Política

Gobierno promulga ley que regula el uso de celulares en colegios de educación básica

El Gobierno promulgó la ley que regula el uso de teléfonos celulares en todas las instituciones y programas educativos de la educación básica.

La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, tiene por objeto regular el uso de teléfonos celulares inteligentes o cualquier otro dispositivo electrónico similar en instituciones y programas educativos del nivel básico.

[Lee También: Récord en inversión pública: Gobierno ejecuta S/3157 millones en enero, un 47 % más que en 2024]

Asimismo, establece que su finalidad es contribuir a mejorar la atención y el rendimiento escolar mediante la reducción del uso de teléfonos celulares, reducir la sobreexposición al internet, combatir el ciberbullying; evitar riesgos para la salud, prevenir trastornos de salud mental en los estudiantes; y promover ambientes sanos de socialización.

La norma detalla que el ámbito de aplicación comprende todas las instituciones y programas de educación primaria y secundaria, tanto públicas como privadas.

Quedan exceptuados de esta regulación los estudiantes que requieran atención especial por condiciones de salud justificadas, así como aquellos casos en los que el uso del dispositivo electrónico sea autorizado en forma expresa por la institución educativa para uso académico.

RESTRICCIÓN DEL USO DE CELULARES

Las instituciones educativas son responsables de restringir el uso de celulares inteligentes o cualquier otro dispositivo electrónico similar en las aulas, salvo que su uso sea parte del currículo nacional de la educación básica.

Los directores de las instituciones deberán implementar protocolos para el cumplimiento de la ley y aplicar medidas correctivas de acuerdo con los criterios de gradualidad, reiteración, razonabilidad y proporcionalidad.

MINEDU Y MINSA PROMOVERÁN CAMPAÑAS

La norma también establece que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud promoverán campañas para reducir el uso excesivo de teléfonos celulares en los colegios.

Además, las instituciones educativas deberán colocar en un lugar visible en el exterior de sus accesos un aviso con el siguiente mensaje: “El uso de teléfonos celulares en horarios de clase se encuentra restringido para los escolares, salvo autorización expresa de la institución educativa”.

Finalmente, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud, deberá aprobar el reglamento de la presente ley en un plazo de sesenta días calendario contados desde su entrada en vigor.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

13-06-2025 | 12:18:00

Premier Eduardo Arana reafirma que su gabinete se caracterizará por el diálogo y buscará consensos

El premier Eduardo Arana reafirmó su compromiso de realizar una gestión gubernamental en la que primará el diálogo con los diversos actores del ámbito nacional en procura del bienestar de la población y del desarrollo y crecimiento del Perú.

“Este es un gabinete de diálogo y concertación. Oiremos todas las voces vivas del país para llegar a consensos. Escucharemos, por supuesto, a todos los congresistas, a quienes votaron a favor del voto de confianza y a quienes no, porque cada uno representa a un pueblo del país”, indicó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

[Lee también: Congreso otorga voto de confianza al gabinete ministerial que preside Eduardo Arana]

En tanto, agradeció al Congreso por haber otorgado la confianza al gabinete que encabeza y reiteró que el país necesita unidad para hacer frente a los principales desafíos. “Con nuestras acciones demostraremos que somos un gabinete del cambio, de la lucha contra la criminalidad, y que haremos nuestro máximo esfuerzo para trabajar bien y sin corrupción”, afirmó.

 

 

CUMBRE INTERNACIONAL DE SEGURIDAD

Tras la votación en el Congreso, en declaraciones a la prensa, Arana Ysa anunció que la próxima semana Lima será sede de una cumbre internacional con ministros de Seguridad y Justicia de América Latina y Europa, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas frente a la criminalidad organizada transnacional. “Esta es una problemática que debe ser resuelta en conjunto por todos los países”, subrayó.

En esa línea, remarcó que el Ejecutivo cuenta con un plan integral de seguridad ciudadana, centrado en el fortalecimiento de la inteligencia policial y en la adquisición de nuevos equipos. Agregó que la Policía Nacional del Perú (PNP) ya ha dado pasos importantes en la lucha contra la delincuencia.

