Presidenta de la República y Ministro de Educación inauguran sétima Escuela Bicentenario
La presidenta de la república, Dina Boluarte, y el ministro de Educación, Morgan Quero, inaugurarán mañana lunes 10 a las 11:00 a. m. la Escuela Bicentenario San Juan Masías, ubicada en el distrito de San Luis.
Esta escuela es la sétima de un total de 75 que construirá el Ejecutivo en 9 regiones y 21 distritos de Lima Metropolitana, con una inversión de 5915 millones de soles en beneficio de 118 000 estudiantes y 5100 docentes.
La moderna infraestructura educativa, cuya construcción se inició en setiembre del año pasado, atenderá a más de 2000 estudiantes de primaria y secundaria y ha sido terminada con una inversión de 77 millones de soles.
Cuenta con 23 aulas, de las cuales, 4 son aulas de innovación equipadas con laptops, écran y pantalla interactiva, así como con 4 talleres creativos y de arte, 2 bibliotecas, 1 laboratorio de ciencia y tecnología, 2 salas de usos múltiples y 2 losas multiusos.
El ministro de Educación, Morgan Quero, ha destacado que la novedosa infraestructura de las Escuelas Bicentenario permitirá implementar la propuesta pedagógica de aulas flexibles, que consiste en espacios educativos versátiles, diseñados para adaptarse a diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje, también con mobiliario y equipamiento móvil y regulable. Todo ello facilita un entorno educativo dinámico e inclusivo.
Asimismo, ha señalado que 64 Escuelas Bicentenario contarán con ambientes de formación para el trabajo, a fin de que los estudiantes puedan desarrollar habilidades prácticas, adquirir experiencia técnica y estar preparados para ingresar al mercado laboral o continuar con estudios especializados culminada la secundaria.
Escuelas Bicentenario es un Proyecto Especial de Inversión Pública que renueva la infraestructura educativa de 75 escuelas en 9 regiones del país. Cabe resaltar que se adecuaron 75 escuelas temporales para asegurar la continuidad de las clases presenciales mientras dure la etapa de construcción.
En Lima Metropolitana, estarán ubicadas en Cercado de Lima, Chorrillos, La Molina, La Victoria, San Luis, Santa Anita, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco y Rímac. Hasta la fecha, el Ministerio de Educación (Minedu) ya ha inaugurado 6 de estos nuevos locales educativos, y al mes de julio entregará un total de 15.
Las primeras 6 Escuelas Bicentenario inauguradas anteriormente se encuentran en Los Olivos, Comas, El Agustino, Lima Cercado, La Molina y Chorrillos, cuyas construcciones representan una inversión de 352 millones de soles, y acogen a 7900 estudiantes.
En la segunda mitad del año, el Minedu entregará otras 16 Escuelas Bicentenario en Ate, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Comas, Carabayllo, Independencia, Puente Piedra y San Martín de Porres, que albergarán a más de 25 500 estudiantes. Al término del año 2024, en total se inaugurarán 31 Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana.
//MLG//
MTC anuncia cambios en la gerencia de Corpac tras fallo eléctrico en Aeropuerto Jorge Chávez
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes informó cambios en la gerencia de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) tras registrarse fallas en la iluminación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
“Durante mucho tiempo se han encargado las gerencias de Corpac, por lo que ahora se buscará poner a las personas idóneas”, dijo el titular del MTC.
En conferencia de prensa consideró, que esos cambios permitirían hacer una renovación de todas las gerencias y que se pueda tener un estándar más exigente en cuanto al cumplimiento de la seguridad aérea.
“Vamos a hacer un control porque las situaciones que han ocurrido han tenido que ver con inacciones y omisiones, hay que poner a personas idóneas para no tener esta situación”, añadió.
En otro momento, Pérez-Reyes indicó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) supervisará la infraestructura aeroportuaria gestionada por Corpac.
PCM ratifica compromiso con desarrollo de minería con enfoque territorial
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, ratificó el compromiso del Gobierno para promover el desarrollo de la minería con un enfoque territorial, que reconozca la diversidad de los ecosistemas y promueva el diálogo abierto con todos los actores.
Durante su participación en la I Cumbre de Minería Responsable y Desarrollo Territorial, el viceministro Haro indicó que para el Ejecutivo es una necesidad pública la inversión privada en la actividad minera, debido a su relevancia en el proceso de reactivación económica.
También destacó la importancia de fomentar la innovación y la tecnología en ese sector, lo que permitirá maximizar los beneficios económicos y sociales.
“Solo a través de un trabajo en conjunto entre todos los involucrados podremos avanzar hacia un modelo sostenible que beneficie a todos los peruanos en las zonas urbanas y rurales”, puntualizó el viceministro en el panel “Portafolio de Inversiones de los gobiernos regionales a ser financiados por el sector minero”.
La Cumbre Minera fue organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Gobierno Regional de Moquegua, y contó con la participación de gobernadores, autoridades del Ejecutivo, representantes de gremios empresariales y ejecutivos de empresas mineras de nuestro país.
