Congreso oficializó ampliación de legislatura hasta el 19 de junio
El Congreso oficializó la ampliación de la legislatura ordinaria hasta el 19 de junio con la finalidad de analizar, en el Pleno del Congreso, los proyectos que quedaron pendientes de aprobación y son considerados de prioridad en la agenda establecida.
De acuerdo a la resolución legislativa publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, los temas son los siguientes:
1.Los dictámenes y proyectos de ley o de resolución legislativa, informes y otras proposiciones que se encuentren en la agenda del Pleno del Congreso al 15 de junio de 2018, y aquellas proposiciones y mociones que se incluyan en la agenda por acuerdo de la Junta de Portavoces, según sus atribuciones.
2. Los proyectos de ley y de resolución legislativa del Poder Ejecutivo enviados con carácter de urgencia.
3. Los proyectos de ley y de resolución legislativa vinculados con la Agenda Legislativa 2017-2018.
4. Cualquier otro asunto que por mandato constitucional o legal requiera la aprobación o el conocimiento del Pleno del Congreso.
/CP/
Publican resolución que archiva acusación constitucional contra Kenji Fujimori
El Congreso de la República publicó hoy las resoluciones legislativas por las cuales se archivó la acusación constitucional contra los legisladores Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel.
Dicha acusación constitucional estaba referida a la presunta infracción de los artículos 35, 38, 39, 43, 44 y 45 de la Constitución Política.
Las resoluciones aparecen en la edición de hoy del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Llevan la rúbrica del presidente del Congreso, Luis Galarreta, y del primer vicepresidente del Parlamento, Mario Mantilla.
Kenji Fujimori, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez se encuentran implicados en grabaciones de video hechas por el legislador de Fuerza Popular, Moisés Mamani.
En función a dichas imágenes, a los tres parlamentarios se les atribuye haber intentado comprar votos contra el segundo pedido de vacancia de Pedro Pablo Kuczynski, a cambio de obras.
/CP/
Comisión de Educación convoca a rectores por licenciamiento de universidades
La Comisión de Educación del Congreso convocó para este lunes a un grupo de rectores, a fin de abordar presuntas irregularidades en el proceso de licenciamiento de universidades a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Para ello, llevará a cabo dos sesiones, una a las 09:30 horas, y la otra a las 15:00 horas.
En la primera están invitados Oscar Quezada, rector de la Universidad de Lima; José Chang Escobedo, de la Universidad San Martín de Porres; Julio Domínguez Granda, de la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
De igual forma, Andrés Velarde Talleri, rector de la Universidad Privada del Norte.
La sesión se realizará en la Sala Miguel Grau Seminario del Palacio Legislativo.
Por la tarde fueron convocados, Edward Roekaert Embrechts, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC; e Iván Rodríguez Chávez, presidente de la Asociación de Universidades del Perú - ASUP.
Asimismo, Jorge Elías Alva Hurtado, presidente de la Asociación de Universidades Públicas del Perú - ANUP, y Jorge Talavera Traverso, de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior –FIPES.
La reunión será en la Sala Fabiola Salazar del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
/CP/
CIDH notificó al Perú fallo sobre indulto humanitario de Alberto Fujimori
La Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó al Estado peruano el fallo emitido sobre el indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori.
El tribunal supranacional dispuso que el Estado del Perú presente, a más tardar el 29 de octubre, información sobre los avances por parte de la jurisdicción constitucional del control del “indulto por razones humanitarias” concedido a Fujimori.
Esto, agrega la resolución, en relación con el cumplimiento de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos determinadas en las Sentencias emitidas en los casos Barrios Altos y La Cantuta.
/CP/
Pablo Sánchez y Javier Villa Stein se presentarán en Comisión Madre Mía
La Comisión Investigadora sobre hechos producidos en la Base Contrasubversiva Madre Mía que preside Héctor Becerril (FP) contará con la presencia de Pablo Sánchez, fiscal de la Nación y Javier Villa Stein, ex Juez Supremo de la Corte Suprema de Justicia, en la sala Gustavo Mohme Llona del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre a las 08.30 horas.
