Presidenta Dina Boluarte comparte desayuno con madres de Lurín y alienta a votar por el pan con chicharrón
La presidenta Dina Boluarte compartió este domingo un desayuno con las madres de familia del comedor popular Santa Rosa de Lima, en Lurín. Antes de compartir un pan con chicharrón, la jefa de Estado invitó a todos los peruanos a respaldar al tradicional potaje, que hoy compite en el Mundial de los desayunos.
“Hemos querido compartir esta mañana con madres de familia en el distrito de Lurín, tierra de chicharrones. Desde este generoso comedor quiero invitar a todos los peruanos de corazón para que votemos por el pan con chicharrón y ponerlo en el lugar que se merece, el primer lugar”, exhortó.
[Lee también: Trujillo: PNP identifica a cuarto involucrado en atentado con explosivos a vivienda de minero]
Rodeada por madres de familia del comedor popular, la jefa de Estado señaló que el pan con chicharrón no solo es un plato representativo de la gastronomía peruana, sino también un motor de desarrollo y emprendimiento para miles de familias.
Subrayó que hoy en día existen más de 7000 chicharronerías formales en todo el país, que con su esfuerzo diario generan ingresos, empleo y mejores condiciones de vida en sus hogares, reflejando la fuerza de la cocina peruana como medio de desarrollo.
“El chicharrón es histórico, pues, ha alimentado a muchas generaciones y ha sacado adelante a muchas familias. El turista también viene al Perú por nuestra gastronomía. Es por estos factores que este desayuno es historia, cultura, identidad, tradición y unidad familiar”, enfatizó la presidenta.
Presidenta de la república alentando a votar por el pan con chicharrón desde Lurín. Foto: Presidencia.
PDTA. BOLUARTE: VOTEMOS Y LOGREMOS SER LOS PRIMEROS EN EL MUNDO
La jefa de Estado alentó a todos los peruanos a votar por este platillo que participa en el Mundial de los desayunos, organizado por el reconocido streamer Ibai Llanos, donde se enfrenta en las semifinales con el desayuno de Chile.
“Nuestro pan con chicharrón es incomparable. Entremos a votar en las redes sociales, y logremos juntos ser los primeros en el mundo”, afirmó la mandataria sumándose a esta campaña nacional que refuerza la identidad del Perú.
La mandataria compartió el desayuno con la presidenta del comedor popular Santa Rosa de Lima de Lurín, Leonor Cucho Chalco, así como representantes de comedores populares, ollas comunes y programas de vaso de leche.
Leonor Cucho agradeció que, después de más de tres décadas se haya destinado nuevamente presupuesto a los comedores populares, recursos que se mantenían congelados desde 1993.
“Ha tenido que llegar una mujer a la Presidencia para que se valore el esfuerzo de las mujeres de los comedores populares. Es una mujer luchadora como nosotras; que Dios la bendiga y la proteja”, expresó.
En la visita al comedor popular de Lurín, la mandataria estuvo acompañada por el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fanny Montellanos; de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.
También asistieron los ministros del Interior, Carlos Malaver; del Ambiente, Juan Carlos Castro; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Peña; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury; y de Educación, Morgan Quero.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Gobierno del Perú se pronuncia tras decisión de la Corte IDH en casos Barrios Altos y La Cantuta
- Apurímac: madres y padres levantan obras con Llamkasun Perú y mejoran acceso al agua y empleo digno
-
INEI inicia el IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el Perú
Apurímac: madres y padres levantan obras con Llamkasun Perú y mejoran acceso al agua y empleo digno
A través del programa de empleo temporal Llamkasun Perú, madres solteras, padres de familia y adultos mayores en Apurímac trabajan en proyectos que no solo generan ingresos para sus hogares, sino que también transforman sus comunidades con obras de riego y espacios públicos.
En la localidad de Mitobamba, distrito de Ocobamba, la satisfacción de los pobladores es evidente. Allí culminó el proyecto de mantenimiento y descolmatación del canal de agua para riego, que permitirá mejorar el acceso al recurso hídrico de decenas de familias agricultoras.