También destacó que el Modelo Pataz, orientado a combatir la minería ilegal, será un prototipo de intervención articulada para restablecer el orden y la paz en otros territorios. “La lucha contra este flagelo era dirigida de manera aislada. Ahora todos los sectores del Estado participan de forma concurrente”, explicó.

SUSTENTO ECONÓMICO PARA LAS REGIONES

Por otra parte, el titular de la PCM indicó que su exposición ante el Pleno constituyó una hoja de ruta del trabajo que llevará adelante el Ejecutivo en coordinación con los gobiernos subnacionales, lo que incluirá una evaluación de los proyectos que podrían ser financiados mediante el crédito suplementario.

“Cada una de las promesas debe contar con respaldo económico y presupuestal que asegure su cumplimiento. Sabemos que existen brechas, necesidades y preocupaciones, y estamos llanos a escuchar y atender estas prioridades”, señaló el premier.

SOBERANÍA MARÍTIMA NO SERÁ AFECTADA

Finalmente, el jefe del gabinete ministerial aseguró que la soberanía del Perú sobre las 200 millas marítimas no se verá afectada por la reciente firma del Tratado de Alta Mar. “Este acuerdo regula actividades fuera del Mar de Grau. La jurisdicción del Perú no está en juego”, afirmó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 20:38:00

Congreso otorga voto de confianza al gabinete ministerial que preside Eduardo Arana

El Pleno del Congreso otorgó este jueves el voto de confianza al gabinete ministerial liderado por el premier Eduardo Arana Ysa.

En el hemiciclo parlamentario, se contabilizaron 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones respecto al voto de investidura planteado por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

[Lee también: PCM nombra a jefe de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional como encargado de clasificar información]

“Queda aprobada la cuestión de confianza. En cumplimiento del artículo 82 del Reglamento del Congreso, este acuerdo será comunicado de inmediato a la señora presidenta de la república”, pronunció esta tarde el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, tras la decisión del Pleno.

 

 

A través de las redes sociales, la Presidencia señaló que la mandataria Dina Boluarte saluda la decisión del Congreso y destaca que este respaldo permitirá al Gobierno “continuar impulsando políticas públicas orientadas al desarrollo, la paz social y el bienestar de todos los peruanos".

EXTENSA SESIÓN EN EL CONGRESO

En detalle, la sesión se prolongó por más de siete horas tras la exposición del premier Arana sobre los grandes ejes para su gestión: lucha contra el crimen, crecimiento económico y transición democrática transparente. Esto sumado al debate y votación de la representación nacional.

El debate parlamentario se ha extendido por tres horas, con un tiempo distribuido proporcionalmente entre las bancadas, sin ampliaciones ni interrupciones. Los congresistas no agrupados contaron con un minuto cada uno para fijar su posición frente a la exposición del gabinete Arana.

¿QUÉ HABRÍA PASADO SI SE RECHAZABA LA CONFIANZA?

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, si el Congreso no aprueba la cuestión de confianza, o si el presidente del Consejo de Ministros renuncia o es removido por el presidente de la república, se genera una crisis ministerial total, y todo el gabinete debe presentar su renuncia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 17:20:00

Ejecutivo impulsará comisión para evaluar permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de DD. HH.

El premier Eduardo Arana anunció que el Gobierno impulsará la conformación de una comisión integrada por representantes del Ejecutivo, el Legislativo, la sociedad civil, la academia y los organismos competentes, con el objetivo de evaluar la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“Como demócrata, propongo la creación de una comisión para evaluar y proponer una decisión consensuada sobre la continuidad del Perú en dicho sistema”, expresó Arana Ysa durante su presentación ante el Pleno del Congreso, donde acudió acompañado de los integrantes del gabinete ministerial para solicitar el voto de confianza.

[Lee también: Deportan desde EE. UU. a cajera de la banda criminal Los Killers de Ventanilla]

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) subrayó que, si bien la decisión corresponde constitucionalmente al Ejecutivo, el tema debe ser abordado con apertura y diálogo plural.

