Política

Sala Suprema realizará audiencia pública descentralizada en la Corte Superior de Huaura

La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, presidida por la jueza Janet Tello Gilardi, llevará a cabo su Primera Audiencia Pública Descentralizada el martes 11 de junio en la Corte Superior de Huaura.

Este tribunal, también integrado por los magistrados Carlos Calderón Puertas, Omar Toledo Toribio, Ricardo Corrales Melgarejo y la jueza Liliana Dávila Broncano, tomará como referencia políticas de justicia itinerante, acceso a la justicia, motivación en serie y uso de herramientas procesales.

La audiencia en Huaura se realizará sin costo alguno para el Estado y responde a que una gran parte de los recursos de casación que llegan a la sala provienen de este distrito judicial. Los temas a tratar incluyen bonificación especial para profesores, bonificación diferencial y bonificación transitoria por homologación.

El desplazamiento de jueces sigue la Ley Nº 31968 de Justicia Itinerante, buscando resolver casos recurrentes y dialogar con magistrados, abogados, estudiantes de Derecho y la ciudadanía en general.

Además, en línea con las Reglas de Brasilia, se enfocan en garantizar acceso a la justicia para personas en condición de vulnerabilidad, especialmente adultos mayores pensionistas.

En cuanto a la motivación en serie, el tribunal presenta una sentencia primaria que servirá de base para futuras decisiones, distinguiéndose de la acumulación procesal. Este enfoque busca uniformidad en la jurisprudencia y mayor predictibilidad en las sentencias.

El tribunal también utiliza técnicas como ‘califondos’ y ‘caliquejas’ para calificar y emitir decisiones de fondo de manera eficiente. En los próximos meses, se emitirán más sentencias con motivación en serie para lograr directrices claras en la Corte Suprema.

/PR/

07-06-2024 | 14:33:00

Jefa de Estado reafirmó su compromiso en lucha contra la pobreza, corrupción e inseguridad

La presidenta de la república, Dina Boluarte, reafirmó su compromiso de lucha contra la pobreza, la corrupción, la desigualdad, la inseguridad y el narcoterrorismo, además de un apoyo total a nuestras fuerzas del orden.

Durante su participación en la ceremonia por el aniversario 144 de la Batalla de Arica y Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera, la mandataria convocó a las fuerzas políticas, a las instituciones, a la sociedad civil y a los ciudadanos en general, a unirnos en un pacto por el Perú.

Con el objetivo de continuar con las obras de infraestructura y de bienestar social que permitan mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. “Sin egoísmos, ni cálculos políticos, construyamos nuestro presente que es un regalo de vida, y edifiquemos el futuro que las próximas generaciones necesitan”, manifestó desde la Plaza de la Bandera, en Lima Cercado.

Seguidamente, la jefa de Estado conmemoró el acto patriótico de héroes nacionales, coroneles Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte, y afirmó que el gobierno continuará con su legado patriótico. “A pesar de las dificultades, nos mantenemos firmes en el objetivo de seguir trabajando por un país seguro, unido y solidario”, enfatizó.

Asimismo, afirmó que nuestra bandera bicolor representa la unidad, la integridad, la identidad y la lucha por los intereses de la patria. “Nuestro pabellón nacional nos recuerda el objetivo de construir un país más justo, fuerte, próspero y con mayores oportunidades”, puntualizó.

/AC/TVPERÚ/

07-06-2024 | 13:22:00

Presidenta Boluarte encabeza ceremonia por el Día de la Bandera

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa en la ceremonia por el 144.º aniversario de la Batalla de Arica y renovación del juramento de fidelidad a la Bandera, en la Plaza Bolognesi, en el centro de Lima.

Asimismo, están presentes autoridades civiles y militares en dicha ceremonia, entre ellas, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército, David Ojeda Parra.

De igual manera, los comandantes generales de la Marina de Guerra, Almirante Luis José Polar Figari; de la Fuerza Aérea, General del Aire Carlos Enrique Chávez Cateriano, y del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia.

