo y rotavirus, la suplementación con hierro y dosaje de hemoglobina, tenga acceso a la educación inicial, al consumo de agua clorada y todos los demás servicios”, enfatizó.
Tras destacar que el Gobierno Nacional tiene como prioridad a la primera infancia, la ministra Luna remarcó que la referida Estrategia involucra la participación directa de ocho sectores del Ejecutivo (Presidencia del Consejo de Ministros, Midis, Economía y Finanzas, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud, Cultura, así como Vivienda, Construcción y Saneamiento).
Más adelante, Luna destacó la necesidad de mejorar los siete indicadores del Desarrollo Infantil Temprano (nacimiento saludable, apego seguro, adecuado estado nutricional, camina solo, comunicación verbal efectiva, regulación de emociones y comportamientos y función simbólica). “Los papás deben estar involucrados en el tema y no solo las mamás. El apego seguro es especialmente importante. Es decir, darle amor y atención al niño es la mejor manera de prevenir la violencia contra la mujer y formar una personalidad segura”, indicó la ministra.
"Un trabajo articulado de todos los sectores por la primera infancia permitirá a niñas y niños crecer con un buen desarrollo cognitivo y motor, sin anemia, con capacidad de comunicación, emocionalmente seguros, autónomos, con igualdad de oportunidades y felices", dijo Luna.
/PE/
Ministro de Defensa supervisó ejercicio ante desastre de gran magnitud en Piura
El ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, supervisó el ejercicio de gestión del riesgo de desastres “Tondero 2019” en el distrito y provincia de Morropón, en Piura, donde el Ejército puso a prueba sus capacidades de primera respuesta frente ante una emergencia originada por un evento natural de gran magnitud.
El entrenamiento se realizó en la quebrada El Chorro que, en temporada de lluvia, normalmente se ve afectada por desbordes e inundaciones, situación que pone en riesgo a las poblaciones de los caseríos aledaños.
Para este ensayo fueron desplegados 270 efectivos militares, además de vehículos y maquinaria pesada de la Primera División del Ejército. También participaron 30 efectivos de la Policía Nacional, 25 bomberos y 30 agentes del Serenazgo de Morropón.
El ministro Martos supervisó el ejercicio junto con el comandante general del Ejército, General de Ejército Jorge Céliz Kuong, el alcalde provincial de Piura, José Díaz Dios, del alcalde provincial de Morropón, Nelson Mío Reyes, entre otras autoridades locales, civiles y militares de la región.
Se realizaron tareas de primera respuesta, como búsqueda y rescate de personas, atención de heridos y traslado de personas a los albergues; también rehabilitación de vías, entrega de ayuda humanitaria y atención a las poblaciones con servicios del Estado.
Al término del ejercicio, el ministro Martos destacó la capacidad logística de las Fuerzas Armadas para situaciones de emergencia. “El Ejército cuenta con la plataforma terrestre de acción cívica, la Marina tiene buques multipropósito de gran capacidad para llevar ayuda a la zona afectada y la Fuerza Aérea apoya las evacuaciones con sus aeronaves”, afirmó.
/PE/
Grupo de Lima se compromete a intensificar presión sobre régimen de Maduro
El Grupo de Lima se comprometió a adoptar medidas adicionales de presión, excluyendo el uso de la fuerza, sobre el régimen de Nicolás Maduro, con sanciones específicas que permitan avances en la transición democrática en Venezuela.
Mediante un pronunciamiento, los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela, representada por la oposición, hizo un llamado “a los gobiernos que apoyan al régimen ilegítimo de Venezuela a favorecer la transición democrática”.
Los países firmantes reiteraron su apoyo al Presidente Encargado Juan Guaidó, a la Asamblea Nacional, como autoridades legítimas y democráticamente electas, y al pueblo venezolano que expresa su repudio a la dictadura a través de manifestaciones pacíficas como la convocada para el próximo 16 de noviembre.
Igualmente, advirtieron que la autodenominada “Mesa Nacional” del régimen ilegítimo no ofrece las garantías para el proceso creíble de diálogo y negociación que se requiere con la participación de la Asamblea Nacional con miras a resolver la crisis a través de la realización de elecciones presidenciales libres, justas y transparentes en Venezuela.
/PE/
Entregan declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación al Palacio de Arequipa en Lima
El ministro de Cultura Francesco Petrozzi, entregó esta tarde al embajador de la República de Argentina en el Perú, la resolución Viceministerial N° 184-2019- de fecha 20 de octubre de 2019, que declara como Patrimonio Cultural de la Nación al Palacio de Arequipa en Lima.
Durante la ceremonia, el titular de Cultura y el embajador de la República de Argentina en el Perú, Dr. Jorge Raúl Yoma, develaron una placa la cual indica que este inmueble fue donado por Perú a Argentina, como símbolo de hermandad entre los dos países, con motivo del centenario de la Independencia Peruana en 1921.
El inmueble se encuentra ubicado en la Avenida Arequipa N' 121,141 esquina con la Avenida 28 de Julio N'828, Cercado de Lima y es considerado un referente urbano, posee una importancia simbólica relevante para la historia de Perú y Argentina; y tiene el valor histórico, definido por formar parte del proyecto urbanizador del presidente Augusto B. Leguía.