ESTADO DE DERECHO Y LUCHA CONTRA EL CRIMEN

El premier también reafirmó que el Ejecutivo luchará sin tregua contra la delincuencia organizada. “No se impondrá la criminalidad. Aquí prevalecerá el Estado de derecho, la fuerza de las instituciones y la voluntad de los peruanos de vivir en orden y en paz. Los criminales que dañan a nuestra población no quedarán impunes. Dentro o fuera del territorio nacional serán perseguidos y capturados”, sostuvo.

En esa línea, el titular de la PCM destacó el fortalecimiento de las labores de inteligencia y contrainteligencia policial con el fin de desarticular a las organizaciones delictivas que operan en el país. Además, subrayó que la Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), trabaja en el congelamiento de fondos y activos vinculados a delitos como la extorsión.

“En el tercer trimestre de este año presentaremos una propuesta normativa para que el dinero incautado en el marco de la lucha contra la criminalidad sea destinado directamente a la Policía y usado exclusivamente en la lucha contra este flagelo”, comentó.

Asimismo, anunció que como parte del “Plan Estratégico de Modernización, Renovación, Reemplazo y Reparación del Equipamiento de la Policía Nacional del Perú”, en un plazo de 60 días se contará con equipos de geolocalización que permitirán ubicar de manera precisa a los criminales que intenten extorsionar a los ciudadanos.

CONTROL MIGRATORIO: PROPONDRÁ CREACIÓN DE ESTANCIAS TEMPORALES

Por otro lado, el jefe del gabinete ministerial también indicó que su gestión se ha propuesto ejecutar, hasta diciembre de 2025, más de 3500 operativos de verificación y fiscalización migratoria, a fin de identificar a personas extranjeras en situación irregular y ponerlas a disposición de las autoridades. “Presentaremos en el segundo semestre de este año una propuesta normativa para crear lugares de estancia temporal para extranjeros que ingresaron o permanecen de forma ilegal en el país. Así mantendremos un control migratorio efectivo”, añadió.

INCREMENTO DEL NÚMERO DE POLICÍAS CONTRA EL CRIMEN

En otro momento, el titular de la PCM anunció un conjunto de medidas para incrementar la presencia policial en las calles. Entre ellas, destacó el Plan Celador, que permitirá incorporar a 5000 efectivos mediante la compra de francos y vacaciones; la implementación del servicio policial voluntario para labores administrativas y de apoyo, lo que liberará a 10 000 agentes para reforzar el patrullaje; y la asimilación de 1500 licenciados de las Fuerzas Armadas, quienes, tras un periodo de capacitación, podrán realizar funciones policiales.

SISTEMA PENITENCIARIO TENDRÁ INVERSIÓN CERCANA A 800 MILLONES DE DÓLARES

Del mismo modo, el jefe del gabinete ministerial anunció que el Gobierno fortalecerá el sistema penitenciario con una inversión histórica cercana a los 800 millones de dólares, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Estos recursos estarán destinados a la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, entre ellos Ancón III, que tendrá capacidad para albergar a más de 30 000 internos”, acotó.

LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Con relación a la lucha contra la minería ilegal, el premier Arana remarcó que la respuesta del Estado no se limitará a los operativos de interdicción y anunció la próxima aprobación de la Política Nacional contra el Lavado de Activos y de la Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal, que representará un cambio estructural en la política pública contra esta actividad ilícita.

“A partir de julio de 2025, se implementará el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que tiene por finalidad la supervisión de la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos, maquinaria y productos fiscalizados en la pequeña minería y minería artesanal”, agregó.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADJUDICACIÓN DE PROYECTOS 

El premier también reiteró que la meta del Gobierno es alcanzar un crecimiento económico de 4 % para el 2025, sustentado en el fortalecimiento de la inversión privada y la aceleración de la inversión pública. Explicó que para este año se prevé la adjudicación de 34 proyectos por más de 8600 millones de dólares, entre ellos obras emblemáticas como la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Parque Industrial de Ancón.

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

Además, el titular de la PCM remarcó que el Ejecutivo busca ampliar la frontera agrícola en más de 400 000 hectáreas mediante una ambiciosa cartera de proyectos de irrigación en regiones como La Libertad, Piura, Áncash, Arequipa y Ayacucho. Iniciativas como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas permitirán mejorar los ingresos de más de 250 000 familias de pequeños agricultores, duplicar las agroexportaciones y generar más de 400 000 empleos formales directos.