Batalla de Arica

Como se recuerda, la Batalla de Arica, que culminó con la toma de la ciudad por parte de las tropas chilenas, tuvo lugar el 7 de junio de 1880 en el marco de la guerra del Pacífico.

Durante dicha Batalla, Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, decidió lanzarse desde el morro de Arica para evitar que la Bandera Nacional fuera capturada por manos del enemigo.

A raíz de la valentía y el honor con los que las tropas peruanas defendieron el Estandarte Nacional es que el 7 de junio también se conmemora, en el Perú, el día de la Bandera.

/AC/

07-06-2024 | 10:31:00

Perú es elegido miembro del consejo de administración de la OIT

El Perú fue elegido miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el periodo 2024-2027, informó el Gobierno a través de un comunicado conjunto de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Dicha decisión significa ocupar un privilegiado sitial en el órgano que decide el curso de la organización que encabeza el director general Gilbert F. Houngbo, señala el documento.

La candidatura del Perú fue propuesta por la Cancillería, en coordinación con el MTPE, en la sede de la OIT tras participar en el Foro de Davos en febrero pasado.

El amplio respaldo obtenido en esta elección, en coordinación con la Representación Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra y el MTPE, así como el escalamiento de la interlocución de la política exterior peruana, han permitido alcanzar este logro al país.

“Siendo competencia del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo el relacionamiento con los distintos órganos de la OIT, la Cancillería brindará todo el apoyo que dicho Ministerio requiera para que ejerza sus funciones, en las mejores condiciones, en el Consejo de Administración del organismo multilateral”, refiere el comunicado.

/DBD/

07-06-2024 | 09:19:00

Pleno del Congreso aprobó reforma de sistema de pensiones

El pleno del Congreso de la República confirmó, en segunda votación, el texto que sugiere la reforma del sistema previsional, con 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones.

Uno de los planteamientos que generó debate es que las personas, sean o no afiliados a las AFP y ONP, podrán destinar un 1% de sus consumos –acreditados con comprobante de pago- hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.

Además, se establece una pensión mínima en las AFP, como la que reciben los afiliados a la ONP. Para acceder a este beneficio, se deberá cumplir con 240 aportes al sistema previsional.

Contempla también el establecimiento de una pensión mínima en las AFP, similar a la que ya reciben los afiliados a la ONP. Para acceder a este beneficio, se deberá cumplir con 240 aportes al sistema previsional.

De ese modo, se recibirá una jubilación de S/ 600, aunque el fondo acumulado no sea suficiente, pues el Estado financiará lo faltante.

Asimismo, se incorporará a los bancos y otras entidades financieras supervisadas por la SBS, como las aseguradoras, para administrar los fondos de pensiones.

/MPG/

06-06-2024 | 20:37:00

PJ evalúa tutela de derechos solicitada por Hernán Garrido-Lecca

El Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional evaluó la tutela de derechos solicitada por el exministro Hernán Garrido-Lecca Montañez, investigado por el delito de organización criminal.

Garrido-Lecca solicitó al Poder Judicial que ordene al Ministerio Publico corregir una serie de acciones que, a su juicio, vulneraron su derecho a la presunción de inocencia.

Al exministro aprista se le imputa ser parte de una presunta organización criminal que encabezaría la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Según la tesis fiscal, el exfuncionario habría influenciado en el nombramiento de Patricia Benavides como fiscal suprema. 

Tras concluir la audiencia, el juez Justiniano Romero informó que el juzgado se reservaba el derecho de resolver por despacho y que se notificaría a los sujetos procesales. 

/ANDINA/PE/

06-06-2024 | 16:46:00

Canciller participará en Foro de Cooperación en Corea, de Líderes Mundiales de la UNCTAD y Cumbre de la Paz sobre Ucrania

El canciller Javier González-Olaechea Franco desde el 6 al 17 de junio viajará a la República de Corea y a la Confederación Suiza donde participará en eventos de alto nivel como el “Foro de Cooperación Futura Corea – América Latina y el Caribe”, el Foro de Líderes Mundiales de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la “Cumbre de la Paz sobre Ucrania”.