[Lee también: INEI inicia el IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el Perú]
“Lo que gané aquí me ayuda a sostener a mis mellizos, pero lo más valioso es sentir que somos parte del cambio en nuestra propia tierra”, comentó Franklin Centeno Salazar, de 33 años, al recordar el esfuerzo realizado junto a sus vecinos convocados por el programa Llamkasun Perú. “No pedimos subsidios, pedimos trabajo. Queremos que confíen en nosotros, porque siempre demostramos que podemos salir adelante”, añadió.
El proyecto, ejecutado por la Municipalidad Provincial de Chincheros con un presupuesto cercano a los 200 000 soles se desarrolló durante 30 días hábiles y contó con la participación de más de 30 padres y madres. Para ellos, cada jornada significó más que un ingreso económico: fue la oportunidad de aportar al bienestar colectivo.
A pocos kilómetros, en la misma provincia, se avanza otra obra que despierta gran expectativa: la construcción de los servicios de la plaza Principal de Ocobamba. Esta intervención, financiada con una inversión de casi 2 millones de soles —de los cuales 1.6 millones provienen de Llamkasun Perú—, beneficiará a cientos de familias y se ejecutará en un plazo de 84 días hábiles.
“Este trabajo nos da un respiro. Antes no sabíamos cómo llegar a fin de mes; ahora puedo pensar en darle a mis hijos una Navidad distinta, con algo de comida y alegría”, afirmó Rafael Mendoza Cóndor, padre de cuatro hijos. “Queremos más oportunidades como esta, porque lo que pedimos no es limosna, sino trabajo digno para sacar adelante a nuestras familias”, remarcó.
La obra también representa un alivio para madres como Herlinda Leyva Vilchez, de 30 años, quien celebra que la nueva plaza quede cerca de su casa: “Aquí todas las mamás nos apoyamos, nos turnamos para cuidar a los niños y hasta compartimos la comida. Estamos construyendo algo que beneficiará a todos nuestros hijos”. agregó.
IMPACTO REGIONAL DE LLAMKASUN PERÚ
El Programa Nacional de Empleo Temporal Llamkasun Perú, impulsado por la gestión de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), sigue marcando la diferencia en las zonas rurales más alejadas del país.
Solo en la región Apurímac, durante el 2025, se han financiado 65 actividades de intervención inmediata y 11 proyectos de inversión en 57 distritos, con una inversión de más de 21 millones de soles y la generación de más de 4000 empleos temporales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PNP frustra asalto a minimarket en Ventanilla y reduce a delincuente armado
-
Gobierno aprueba reglamento de la ley de modernización del sistema de pensiones
- Essalud: Ernestina Díaz, paciente más longeva del Centro Nacional de Salud Renal, celebra su 102 cumpleaños
Gobierno del Perú se pronuncia tras decisión de la Corte IDH en casos Barrios Altos y La Cantuta
El Gobierno calificó de “inaceptable” la decisión emitida el 3 de septiembre de 2025 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ratifica que el Estado peruano debe abstenerse —por el momento— de aplicar la Ley 32419, conocida como ley de amnistía, porque vulneraría el derecho de acceso a la justicia en los casos Barrios Altos y La Cantuta.
A través de un comunicado, el Ejecutivo recordó que la Convención Americana de Derechos Humanos establece que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene un carácter subsidiario, coadyuvante y complementario, por lo que no puede intervenir mientras no se haya agotado la jurisdicción interna.
[Lee también: Presidenta presenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 con prioridad en educación, salud y seguridad]
“El Perú es un país soberano y democrático que, a lo largo de su historia, ha demostrado un firme y decidido compromiso con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, resaltó en su mensaje.
En tanto, hizo hincapié en el embate del terrorismo en el Perú, que buscó subvertir el Estado de derecho y generó gran sufrimiento en la población. “Los derechos humanos de todos los peruanos fueron vilmente violados por los delincuentes terroristas, generándose una lucha para salvar la democracia y la sociedad peruana”, puntualizó.