La República de Corea y el Perú firman un Acuerdo de Cooperación sobre Cambio Climático
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Tae-yul y el canciller peruano Javier González-Olaechea firmaron el Acuerdo de Cooperación sobre Cambio Climático entre la República de Corea y la República del Perú en Seúl.
Los dos ministros enfatizaron la urgente necesidad de reforzar la acción climática en esta década crucial. Los dos países reafirmaron su compromiso de implementar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para mantener al alcance el objetivo de 1,5 ℃ bajo el Acuerdo de París.
Este acuerdo bilateral establece un marco robusto para la cooperación integral entre los dos países en la respuesta al cambio climático. Su objetivo es mejorar las capacidades de ambos países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos climáticos, apoyando la transición hacia economías sostenibles, bajas en carbono y resilientes
Basados en este acuerdo, los países están comprometidos a fortalecer la cooperación sustantiva en materia de cambio climático, incluida la aceleración de la transición hacia una economía baja en carbono en los sectores de energía, industria, transporte y agricultura, entre otros, el intercambio de políticas y tecnologías climáticas y la organización de actividades de desarrollo de capacidades.
Este Acuerdo proporciona un marco importante para la implementación de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero en virtud del artículo 6.2 del Acuerdo de París. Se espera que esta cooperación contribuya significativamente a la consecución de las NDC de ambos países y también al fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático.
Gobierno peruano condena agresión a primera ministra de Dinamarca
El gobierno peruano expresó su condena a la agresión sufrida por la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen.
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio cuenta de dicha posición, transmitiendo su solidaridad con el gobierno y el pueblo danés.
A través de sus redes sociales, la Cancillería peruana dejó expresada su condena hacia enérgica la agresión mencionada.
Los hechos
Mette Frederiksen recibió un golpe de parte de un sujeto en una plaza de Copenhague. Este fue detenido por la policía danesa.
Los máximos líderes políticos de España, Portugal e Italia, entre otros países, también expresaron su condena a esta agresión.
/AC/
JNJ: formalizan conformación de comisión que elegirá a nuevos miembros
La Comisión Especial encargada del concurso público de méritos para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) quedó conformada.
La presidencia de dicha instancia, a cargo del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, emitió una resolución al respecto, que aparece hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
Además del titular de la Defensoría del Pueblo en su presidencia, esta comisión especial cuenta con la participación, en calidad de miembros, del presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela; del fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena Campana, y del titular del Tribunal Constitucional, Francisco Morales Saravia.
Completan la nómina el contralor general de la República, Nelson Shack Yalta, y los rectores de las Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma, Jeri Ramón Ruffner y Segundo Romero Revilla, respectivamente.
Esta comisión especial, asimismo, cuenta con una secretaría técnica especializada.
Funciones de la Junta
La Junta Nacional de Justicia se encarga de nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces, fiscales, autoridades nacionales de control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Estos procedimientos se realizan a través de procesos orientados a seleccionar a profesionales probos, idóneos y competentes.
/AC/
Congreso oficializa autorización del viaje de presidenta Boluarte a China
El Poder Legislativo oficializó hoy la autorización para que la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, salga del territorio nacional del 23 al 30 de junio a fin de realizar una visita oficial a la República Popular China.
La Resolución Legislativa 32053, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que la autorización se enmarca en lo establecido en la Constitución, el reglamento del Congreso, la Ley que Regula la Autorización de Salida del Territorio Nacional del Presidente de la República, y la Ley Orgánica del Ejecutivo.
En el dispositivo se garantiza que la mandataria “se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse”.
La agenda oficial de la jefa de Estado comprenderá actividades en las ciudades de Shenzhen, Shanghái y Pekín, luego de la invitación formulada por su homólogo de China, Xi Jinping. Se prevé que el 28 de junio Boluarte Zegarra participe en una ceremonia en la plaza Tia An Men, de la capital china.
Luego se reunirá con el líder de ese país en el Palacio del Pueblo; sede del gobierno chino. En esta reunión se firmarán acuerdos, entre ellos el referido al Mecanismo de Diálogo Estratégico sobre Cooperación Económica, protocolos sanitarios para que más productos peruanos puedan llegar a este país, y la creación del Consejo Empresarial Peruano-Chino.
/MO/
Reniec rechaza proyecto que elimina la Junta Nacional de Justicia y crea la Escuela Nacional de la Magistratura
A través de un comunicado, el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), rechazó el dictamen del proyecto de ley que pretende eliminar la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y da paso a la Escuela Nacional de la Magistratura, por afectar el sistema electoral y el ejercicio de la democracia.
Reniec expresó su rechazo por la iniciativa de ley que permitirá que el Senado -la nueva fórmula legislativa-, elija al jefe de la Reniec y también, al jefe de la ONPE.
La institución pide el respeto a la autonomía de las instituciones públicas, garantizando el sistema judicial y electoral, la objetividad y legitimidad en la toma de sus decisiones.