SHOCK DESREGULATORIO

Por otra parte, Arana Ysa reiteró que, por disposición de la presidenta Dina Boluarte, el Ejecutivo ha dispuesto la implementación acelerada de un shock desregulatorio para eliminar trabas burocráticas, simplificar trámites y generar un entorno más eficiente para la inversión y la actividad productiva, “lo que redundará en un crecimiento adicional del PBI de entre 0.8 % y 1 % al cierre del 2025”.

LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Del mismo modo, Eduardo Arana anunció que para el 2025 se fijó como meta la erradicación de 34 124 hectáreas de hoja de coca ilegal. Esta tarea estará acompañada por el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, que atenderá a más de 65 000 familias mediante el impulso de cultivos lícitos en 73 000 hectáreas, generando oportunidades económicas reales en las regiones más afectadas por el narcotráfico.

Al final de su alocución, destacó los grandes ejes para su gestión. “En este último año de gestión, nuestros mayores desafíos son luchar sin tregua contra la criminalidad organizada, impulsar con decisión el crecimiento económico y fortalecer con convicción la transición democrática, garantizando elecciones libres y transparentes. Entregando al próximo gobierno un país con mayor seguridad y encaminado hacia el desarrollo”, subrayó el titular de la PCM.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 15:00:00

Voto de confianza EN VIVO: gabinete Arana se presenta en el Congreso para solicitar respaldo

El gabinete ministerial liderado por el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se presenta este jueves 12 de junio ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza.

[Lee también: Presidente del Congreso sobre encuestas: “Una democracia no puede continuar si no hay un Congreso”]

VOTO DE CONFIANZA EN VIVO

La sesión de investidura inició a las 9:00 a. m. y tiene como objetivo exponer la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.

 

 

 

PREMIER EDUARDO ARANA BRINDA DISCURSO EN VIVO

  • DESAFÍOS DEL GABINETE ARANA

El premier Eduardo Arana anunció ante la representación nacional que el primer desafío de la actual gestión es garantizar el orden en las calles y en los territorios donde el crimen pretenda imponerse. 

"Quiero anunciar ante la representación nacional que el primer desafío de nuestra gestión es garantizar el orden en las calles y territorios donde el crimen pretenda imperar. El Gabinete que presido declara, con determinación y sin ambigüedades, una lucha frontal contra la delincuencia y la criminalidad", sostuvo.

Asimismo, señaló que el segundo desafío de su gestión es el impulso del crecimiento económico.

El titular de la PCM también precisó que las prioridades del gabinete ministerial son las siguientes:

  1. Fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada.
  2. Impulsar la inversión y el empleo para garantizar el crecimiento económico.
  3. Garantizar elecciones libres, transparentes e incuestionables el 2026.
  • PREMIER LLAMA AL CONSENSO NACIONAL

En otro momento del discurso, el titular de la PCM afirmó que el momento que vive el país exige decisiones firmes y valientes. Señaló que no existe ideología ni interés político que pueda estar por encima del derecho de todos los peruanos a vivir en orden y en paz.

"Por eso, hoy, desde este hemiciclo, convoco a todas las fuerzas políticas, sin excepción, a un consenso nacional en defensa de la seguridad, el crecimiento económico y la democracia", señaló.

  • ANUNCIA EJECUCIÓN DE OBRAS

El premier Eduardo Arana anunció una ambiciosa agenda de inversiones público-privadas para el 2025, destacando proyectos emblemáticos como la Nueva Carretera Central, con una inversión superior a 24 000 millones de soles, y la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, que será adjudicada en julio con una inversión de 1582 millones de dólares.

Asimismo, se prevé adjudicar 34 proyectos por más de 8600 millones de dólares en más de 21 regiones. Entre ellos destacan el tren Lima–Ica, el tren Andahuaylas–San Juan de Marcona, el Parque Industrial de Ancón y la PTAR Chincha.

También se impulsarán iniciativas en salud, educación y turismo, como el Teleférico a Choquequirao y el mantenimiento del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, beneficiando a millones de peruanos.

  • LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD

El premier también advirtió que los criminales que atenten contra la población no quedarán impunes. Afirmó que, dentro o fuera del territorio nacional, serán perseguidos y capturados, y que sus días en libertad están contados.