Finalmente, el Gobierno reafirmó que el Perú continuará evaluando su permanencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la posibilidad de impulsar una revisión de las normas que regulan la actuación de sus órganos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo aprobará Comisión Multisectorial Permanente para la pacificación y desarrollo integral del Putumayo
Como parte del compromiso del Gobierno con la Amazonía, el premier Eduardo Arana anunció la creación de la Comisión Multisectorial Permanente para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la Provincia de Putumayo, instancia que articulará acciones del Estado en favor de esta zona fronteriza de la región Loreto.
La comisión tendrá la participación de 13 ministerios, el Gobierno Regional de Loreto, autoridades locales y representantes de las comunidades nativas.
[Lee también: Presidenta presenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 con prioridad en educación, salud y seguridad]
“Se trata de un compromiso real del Ejecutivo con el Putumayo. Esta Comisión Multisectorial no será solo un compromiso verbal, sino un espacio donde se trabajarán normas y se definirán las prioridades necesarias para transformar la provincia”, subrayó el jefe del gabinete ministerial.
REUNIÓN CON ALCALDES REFUERZA COMPROMISO DEL ESTADO CON LA PACIFICACIÓN DEL PUTUMAYO
El anuncio se realizó durante una reunión de trabajo con el alcalde provincial de Putumayo, César Campos, y con los alcaldes distritales de Teniente Manuel Clavero, Alcides Arévalo, y de Yaguas, Rafael Gaytán, quienes coincidieron en la necesidad de reforzar la presencia del Estado en el territorio y plantearon demandas para atender la seguridad y el desarrollo de la provincia.
Reunión con alcaldes refuerza compromiso del Estado con la pacificación del Putumayo. Foto: PCM.
En la cita también participaron el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Francisco Gavidia, y el secretario de Gestión Social y Diálogo, Jorge Maguiña.
Con la próxima aprobación de esta comisión multisectorial, el Gobierno reafirma su decisión de brindar una respuesta integral y sostenible al Putumayo, construyendo consensos y compromisos que trasciendan en el tiempo y fortalezcan la seguridad, el desarrollo y la paz en esta zona estratégica del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta presenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 con prioridad en educación, salud y seguridad
La presidenta Dina Boluarte destacó hoy que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, asciende a más de 257 000 millones de soles, diseñado para garantizar estabilidad fiscal y crecimiento sostenido.
La mandataria enfatizó que más del 60 % del presupuesto será transferido a gobiernos regionales y locales, es decir, más de 93 000 millones de soles destinados a fortalecer la gestión descentralizada y ejecutar obras desde inicios del próximo año.
[Lee también: Pentágono dice que aviones de Venezuela sobrevolaron buque de EE. UU. en movimiento "provocador"]
"De esta forma, el presupuesto destinado para los gobiernos regionales se incrementa en 8.6 %, y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del Foncomun en el marco de la Ley n.º 32387, crece en 3 %”, detalló.
La jefa de Estado subrayó que la propuesta presupuestal para el 2026 prioriza la ejecución de proyectos estratégicos en educación, salud, transporte, seguridad y protección social. “Nuestro propósito es consolidar la ejecución de obras de infraestructura, porque este presupuesto refuerza el financiamiento de sectores estratégicos. Nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de los peruanos”, sostuvo.
"Prometimos que el año 2024 sería el año de la recuperación económica, y hoy puedo decir con firmeza y orgullo que hemos cumplido nuestro compromiso. Hace unos días, se aprobó el proyecto de ley por más de 257 000 millones de soles, monto 2,3 % mayor a lo presupuestado para este año, y el más responsable y sólido de los últimos 17 años", indicó.
Por último, la mandataria señaló que las proyecciones del Ejecutivo estiman que, con la aprobación del proyecto de presupuesto, el país podría crecer más de 3 % anual entre 2026 y 2029, siempre que se continúe con las políticas públicas. “Nuestro presupuesto se basa en proyecciones responsables que apuntan a un crecimiento real y por encima de países como Chile, Colombia, Brasil y Ecuador. Esto significa más empleo, más ingresos, menos pobreza y mejores condiciones de vida”, subrayó.