“Cualquier proyecto de cambio en las formas de elegir y ratificar a los jueces y a las autoridades electorales debe pasar por un proceso consensuado que considere opiniones técnicas, aportes del sistema democrático y a la meritocracia como medio para seguir garantizando la independencia de estas instituciones”, expresó el comunicado.
De esta forma, Reniec hizo un llamado al Poder Legislativo a reflexionar sobre esta iniciativa que afectará al ejercicio de la democracia y a la reputación del país.
Cabe resaltar que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el que señalaron es importante garantizar la independencia y neutralidad del sistema democrático, y que cualquier intento de cooptar los organismos electorales, por parte de los poderes públicos, afecta transversalmente la democracia representativa.
/LR/
Presentan moción de censura contra el primer vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría
Luego de la última sesión del Pleno, diversos congresistas presentaron una moción de censura contra el primer vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría (Fuerza Popular), por los incidentes registrados tras la aprobación del sistema de reforma de pensiones.
De acuerdo con el documento, en la sesión 6 de junio, se realizó una votación fraudulenta respecto a la votación de la cuestión previa que proponía la reforma del sistema de pensiones retorne nuevamente a la comisión de Economía. Según los parlamentarios, se dispuso la votación del referido dictamen sin permitir el debate.
Los congresistas señalaron que en la votación hubo legisladores que votaban de manera virtual, por lo que señalaban se cometía una grave violación al reglamento interno del Parlamento Nacional, ya que para las votaciones en las sesiones plenarias se había fijado cien por ciento de presencialidad.
El documento lleva la firma de 26 congresistas que respaldan la censura contra el primer vicepresidente de la Mesa Directiva.
Al respecto, la congresista Sigrid Bazán de Cambio Democrático – Juntos por el Perú, afirmó que en la votación por la reforma se “contabilizaron votos fantasmas”. La votación de la reforma del sistema de pensiones alcanzó 38 votos a favor.
Dicha moción de censura será vista en la próxima sesión plenaria.
/LR/
El Pleno ambiental aprobó proyectos de ley que protegen el ambiente y sus recursos
En el día mundial del ambiente, el Congreso llevó a cabo el Pleno Ambiental a cargo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología que preside la congresista Ruth Luque, con proyectos de ley que fueron aprobados por unanimidad.
Con 107 votos a favor se aprobó la Ley que propone la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional e inmediatamente fue exonerada de segunda votación. Esta iniciativa legislativa ha reunido once proyectos de ley que buscaban proteger humedales de distintas regiones del país en riesgo como Huacarpay en Cusco, Villa María en Ancash y Ventanilla en el Callao, el Estuario de Virrila y los Manglares de Chulliyachi en Piura, las lagunas de Pelagato en Ancash, Umayo en Puno, Morón en Ica, Yarinacocha en Ucayali y Aricota en Tacna, los lagos de Chinchaycocha en Junín y Titicaca en Puno, así como los páramos de Piura.
A pesar que los humedales son esenciales para la captura y almacenamiento de Dióxido de Carbono, el principal gas de efecto invernadero; la captura, purificación y provisión de agua; y la reproducción de peces de agua dulce para consumo humano; se encuentran en riesgo de desaparecer debido a la disposición de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, extracción ilegal de arena y la urbanización no planificada, sumado a los efectos del cambio climático, como las sequías y los incendios forestales, sobre estos ecosistemas frágiles.
Por eso, este dictamen busca dar un marco jurídico con principios, enfoques y disposiciones que buscan articular la actuación de los tres niveles de gobierno y fortalecer las sanciones para proteger, conservar y usar sosteniblemente los humedales; así como prevenir, reducir y mitigar su degradación.
El segundo proyecto aprobado con 109 votos a favor fue la nueva Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental, la cual plantea con importantes aportes para acelerar la respuesta interinstitucional (MINAM, MINSA, INDECI y gobiernos locales y regionales) del Estado ante emergencias ambientales que afecten la salud pública, el medio ambiente y los ecosistemas.
En esta nueva regulación de la DEA, se están implementando alertas preventivas para reducir riesgos a la salud. Además, están creando planes de gestión como el Plan Institucional para Emergencias Ambientales y el Plan Integrado de Acción Inmediata, destinados a una respuesta rápida y coordinada ante emergencias ambientales.
En la regulación aprobada se precisa que, tras finalizar la DEA, se implementarán medidas interinstitucionales a mediano y largo plazo para mitigar los efectos de las emergencias. En el caso de las emergencias ambientales acontecidas en territorios indígenas, se establecen reglas específicas, garantizando la participación de autoridades comunales y el Ministerio de Cultura.
El Pleno Ambiental ha sido un esfuerzo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicas y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en la lucha por la protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad. Este esfuerzo no solo responde a una demanda de los pueblos indígenas y comunidades que conviven directamente con el ambiente, por lo que subrayamos la responsabilidad de las autoridades ambientales en la preservación de nuestros ecosistemas.
/LR/