En 1926 el gobierno de Leguía donó el terreno a la embajada, por lo que resulta una de las pocas sedes construidas para fines diplomáticos, cuenta con destacados elementos arquitectónicos como: portadas, galerías, techos artesonados, balcones de celosías, tallados de madera, pares de columnas y vitrales de temática relacionada a la independencia del Perú y a la ciudad de Lima, en homenaje a los acontecimientos históricos comunes de Argentina y Perú
Durante la ceremonia, el ministro de Cultura dijo que los bienes que forman parte del patrimonio cultural permiten ahondar en el conocimiento de nuestro pasado, y también ayudan a comprender el presente y mirar con esperanza hacia el futuro que se construye para las generaciones venideras.
“Tenemos que mantener respeto por nuestro legado cultural, unir esfuerzos para conservarlo y preservarlo; y, fomentar la construcción de valores que aporten a forjar mejores ciudadanos, es sin duda nuestra tarea común y el propósito fundamental de la sociedad”, indicó el ministro Petrozzi.
/PE/
MTPE establecerá protocolos de vigilancia de la salud en trabajadores de Construcción Civil
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) creó un grupo de trabajo multisectorial que elaborará un informe con los protocolos específicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector Construcción.
Estos protocolos permitirán homogenizar los criterios para la implementación de la vigilancia de la salud y la realización de los exámenes médicos ocupacionales en el sector; con la finalidad de contribuir con la prevención y el control de los riesgos ocupacionales en el lugar de trabajo para disminuir la incidencia de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
Resaltar que a la fecha el sector Construcción tiene actividades ligadas a otros sectores económicos como minería, transporte e hidrocarburos, razón por la cual las características de riesgos asociados a los puestos de trabajo son diversas debido a la naturaleza de estas actividades.
Esto conlleva a que la vigilancia de la salud de dichos trabajadores haya sido desarrollada por cada uno de los sectores económicos influyentes, ocasionando disparidad en los criterios de aplicación de los protocolos de vigilancia médica ocupacional generando incremento de los costos para los empleadores.
El Grupo de Trabajo Multisectorial estará integrado por el director general de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, quien lo presidirá; y la directora de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme se precisa en la Resolución Ministerial N°271-2019-TR, publicada en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Asimismo, por un representante del Ministerio de Salud; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; del Seguro Social de Salud (EsSalud); de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú y de la Cámara Peruana de la Construcción. Todas estas personas ejercerán funciones ad honorem.
La norma legal precisa que la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo y que el Grupo de Trabajo Multisectorial se instala en un plazo máximo de 10 días hábiles, contados desde el día hábil siguiente de la publicación de la resolución.
Además, el Grupo de Trabajo Multisectorial tendrá una vigencia de 180 días hábiles, contados desde el día hábil siguiente de su instalación. Concluida esta fecha, presenta un informe final sobre el cumplimiento de sus funciones a la titular del MTPE.
/PE/
Virgilio Hurtado: “Pacto Ético contribuye a que la ciudadanía emita un voto informado”
El especialista en derecho electoral, Virgilio Hurtado, indicó en comunicación con El Informativo de Nacional, que la firma del Pacto Ético Electoral, congrega a los partidos a hacer una campaña con contenido ético, evitar los agravios y fomentar un voto informado y consiente en los ciudadanos.
Explicó que el Tribunal de Honor, es integrado por distintas personalidades de relieve nacional, y velan por el cumplimiento de las reglas, y la sanción por el no cumplimiento de las mismas se expresan en llamados de atención públicos y estos se registran como idoneidad moral para la evalucion de los candidatos.
“Es importantísimo el rol de los medios de comunicación en informar sobre el Pacto y las sanciones que imponga el Tribunal de Honor. Porque los ciudadanos forman su intención de voto, a través de la corriente de opinión, que se alimenta a través del debate y las propuestas de los representantes y los grupos políticos”.
Mulder
Comentó también el retiro de Mauricio Mulder del acto de la firma del Pacto Ético, y dijo, que, lo primero hay que saber es si su organización política ha suscrito el pacto, “y aunque no lo haya hecho, este es un gesto que la ciudadanía va a evaluar para formarse una opinión, y lo expresará al momento de elegir a su candidato”.
Respeto
“Esperamos que los candidatos estén a la altura de estas elecciones, y se respete el Pacto Ético Electoral para el fortalecimiento de la democracia”, subrayó.
/LD/
Presidente Martín Vizcarra participó en firma del Pacto Ético Electoral
El presidente de la República, Martín Vizcarra, participó en la suscripción del Pacto Ético Electoral, a través el cual los partidos políticos de comprometen a realizar una campaña que privilegie el respeto mutuo y los valores democráticos.
La ceremonia contó con la presencia del presidente del JNE, Víctor Ticona Postigo, los integrantes del pleno de este organismo, así como de representantes de organismos vinculados a la observación de procesos electorales.
Estuvieron también los dirigentes de las agrupaciones políticas de alcance nacional con inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE que decidieron presentar sus fórmulas parlamentarias para las elecciones del 26 de enero del 2020.
Andina