En ese contexto, el Gobierno continuará impulsando las obras que los peruanos demandan hasta el 28 de julio del 2026, de la mano con gobiernos regionales y locales. “Este es un presupuesto planteado con responsabilidad, que no dejará las arcas vacías del país. Nuestra meta es clara: dejar un Perú mejor del que recibimos en diciembre del 2022. Y las cifras demuestran que estamos en el camino correcto", puntualizó.
Ejecutivo proyecta crecimiento superior al 3 % anual entre 2026 y 2029 con nuevo presupuesto. Foto: Presidencia.
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ 3.3% EN 2024
De otro lado, la presidenta Dina Boluarte resaltó que, gracias al impulso de la inversión pública y privada, la economía peruana creció 3.3 % en 2024 y se proyecta un crecimiento real de 3.5 % para 2025. Solo entre abril y junio la actividad privada aumentó 9 %, mientras que hasta agosto la inversión pública alcanzó un récord histórico de más de 21 000 millones de soles.
“Nuestro presupuesto se basa en proyecciones responsables que apuntan a un crecimiento de más de 3 %, por encima de países de la región. Esto significa más empleo, más ingresos, menos pobreza y mejores condiciones de vida”, remarcó.
Asimismo, resaltó que el buen desempeño macroeconómico del país, producto de políticas fiscales responsables, ha permitido que las agencias calificadoras de riesgo Moody 's, Fitch y Standard & Poor' s mantengan el grado de inversión y mejoren la perspectiva del Perú de negativa a estable.
En la actividad de presentación, estuvo acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien explicó a detalle los avances de desarrollo económico del país y la distribución presupuestal que contempla el proyecto de ley.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Betssy Chávez: PJ da por desistido el pedido de prisión preventiva
El Poder Judicial resolvió dar por desistido el requerimiento fiscal de prolongación del plazo de prisión preventiva para la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, procesada por el presunto delito de rebelión tras el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022.
En la audiencia de prisión preventiva que se desarrolló este viernes 5 de septiembre, la Fiscalía solicitó el desistimiento de la ampliación de la prisión preventiva contra Chávez Chino.
[Lee también: INPE: Betssy Chávez fue trasladada a hospital María Auxiliadora]
El fiscal supremo Edward Casaverde justificó su decisión en que el pedido de prisión preventiva formulada el 18 de diciembre de 2024, resulta inviable toda vez que la procesada se encuentra en libertad.
“Es inviable discutir la prolongación de prisión preventiva cuando de por medio hay comparecencia con restricciones. Conforme el contenido de la resolución de la convocatoria, el juez dicto medidas de comparecencia contra la procesada por lo que es inviable la prolongación de la prisión preventiva”, refirió.
Por su parte, César Romero, abogado de Betssy Chávez, dijo estar de acuerdo con el planteamiento del Ministerio Público porque se ajusta a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional.
La decisión final fue adoptada por el fiscal Edhin Campos Valenzuela, a cargo del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, quien además dispuso el archivo de la incidencia procesal.
LIBERACIÓN DE BETSSY CHÁVEZ
Ayer, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ejecutó la orden de libertad de Chávez Chino en cumplimiento de un mandato del Tribunal Constitucional que anuló una prisión preventiva en su contra por extemporánea y dispuso que vuelva a resolverse.
La también excongresista enfrenta un proceso judicial por el presunto delito de rebelión tras los hechos ocurridos el 7 de diciembre de 2022, cuando el entonces mandatario intentó disolver el Congreso y establecer un gobierno de excepción.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Pérez Reyes: nueva norma del sistema previsional garantiza pensión mínima de 600 soles
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, destacó que una de las reformas más importantes del reglamento de la nueva Ley del Sistema Previsional, publicada hoy, es el establecimiento de una pensión mínima.
Explicó que quienes no tengan un saldo suficiente en sus cuentas para acceder a una pensión de 600 soles, recibirán ese monto como mínimo. “El Estado va a asegurar que todas las personas que tengan algún saldo en sus cuentas puedan recibir una pensión mínima de 600 soles”, precisó.
[Lee también: Presidente del Congreso señala que “no es prudente” hablar de un nuevo retiro de AFP]
Señaló que, de los casi 8.7 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones, cerca de 6.3 millones tienen menos de 5000 soles en sus cuentas.