A las 09.00 horas, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado escuchará a Raúl Molina, Viceministro de Gobernanza Territorial sobre el informe complementario del Proceso de Descentralización en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, Palacio Legislativo;
A la misma hora, Roy Ventura (FP) inaugurará el Foro: “Proceso de Licenciamiento de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión“en el auditorio Alberto Andrade Carmona del edificio Juan Santos Atahualpa y la Comisión de Ética Parlamentaria que preside Janet Sánchez (PPK) tendrá una Sesión Ordinaria en la sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo.
También a esa hora, el parlamentario Mario Mantilla (FP) realizará la mesa de trabajo: “Propuesta del Valor Agregado en la Explotación de los Recursos Naturales” en el anfiteatro José Abelardo Quiñones del Palacio Legislativo y la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en las Zonas afectada por el Fenómeno del Niño Costero presidida por Karla Schaefer (FP) recibirá a Edgar Quispe, Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios quien informará sobre el estado situacional de las actividades y proyectos que se vienen ejecutando en el marco del Plan de la Reconstrucción, en la sala Carlos Torres y Torres Lara del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
Asimismo, a las 09.00 horas, Tania Pariona (NP) organizará la mesa de trabajo: “Mecanismo de Protección de los Conocimientos Ancestrales de los Pueblos Indígenas u Originarios”, en la sala José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
A las 10.00 horas, el Grupo de Trabajo de Seguridad Ciudadana que preside Octavio Salazar (FP) de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas tendrá como invitados a Richard Zubiate, Director General de la Policía Nacional quien informará sobre las acciones tomadas en el marco de la Seguridad Ciudadana; directores de las Direcciones de la PNP; Seguridad Ciudadana, de Prevención, Orden y Seguridad; Operaciones Especiales, Seguridad Integral, Criminalistica, Antidrogas, Contra el Terrorismo, Turismo, y Tránsito, Transporte y Seguridad Vial en la sala María Elena Moyano del Palacio Legislativo;
A esa hora, también, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural recibirá a Alberto Martorell, Presidente de ICOMOS PERÚ que abarcará los temas del mecenazgo cultural y la gestión de museos; a Andrés Álvarez-Calderón, Director del Museo Larco quien tratará sobre la ley general de los museos y José Apolin, de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura, hablará sobre el proyecto de ley de protección de patrimonio paleontológico en la sala Fabiola Salazar Leguía del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
A las 10.00 horas, también, Alberto De Belaunde (NA) realizará la mesa de trabajo: “Techo Perú” en la sala Martha Hildebrandt Pérez Treviño del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
En la sesión vespertina, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología tendrá la mesa de trabajo: “Presentación de los Resultados de las Mesas Técnicas de la CPAAAAE” en la sala Luis Bedoya Reyes del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre (14.00 horas)
Luego de una hora, la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad realizará una reunión de trabajo en la sala Martha Hildebrandt Pérez Treviño y finalmente, Milagros Takayama (FP) presentará el libro: “La República Inconclusa” en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea a las 18:30 horas.
/CP/
Plantean promover industrialización de recursos naturales
Las riquezas naturales debemos aprovecharlas al máximo posible generando valor agregado a estos recursos en el Perú, enfatizó el primer vicepresidente del Congreso Mario Mantilla (FP) durante la mesa de trabajo “Propuesta del valor agregado en la explotación de los recursos naturales“.
El legislador comentó que viene trabajando en un proyecto de ley que promueva el desarrollo de una cadena productiva en el país. «La materia prima sale de nuestro territorio, se procesa en el extranjero y regresa al Perú ya industrializado», indicó.
Agregó que el Estado no se ha preocupado en incidir en una política pública que promueva en las empresas que explotan nuestros recursos que implementen en el país la industrialización nacional. «El objetivo de esta iniciativa es promover mecanismos para generar valor agregado a nuestra materia prima, incentivar la productividad e industrializar el país».
Para incentivar la inversión de las empresas extractoras en plantas de producción en nuestro territorio nacional, Mantilla Medina planteó modificaciones normativas y la aplicación de beneficios tributarios.