"Nuestra lucha contra la inseguridad se basa en el Plan Perú Seguro al 2026, el cual tiene 4 ejes de acción inmediata: prevención integral del delito, control territorial estratégico, lucha contra el crimen organizado y el crimen transnacional, y fortalecimiento y modernización policial", agregó.

¿QUÉ SE NECESITA PARA APROBAR EL VOTO DE CONFIANZA?

El debate parlamentario tendrá una duración de tres horas. El tiempo será distribuido de manera proporcional entre los grupos parlamentarios, sin minutos adicionales ni interrupciones. En el caso de los congresistas no agrupados, cada uno dispondrá de un minuto para fijar su posición frente a la exposición del gabinete Arana.

Luego del debate, el Congreso vota sobre lo planteado. Para que la cuestión de confianza sea aprobada, se requiere el voto a favor de la mitad más uno del número legal de congresistas, es decir, 66 votos.

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, si el Congreso no aprueba la cuestión de confianza, o si el presidente del Consejo de Ministros renuncia o es removido por el presidente de la república, se genera una crisis ministerial total, y todo el gabinete debe presentar su renuncia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 11:15:00

Comisión de Constitución aprueba amnistía para militares y policías que combatieron el terrorismo

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó, por mayoría, el dictamen que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.

Con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, el grupo parlamentario presidido por Fernando Rospigliosi aprobó el dictamen recaído en el proyecto de ley 7549/2023-CR.

[Lee también: Gobierno conforma comité intersectorial para fortalecer la identidad nacional]

El congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) señaló que esta propuesta no representa ninguna impunidad como se viene difundiendo en algunos sectores y que; por el contrario, responde a una necesidad histórica, justa y humanitaria.

En el documento, indican que se otorgará la amnistía a miembros de las FF. AA., PNP y comités de autodefensa que no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que podrían estar denunciados, investigados o procesados ​​por delitos vinculados a la lucha contra el terrorismo en los años 1980 y 2000.

Así como también a adultos mayores que sean miembros de las FF. AA., PNP o comités de autodefensa que cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada y/o en trámite de ejecución.

Asimismo, remarcan que no se aplica la amnistía para quienes se encuentran denunciados imputados o condenados por terrorismo o por delito de corrupción de funcionarios los que deben ser objetivo de los procesos penales correspondientes.

JUSTIFICACIÓN

Rospigliosi indicó que uno de los argumentos que justifican la aprobación de esta ley se encuentra en el respeto al plazo razonable el cual es un derecho consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Perú que establece el derecho a un debido proceso.

“Hoy, 25 años después existen cientos de militares y policías, en realidad son más de 1000 procesados ​​o investigados sin sentencia firme muchos de ellos con condiciones de salud y precarias económicas que permanecen atrapados en un limbo judicial que no resuelve su situación jurídica ni permite a sus familias reconstruir sus vidas”, refirió.

En ese contexto, indicó el presidente de la comisión, la amnistía se presenta como una herramienta jurídica válida para restaurar el equilibrio quebrado, restituir el derecho al plazo razonable y poner fin a una persecución penal que ha dejado de ser compatible con la justicia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 13:11:00

Gobierno conforma comité intersectorial para fortalecer la identidad nacional

El Gobierno anunció la conformación del Comité Intersectorial para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional, tal como lo establece la Ley n.º 32251, que regula, unifica y armoniza los símbolos de la patria, del Estado y los emblemas nacionales, considerándolos expresiones materiales y tangibles de la identidad y la unidad nacional.

Mediante decreto supremo del Ministerio de Defensa (Mindef), publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, se establece la conformación de este grupo, que estará a cargo de este sector.

[Lee también: Gobierno saluda decisión de Japón de levantar requisito de visa para peruanos]

De acuerdo con el texto, este comité tiene como objetivo coordinar y ejecutar acciones para fortalecer la identidad nacional. 

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ?