Con ese saldo, explicó, no podían acceder a una pensión equivalente a 600 soles. "Lo que hace el reglamento es asegurar para estas personas que, al no retirar sus fondos, tendrán derecho a dicha pensión mensual", indicó.
Además, ratificó que ya no es necesario un nuevo retiro de los fondos de pensiones, debido a que la ley vigente no contempla más retiros. Si se quisiera plantear un octavo retiro, tendría que aprobarse una nueva ley, la cual precisó “sería observada” por el Ejecutivo.
MINISTRO PÉREZ REYES SOBRE ATENTADO EN TRUJILLO
El ministro Pérez Reyes también se pronunció sobre el atentado ocurrido la noche del miércoles en la ciudad de Trujillo, así como sobre el pedido del gobernador regional de La Libertad para declarar el estado de sitio y toque de queda en esa región.
“Para nosotros, se trata de un acto de terrorismo urbano”, indicó.
Además, Pérez Reyes señaló que las medidas tras el atentado deben ser determinadas por las autoridades del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, para luego ser evaluadas en el Consejo de Ministros.
Respecto al estado de sitio, el ministro explicó que “tiene características legales y constitucionales que lo hacen distinto”. Precisó que no es un estado de emergencia convencional, como los que se declaran ante situaciones climáticas o de inseguridad ciudadana. Ese análisis también se realizará en el Consejo de Ministros.
El ministro Pérez Reyes formuló estas declaraciones en el Congreso, tras su participación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, donde sustentó el proyecto de Presupuesto General de la República para el año 2026.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno aprueba reglamento de la ley de modernización del sistema de pensiones
El Poder Ejecutivo publicó el reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, el cual articula el sistema nacional y privado para garantizar el acceso a la seguridad social en pensiones para todos los peruanos.
Además, la Ley n.° 32123 busca propiciar un incremento progresivo en la cobertura y suficiencia de los beneficios previsionales.
[Lee también: Jorge González: otro retiro de la AFP dejaría a muchos con pensiones de entre 200 y 400 soles]
“Este reglamento es resultado de un proceso de consulta con todos los sectores involucrados y constituye un hito fundamental en la reforma previsional. Sus medidas permitirán que la modernización del sistema se ejecute de manera ordenada y progresiva”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez.
El reglamento establece los lineamientos y procedimientos para el funcionamiento del nuevo sistema previsional, y dispone la emisión de normas operativas, a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que harán posible su implementación gradual.
PRINCIPALES MEDIDAS REGLAMENTADAS:
1. Afiliación universal desde los 18 años, mediante un nuevo esquema de afiliación obligatoria que permitirá incrementar la cobertura y promover, desde temprana edad, la cultura previsional.
Para ello, se crea la Plataforma de Afiliación Segura y Transparente (PAST), gestionada por la ONP, que interconectará a entidades y afiliados en un soporte digital único.
2. Inclusión de trabajadores independientes, quienes aportarán inicialmente 2 % desde 2028, con un incremento a 5 % a partir de 2034, lo que les permitirá acceder a las prestaciones del sistema.
3. Ingreso de nuevos competidores, como compañías de seguros, bancos de inversión y empresas de operaciones múltiples, que fomentarán la competencia y generarán mayores beneficios para los afiliados.
4. Implementación de Comisión por Productividad, junto con nuevas disposiciones sobre migración entre comisiones, rentabilidad mínima y el fortalecimiento de las responsabilidades de la SBS en estos temas.
5. Pensiones con garantía estatal, a través del Pilar Semicontributivo, que otorgará una pensión con financiamiento público para aquellos afiliados que, a pesar de sus esfuerzos, no acumularon aportes para una pensión mínima.
6. Libre traslado previsional, con reglas más simples para cambiar entre el sistema estatal y el privado.
7. Ampliación de cobertura del Pilar No Contributivo, beneficiando a ciudadanos en situación de pobreza o vulnerabilidad, con el objetivo de fortalecer e incrementar los alcances de diversos programas sociales.