En Seúl, el 9 de junio, el ministro de Relaciones Exteriores sostendrá una reunión con su homólogo coreano, Cho Tae-yul, donde se abordará el incremento del comercio bilateral y de las inversiones coreanas en el Perú, así como el fortalecimiento de la cooperación bilateral en materia de gobierno y economía digital, y el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) entre otros temas. Se trata de la primera visita de un canciller peruano a la República de Corea en veinte años.

Asimismo, los ministros suscribirán el “Acuerdo para la Cooperación en Cambio Climático entre la República del Perú y la República de Corea”. Este acuerdo permitirá fortalecer la capacidad de ambos países para reducir y/o eliminar las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, facilitando la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima.

El canciller participará Del 10 al 11 de junio en el “Foro de Cooperación Futura Corea – América Latina y el Caribe”, que impulsará el diálogo y la cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y academia. En dicho foro se dialogará sobre iniciativas para la cooperación entre el país asiático y América Latina y el Caribe en temas de interés mutuo, como la seguridad económica, minerales clave, tecnología verde y “start-ups”.

El 13 y 14 de junio, en Ginebra, el canciller González-Olaechea participará en el Foro de Líderes Mundiales por el 60° aniversario de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En ese marco, será panelista en la sesión “Nivelarse es difícil: Estrategias de desarrollo en un mundo de crisis en cascada” y sostendrá reuniones con la secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Doreen Bogdan-Martin y la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

En tanto, del 15 al 16 de junio, en Bürgenstock, cantón de Nidwalden, el ministro participará en la “Cumbre de la Paz sobre Ucrania” que busca proporcionar una plataforma para el diálogo con miras a una paz justa y duradera para Ucrania, basada en el derecho internacional y en la carta de las Naciones Unidas.

La participación del canciller González-Olaechea Franco en el evento permitirá exponer la visión de nuestro país en apoyo al multilateralismo y a la solución pacífica de las controversias, que contribuya a los esfuerzos de la comunidad internacional para una paz integral.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 16:35:00

Economías de APEC 2024 confían en el liderazgo de Perú y en su capacidad organizativa

El presidente del grupo de trabajo de Presidencia APEC Perú 2024, Carlos Chávez Tafur, afirmó que las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) confían en el liderazgo peruano para que se pueda impulsar una agenda temática y sustantiva durante las reuniones que se desarrollan en nuestro país.

Desde la ciudad de Urubamba (Cusco), Chávez Tafur, precisó que después de dos años de pandemia con todo parado, nuestro país que venía de una racha de organizar grandes eventos, ve en esta oportunidad una nueva posibilidad de posicionarse como un "hub" de reuniones internacionales.

"El hecho de que seamos por tercera vez presidencia de APEC durante este año significa que las otras 20 economías tienen pues confianza en el liderazgo peruano para impulsar la agenda temática, la agenda sustantiva, digamos desde las reuniones", manifestó.

Asimismo, explicó que también significa el grado de confianza en la capacidad organizativa del Perú "para hacer este tipo de estos eventos de gran calado".

Reuniones descentralizadas

De otro lado, destacó que en la Presidencia APEC 2024 las reuniones de altos funcionarios y ministros de las 21 economías de este bloque comercial se vayan desarrollando en cuatro ciudades del interior del país, al margen de Lima.

"La idea es, por supuesto, hacer partícipe a la mayor cantidad de gente posible de este tipo de eventos, este año hemos tenido cuatro ciudades como sedes ya tuvimos Arequipa, después de ahí hemos venido acá al Cusco para tener dos reuniones también hace una semana hubo una reunión de altos funcionarios de Finanzas y ahorita estamos en la semana ministerial de turismo", dijo.

Posteriormente, precisó que se desarrollará la tercera reunión de altos funcionarios en Lima y al mismo tiempo en la ciudad de Trujillo (La Libertad), la reunión de ministros de Agricultura, donde se verá el tema de seguridad alimentaria. 