El parlamentario de Fuerza Popular explicó que la promoción del sector industrial en el Perú generará mayores recursos económicos para nuestro país y dará más trabajo a los peruanos.
En la mesa de trabajo participaron representantes de los ministerios de Economía, Agricultura, Producción, Energía y minas, y Ambiente. Así como de la Sociedad Nacional de Pesquería.
Los especialistas coincidieron en señalar que para lograr la industrialización de nuestro país es importante evaluar qué necesidades existen en cada sector y plantear proyectos específicos. Además, propusieron trabajar de la mano con la empresa privada.
Asimismo, incidieron en tomar en cuenta las políticas ambientales existentes, las ventajas comparativas de cada región, y evaluar las oportunidades de mercado.
Además, los representantes de los diversos sectores presentes saludaron la iniciativa y consideraron saludable establecer una política pública nacional para promover la industrialización de nuestros recursos, pues no debemos conformarnos con sólo explotarlos.
/CP/
Autorizan participación de FF. AA. en interdicción contra drogas en zonas emergencia
El Pleno del Congreso autorizó la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en la interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en las zonas consideradas de emergencia, que comprende las jurisdicciones de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
El presidente de la Comisión de Defensa, Javier Velásquez Quesquén, manifestó que esta decisión no busca quitarle la titularidad de la estrategia contra este flagelo a la Policía Nacional del Perú (PNP), sino afinar este trabajo.
Refirió que el proyecto de ley modifica el decreto legislativo 1241, norma que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, con el fin de que las Fuerzas Armadas en cumplimiento con su función constitucional de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial realicen acciones de interdicción terrestre, acuática y área contra el tráfico de estupefacientes en las zonas de emergencia.
César Villanueva: Ejecutivo evalúa acción de inconstitucionalidad contra ley que regula publicidad
El Ejecutivo evalúa presentar una acción de inconstitucionalidad en el fuero correspondiente sobre la ley que prohíbe al Estado comprar espacios publicitarios en medios de comunicación privados, informó el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva.
En una conferencia junto al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, para comentar los lineamientos de política económica, sostuvo que esta iniciativa compromete la acción del Ejecutivo, que tiene como obligación informar a la población.
“El tema de la anemia, la desnutrición infantil, la reconstrucción del norte del país, esto no se puede manejar en silencio y se tiene que comunicar. Para nosotros no funciona y no cabe una observación, porque ya se observó. Vamos a irnos ya a un tema de inconstitucionalidad”, dijo.
/CP/
UIF saluda aprobación de supervisión a las cooperativas por parte de la SBS
Perú acumuló más de 11.000 reportes de operaciones sospechosas de incurrir en lavado de activos en 2017, un 35 % más que 2016 aseguró hoy el superintendente adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinosa. En 2016 se registraron más de 9.500 reportes, 7.200 en el 2015, mientras que en 2014 se contabilizaron más de 6.000 sospechas.
Espinosa explicó que los sectores preferidos para lavar activos por su poca o nula supervisión son el mercado inmobiliario, el comercio exterior y las cooperativas, entre otros. Puso como ejemplo envíos al exterior que no se corresponden con la mercancía declarada y las sospechas de que las cooperativas contribuyen a financiar de manera ilegal a partidos políticos.
En ese sentido, el superintendente de la UIF valoró que el Congreso aprobara una ley para que su organismo pueda supervisar las cooperativas y controle el origen del dinero que manejan.
/MJ/
SBS saluda aprobación de proyecto de ley para supervisar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito
La Superintendencia de Banca y Seguros saludó la aprobación del proyecto de ley de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, y reafirmó su compromiso de fortalecerlas y contribuir al bienestar de los ahorristas y al desarrollo del país.
Como se recuerda en la víspera el Pleno del Congreso aprobó la supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito por parte de la SBS, para lo cual se creará una entidad adscrita a la entidad supervisora.
El superintendente adjunto de la SBS, Óscar Basso dijo que “ Las más pequeñas tendrán una supervisión más suave y las más grandes una más adecuada", tras explicar que el proyecto consensuado es resultado de la unión de las iniciativas de la SBS y la de la congresista fujimorista Úrsula Letona.
/MJ/