8. Ampliación de alcance del Pilar Contributivo, mediante nuevos aportes voluntarios con fin previsional, incluyendo devoluciones por pagos en exceso de impuesto a la renta y aportes por consumo.
La implementación de las medidas será progresiva. En ese marco, la afiliación obligatoria a cualquiera de los sistemas previsionales regirá a partir del 1 de junio de 2027, mientras que el aporte de los trabajadores independientes se aplicará a partir del 2028.
A su vez, el cómputo de boletas para acceder al aporte por consumo se iniciará el 1 de enero de 2027.
También se dispuso que, a partir del 2026, todos los adultos mayores de 75 años en condición de pobreza no extrema sean incorporados al programa Pensión 65, y que desde el 2027 la ONP iniciará el pago de las pensiones no contributivas del Programa Contigo.
Con la publicación de este reglamento, el Gobierno da un paso decisivo hacia la construcción de un sistema previsional moderno, inclusivo y sostenible, que refuerza la seguridad social como un derecho fundamental de todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Conoce aquí cómo solicitar el servicio gratuito de pago de pensiones a domicilio
-
AFP: incremento de aportes al 20 % es inviable en la realidad peruana, señala especialista
-
“Es inevitable que el Congreso apruebe un nuevo retiro de AFP”, señala especialista
Presidente del Congreso señala que “no es prudente” hablar de un nuevo retiro de AFP
El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), se pronunció sobre la propuesta de un octavo retiro de los fondos de AFP y aseguró que no es el momento adecuado para debatirlo. Señaló que primero debe implementarse la reforma del sistema de pensiones.
“He dejado muy en claro mi posición de que, en este momento, no es prudente hablar de un retiro como se ha hecho en otras ocasiones (…) Tenemos una reforma del sistema que está en la vía de implementación a nivel reglamentario. Hay que esperar como se da ese camino y si hay que corregir hay que hacerlo”, declaró a la prensa.
[Lee también: José Jerí: Ministerio Público archiva denuncia por presunta violación sexual contra presidente del Congreso]
Jerí Oré indicó que de aplicarse una octava liberación de ahorros previsionales se privará a los peruanos de percibir una pensión de S/600 para su vejez.
“Yo creo que el objetivo es que tenemos que ser responsables con medidas de ese tipo y en este momento considero que no es oportuno”, enfatizó el titular del Congreso.
PRESUPUESTO 2026
Respecto al proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2026, el presidente del Congreso dijo que es “bastante peculiar” porque se ha incrementado los gastos ordinarios en cerca de 10 000 millones de soles, se ha disminuido las inversiones en 7 000 millones y los servicios de deuda ascienden a cerca de 5 000 millones de soles.
“Tiene algunas particularidades que no logramos entender a cabalidad. Por eso, la presentación de los ministros hoy ante el Pleno nos permitirá aclarar esos temas”, indicó.
Consideró que no se están atendiendo todas las brechas que se ofrecieron cerrar, como el tema de saneamiento, tan solicitado por las autoridades locales.
ÚLTIMAS DECISIONES JUDICIALES
Por otro lado, el titular del Legislativo también fue consultado sobre los recientes fallos del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial que excarcelan a Betssy Chávez y a Martín Vizcarra, respectivamente.
“Hay que saber respetar los pronunciamientos de las instancias pertinentes (…) Es necesario abordar el tema de que las decisiones de la justicia sean oportunas”, acotó.
En ese sentido, se refirió al trabajo que realiza actualmente la Comisión Especial de propuestas de reforma integral del Sistema de Administración de Justicia, que preside la congresista Maricarmen Alva Prieto. Dijo que esa comisión presentará su propuesta antes de que culmine este mes, la cual que será debatida y enriquecida en el Pleno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Congreso: aprueban dictamen que autoriza retiro de hasta 4 UIT de las AFP
-
Jorge González: otro retiro de la AFP dejaría a muchos con pensiones de entre 200 y 400 soles
-
José Jerí es el nuevo presidente del Congreso: perfil y trayectoria
Premier sustenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en el Congreso y destaca enfoque descentralizado
Al cierre de la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso, el premier Eduardo Arana sustentó los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Fiscal para el 2026, y destacó que el Perú es ahora “un eje geopolítico del Pacífico, con estabilidad fiscal, confianza en los mercados, seriedad y compromiso con la descentralización”.