Entre las funciones del comité intersectorial se encuentran:

  • Efectuar acciones y/o dictar medidas para el fortalecimiento de la identidad nacional.
  • Dictar medidas para el uso y difusión de los símbolos de la patria, símbolos del Estado y emblemas nacionales.
  • Promover medidas para el uso y la difusión del contenido histórico relativo a próceres, precursores, mártires, libertadores, héroes y efemérides nacionales reconocidos por ley.
  • Dictar medidas para la colocación de astas monumentales con la bandera nacional.
  • Elaborar la propuesta de reglamento de la Ley n.º 32251 en un plazo máximo de veinte (20) días calendario, contados a partir de la instalación del comité.

¿QUIÉNES SON LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ INTERSECTORIAL?

El comité está integrado por el Ministerio de Defensa, que lo preside, así como por la Presidencia del Consejo de Ministros y los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior, de Educación y de Cultura. La resolución precisa que todos los miembros ejercen sus funciones ad honorem, sin generar gasto adicional al Tesoro Público.

El comité intersectorial deberá instalarse en un plazo no mayor de dos días hábiles, contados a partir del día siguiente de publicada la resolución suprema, y tiene una vigencia de 18 meses contados desde su instalación, pudiendo ampliarse previo acuerdo debidamente justificado.

Además, se establece que, dentro de los 30 días hábiles siguientes a su disolución, el comité deberá presentar ante el Ministerio de Defensa un informe final de gestión que incluya los resultados de las acciones realizadas.

La resolución también dispone que el comité, previo acuerdo de sus miembros, podrá solicitar la colaboración, asesoramiento, apoyo, opinión técnica y participación de otras entidades públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil, ONG y expertos en materia de identidad nacional, entre otros, cuando ello contribuya al cumplimiento de sus funciones.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

11-06-2025 | 12:56:00

Gobierno intensifica lucha contra la minería ilegal con más de 400 operativos en lo que va del 2025

Como parte de los esfuerzos por erradicar la minería ilegal, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se realizaron 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en diferentes regiones del país, informó el premier Eduardo Arana.

"El Ejecutivo está decidido a ponerle punto final y está desplegando múltiples acciones en ese sentido”, señaló el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, al precisar que la minería ilegal y el crimen organizado ligado a esa actividad ilícita representan un problema grave porque atentan contra la seguridad, dificultan las actividades económicas y afectan el medio ambiente.

[Lee también: Mercados de carbono impulsan actividades productivas de manera sostenible con el medioambiente]

Reafirmo el compromiso del Gobierno nacional para continuar el combate frontal a la minería ilegal y sus delitos conexos”, aseveró.

ESTRATEGIA NACIONAL

El alto comisionado para el combate a la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre, sostuvo que los avances en la lucha contra esta actividad ilícita se enmarcan en una nueva estrategia nacional, pues abarca también esfuerzos coordinados de diversos sectores.

El problema de la minería ilegal no es solo económico; es un fenómeno que impacta política, social y económicamente, e incluso en términos de seguridad. Se trata de crimen organizado”, resaltó García Esquerre, quien resaltó que la nueva estrategia tiene un enfoque integral, para lo cual se coordina con diversos sectores del Estado, a fin de asegurar que todas las intervenciones tengan impacto real y sostenido.

pataz

Gobierno intensifica lucha contra la minería ilegal con más de 400 operativos en lo que va del 2025. Foto: PCM.

CONTROL EN PATAZ

En Pataz, el Comando Unificado realiza acciones de control territorial, intervenciones e interdicciones, mediante un trabajo de inteligencia y bloqueo logístico. Por disposición del Gobierno, el 8 de junio se reanudaron las operaciones de la minería formal bajo el resguardo de las fuerzas del orden.

En esos puntos, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) trabajan para frenar el transporte de armas, explosivos, insumos, material aurífero, maquinarias y otros artículos ilícitos ligados al crimen y a la minería ilegal. 

Este despliegue busca romper la cadena de financiamiento y operación de las organizaciones delictivas ligadas a la minería ilegal que actúan en la provincia liberteña. Todas las acciones contra la minería ilegal se ejecutan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

La reciente exclusión de 1425 inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) —que se encontraban suspendidas—, más las acciones de las fuerzas del orden están permitiendo neutralizar las rutas logísticas que sostienen a la minería ilegal en Pataz.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

11-06-2025 | 12:10:00

Congreso: aprueban dictamen que permite uso de billeteras digitales para pago de sueldos y pensiones

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que propone habilitar la billetera digital para percibir el pago de haberes y otras obligaciones laborales. Esto con el objetivo de ampliar el alcance del uso de las herramientas financieras inclusivas para todos los trabajadores y ciudadanos.

La iniciativa legislativa, sustentada en los proyectos de ley 4975-2022-CR, obtuvo 95 votos favor, 1 voto en contra y cero abstenciones. Además, fue exonerada de segunda votación.

[Lee también: Minsa: protección contra tos ferina se logra al completar las dosis de vacunas]

SUSTENTAN INICIATIVA

El titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López (AP), sostuvo que el uso de las billeteras digitales ha crecido de manera exponencial y hoy son utilizadas por más del 58 % de la población.

Detalló que con el uso de las billeteras digitales se generará el registro de los trabajadores informales ante las instituciones financieras, y de esa manera se sincerarán los ingresos provenientes de los haberes y beneficios sociales.

De esta manera, la información servirá "como criterio de evaluación para la accesibilidad a préstamos que superen la barrera de calificación negativa y exclusión financiera”.

LEY DE LA BILLETERA DIGITAL

La iniciativa aprobada contiene seis artículos y una disposición complementaria final que dispone su reglamentación.

El tercer artículo “reconoce la billetera digital como un medio de pago válido para que los empleadores realicen el depósito de haberes y otras obligaciones laborales de los sectores público o privado (…)”.

El cuarto artículo define que esta modalidad “se aplica para aquellos casos en que, por común acuerdo entre el trabajador y el empleador, se elija el uso de la billetera digital para la percepción de sus haberes y otras obligaciones laborales, siempre que el trabajador considere que esta modalidad le resulta más conveniente. (…)”.

El sexto artículo establece que la “Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones determina el nuevo límite operativo aplicable a la billetera digital que realice operaciones con dinero electrónico para el pago de haberes y otras obligaciones laborales, con el fin de facilitar una mayor inclusión financiera”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 12:03:00

Visita de presidenta Dina Boluarte refuerza relación bilateral con Francia

La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una importante reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en su segundo día de actividades oficiales en Niza. Esto, en atención a la invitación formulada por el mandatario galo para realizar una visita de trabajo bilateral, la primera en la última década.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte impulsa compromisos ambientales y de desarrollo en Niza]

 

La reunión bilateral tuvo como objetivo reforzar las relaciones políticas, promover las inversiones francesas en el Perú y fortalecer la seguridad, la cooperación ambiental y la salud, entre otros.

La presidenta Boluarte expresó el alto valor que el Perú otorga a la relación con Francia, país con el que comparte principios democráticos, visión medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible.

PRESIDENTE MACRON AGRADECIÓ PARTICIPACIÓN PERUANA

Por su parte, el presidente Macron agradeció la presencia de la mandataria peruana y destacó su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3) y el compromiso del Perú con la protección de los océanos, la biodiversidad marina y su sostenibilidad.

Igualmente, resaltó la disposición de Francia para reforzar la relación bilateral en materia de defensa y seguridad, incluida la lucha contra el narcotráfico y la lucha contra la delincuencia transnacional organizada, que afecta a ambos países.

La mandataria peruana, por su lado, destacó los resultados positivos de los convenios de gobierno a gobierno suscritos con Francia en materia de infraestructura vial, hospitalaria y eléctrica, que beneficiarán a cientos de miles de peruanos, invitando a multiplicar la inversión francesa en el Perú, teniendo en cuenta la estabilidad económica del país y las oportunidades que ofrece.

PERÚ Y FRANCIA DINAMIZARÁN SU INTERCAMBIO COMERCIAL

Se refirió, igualmente, a la conclusión exitosa de la negociación del acuerdo bilateral sobre supresión de doble tributación, cuya próxima firma y posterior entrada en vigor deberá dinamizar y ampliar aún más la actividad económica entre ambos países.

Finalmente, la presidenta Dina Boluarte agradeció el apoyo permanente de Francia a la adhesión del Perú a la OCDE e invitó al presidente Macron a visitar nuestro país.

 

 

 

10-06-2025 | 18:48:00

Páginas