"Y de ahí nos vamos a Pucallpa (Ucayali) que será en septiembre tenemos la reunión de pymes y a partir de ahí, ya vamos entrando en la recta final de lo que es la Presidencia APEC Perú 2024", añadió.

/ANDINA/PE/

06-06-2024 | 15:00:00

Funcionarios que recorten sueldos a sus trabajadores podrían recibir hasta ocho años de prisión

Ricardo Brousset Salas, juez supremo provisional, advirtió sobre las severas penas que enfrentan los funcionarios públicos que incurren en el delito de concusión.

El acto ilícito se comete cuando un funcionario, abusando de su cargo, obliga, induce o promete a una persona entregar un bien o beneficio patrimonial indebido, ya sea para sí mismo o para un tercero.

Brousset destacó que las penas por concusión pueden variar entre dos y ocho años de prisión efectiva. Además, los responsables también deberán pagar una multa equivalente a entre 180 y 365 días de su salario diario y serán inhabilitados para ejercer cargos públicos.

La autoridad judicial también señaló que, en algunos casos, la pena de prisión puede no ser efectiva, especialmente si no supera los cinco o seis años y no existe un pronóstico de reiteración delictiva.

El juez recordó incidentes anteriores en el Parlamento, donde ciertos congresistas abusaron de su cargo al contratar empleados para su despacho y luego obligarlos a entregar parte de su remuneración. Estos actos, según Brousset Salas, constituyen claros ejemplos de concusión a favor de terceros o de sí mismos.

/DPQ/

06-06-2024 | 13:04:00

Comisión de Constitución aprueba que Senado pueda remover a jefes de ONPE y Reniec

El dictamen de la Comisión de Constitución que elimina la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y crea la Escuela Nacional de la Magistratura contiene, además, una modificatoria según la cual el Senado de la República podrá remover a los titulares de organismos electorales.

En el texto sustitutorio aprobado por el grupo de trabajo se incluyen cambios a los artículos 182 y 183 de la Constitución Política, referidos al nombramiento de los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Actualmente, el texto precisa que dicha función corresponde a la JNJ. Sin embargo, el dictamen aprobado delega ahora esta prerrogativa al Senado, el cual se reinstalará a partir del 2026, tras la aprobación de la reforma constitucional que restablece la bicameralidad.

Según la modificatoria de los artículos, los titulares de ambos organismos electorales podrán ser removidos por la futura Cámara de Senadores con la misma votación con la que fueron elegidos. Se mantiene lo referido a su nombramiento por un periodo de cuatro años, renovable.

El principal cambio que establece el dictamen aprobado este miércoles por la Comisión de Constitución es la eliminación de la JNJ y su reemplazo por la Escuela Nacional de la Magistratura, la cual, además de la selección y nombramiento, se ocupará de la formación y capacitación de jueces y fiscales, por lo que se desactivará también la Academia Nacional de la Magistratura (AMAG).

El texto señala que el ingreso a la nueva institución será por concurso público de méritos y luego de ello recibirán formación por dos años a dedicación exclusiva, para lo cual recibirán también un estipendio.

Una vez que obtienen la titulación, iniciarán la carrera judicial o fiscal con el grado de juez de paz letrado o de fiscal adjunto provincial, respectivamente.

Además, el órgano de gobierno de la nueva institución será su Consejo Directivo, que estará integrado por un juez supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema; un fiscal supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Junta de Fiscales Supremos; y un exrector de las universidades nacionales y públicas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad.

Otro de los artículos de la reforma propuesta precisa que los miembros del Consejo Directivo de la Escuela pueden ser removidos del cargo por causa grave también por el Senado, con el voto de dos tercios del número legal de sus miembros.

En las disposiciones complementarias finales se indica además que, una vez que entre en vigor la norma y la ley orgánica del nuevo organismo, concluirán las funciones de la JNJ y la AMAG, por lo que se encarga a la Contraloría General de la República, durante el proceso de transferencia, la cautela del acervo de ambas instituciones y la supervisión de la transición hacia la Escuela Nacional de la Magistratura.

/DBD/

06-06-2024 | 09:30:00

Páginas