En ese sentido, Arana Ysa destacó que este presupuesto atiende las necesidades de los sectores más vulnerables, además se distribuirá de manera eficiente para que las instituciones y diferentes instancias de gobierno cumplan sus metas. “Desarrollo y crecimiento con responsabilidad; desarrollo y crecimiento con seriedad”, enfatizó.
[Lee también:Premier Eduardo Arana se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Lima]
Detalló que el presupuesto del sector público, para el 2026, asciende a 257 562 millones de soles, 5761 millones más respecto al 2025; es decir, presenta un incremento del 2.3 % que es coherente con la expansión económica y para garantizar la sostenibilidad fiscal.
En tanto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) indicó que este presupuesto descentralizado destina más de 93 000 millones de soles para el gasto de los gobiernos regionales y locales, lo cual representa un importante incremento del 8.6 % y 3 %, respectivamente.
Refirió que se ha asegurado la sostenibilidad de las remuneraciones en los tres niveles de gobierno, principalmente en los sectores de educación, salud, interior y defensa. Esto representa 9883 millones de soles más que el año anterior, equivalente a un incremento del 11.8 %, lo que permitirá garantizar la continuidad de los pagos al personal del sector público, considerado el recurso más importante para la implementación de las políticas públicas.
“Para el 2026, el 61.4 % del presupuesto descentralizó será ejecutado por los gobiernos regionales y locales, monto superior al del 2023. Por ello, este presupuesto atiende de manera prioritaria los grandes retos del Gobierno que tienen que ver con las necesidades y expectativas de nuestra población en materia de seguridad ciudadana, educación, salud, protección social, agua y saneamiento, conectividad a nivel nacional y agricultora y riego”, sostuvo.
Asimismo, consideró que este presupuesto asegura el incremento del Foncomun, que será distribuido en los gobiernos locales y prioriza las inversiones en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto es un reflejo claro de nuestro compromiso con el crecimiento económico, la inversión en los gobiernos regionales y la descentralización efectiva de los recursos. Es un presupuesto diseñado para fortalecer la cohesión social, promover el desarrollo inclusivo y garantizar el crecimiento económico para todos”, dijo.
PRINCIPALES INVERSIONES
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto 2026 priorizará seguridad ciudadana, salud, educación, conectividad, agricultura, riego y protección social. Los gobiernos regionales contarán con 59 164 millones de soles, de los cuales 14 325 millones se destinarán a inversiones. En tanto, los gobiernos locales recibirán 34 175 millones de soles, con 12 985 millones orientados a proyectos de inversión
Además, se detalla que el 77 % del presupuesto 2026 está destinado al gasto en inversiones con el fin de continuarlas y garantizar que las obras no se paralicen para que los beneficios lleguen a la población, el 13 % será para nuevas inversiones y proyectos donde más se necesiten y el 10 % corresponde a la preinversión para la elaboración de nuevos estudios y expedientes técnicos que permitan poner en marcha los proyectos del futuro.
PRESUPUESTO PARA PENALES
En otro momento, el premier Arana aclaró que, durante su gestión como ministro de Justicia, sí se pensó, se trabajó y se presupuestó proyectos para atender el tema de los establecimientos penitenciarios. Es decir, en el presupuesto del 2024-2025, si bien no se asignó presupuesto suficientemente amplio como para atender necesidades de construcción de nuevos penales, en la ley de endeudamiento se permitió 800 millones de dólares, equivalente a 3000 millones de soles, en ese entonces.
“Ahora, yo le puedo decir que ese trabajo, en mi gestión, fue concluido y el Ministerio de Justicia hoy ya puede contar con ese dinero para construir nuevos penales. Es más dentro del presupuesto que se propone tanto a la CAF como a los bancos multilaterales estaba la construcción de megapenales además de otros penales en donde se iban a desarrollar equipos tecnológicos; entonces hoy sí existe el financiamiento para atender de manera transparente lo que en su momento se planteó”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: