Política

Aprueban creación de canon pesquero y comunal

En su última sesión ordinaria del presente periodo anual de sesiones, la Comisión de Economía aprobó el miércoles 13 el proyecto de ley que prorroga el régimen especial de jubilación anticipada para desempleados (los que están un año sin trabajo) –creado por Ley 29426- hasta el 31 de diciembre de 2021.

Sin mayor debate que la observación del congresista Jorge del Castillo de porqué se incluía en la norma a mujeres que cumplan los 50 años, cuando aún están en una edad productiva laboralmente, el texto se aprobó por unanimidad.

La fecha inicial era hasta el 2020, pero a pedido del congresista Percy Alcalá se aprobó prorrogarlo por un año más (2021).

Luego, con cargo a redacción, el grupo multipartidario que preside el congresista Güido Lombardi, aprobó modificar la Ley del Canon 27506, a efecto de que se cree un canon “comunal”, un canon hídrico y un tercero, canon pesquero.

La base fue un texto sustitutorio que propuso modificar los artículos 5 y 13 de la Ley del canon en lo que se refiere a su distribución: este será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el MEF: 10% para los gobiernos locales de la municipalidad donde se explota el recurso natural; un 25% para las municipalidades distritales y provinciales; 40% para los gobiernos locales del departamento beneficiado.

Para el efecto, se aprobó descomponer la Disposición Complementaria Final que establece la creación de un mecanismo de estabilización del canon, sobrecanon y regalía minera.

El canon comunal (propuesta del congresista Jorge del Castillo) será un 30% del canon que reciben los gobiernos regionales o locales para destinarse a la inversión productiva para el desarrollo de las comunidades ubicadas en los centros poblados donde se explota el recurso natural.

El canon pesquero (recurso hidrobiológico) se compondrá del 50% del total de los ingresos y rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala.

La concesión minera, por su parte, será compartida con las circunscripciones vecinas de la localidad en que es explotado el recurso.

El tercer proyecto en agenda quedó en un cuarto intermedio para un mayor estudio. Se trata de la propuesta sobre la sustitución del reintegro tributario del impuesto general a las ventas para el desarrollo de Loreto.

Antes de levantar la sesión última, el presidente anunció una posible reunión extraordinaria con el único objetivo de analizar las propuestas del Poder Ejecutivo para la delegación de facultades en materia económica.

/CP/

13-06-2018 | 18:39:00

Presidente Vizcarra en desacuerdo con limitar capacidad informativa del Estado

El presidente de la República, Martín Vizcarra, indicó que no se puede limitar la capacidad del Estado de brindar información a la ciudadanía con racionalidad, por lo cual expresó su desacuerdo con el proyecto de ley que regula la publicidad estatal en medios privados.

“No estamos de acuerdo con esa norma, el Estado debe tener facilidades para comunicar a la población todo lo que requiere de ella para cumplir sus objetivos”, afirmó.

Señaló que una de las prioridades del Gobierno es derrotar la anemia y la desnutrición crónica infantil, para lo cual se hacen esfuerzos a fin de garantizar suplementos vitamínicos y ferrosos.

No obstante, consideró necesario también comunicar a la población estas acciones para lograr su compromiso en este trabajo.

“El trabajo del gobierno requiere del compromiso de la población, pero ¿cómo llegamos a la población si no es a través de los medios de comunicación?”, sostuvo.

EMERGENCIA POR HELADAS

De otro lado, el presidente aseguró que el decreto que declara en emergencia los distritos altoandinos de 11 regiones del país por las heladas, pondrá a andar toda la maquinaria del estado y su capacidad logística para atender a estos pobladores.

/CP/

13-06-2018 | 15:21:00

Prorrogan régimen de jubilacíón anticipada para desempleados

Al inicio de su sesión, la Comisión de Economía, Banca e Inteligencia Financiera aprobó hoy por mayoría el dictamen favorable con texto sustitutorio recaído en los proyectos de ley No 142/2016-CR, que modifica la Ley No 29426 de jubilación anticipada y devolución de aportes en el Sistema Privado de Pensiones; y el 2581/2017-CR, que prorroga el régimen especial de jubilación anticipada para desempleados el SPP. 

A pedido del congresista, Percy Alcalá, se incluyó en la disposición complementaria final de la iniciativa legislativa, la ampliación de la vigencia de la jubilación anticipada establecida en la Ley 29426 hasta el 31 de diciembre de 2021.  La propuesta inicial señalaba hasta el 2020.

Alcalá dijo que el propósito es evitar el uso político de esta propuesta.  

Posteriormente, este grupo de trabajo inició el debate del predictamen que recoge varios proyectos de ley que proponen modificaciones a la Ley del Canon.

/CP/

13-06-2018 | 14:50:00

La educación es una responsabilidad compartida, afirma presidente Vizcarra

El presidente de la República, Martín Vizcarra ,afirmó hoy que la educación es una responsabilidad compartida, donde intervienen el gobierno nacional, regional y local, para que los estudiantes del país tengan la mejor infraestructura educativa.

El mandatario ofreció estas declaraciones tras supervisar la entrega de obras del colegio Elvira García y García, en Chiclayo, a donde llegó en compañía de la primera dama, Maribel Díaz.

En ese sentido, explicó que el Estado tiene la obligación de darle una mejor infraestructura a todos los estudiantes del país, para que puedan tener un mejor dictado de clases.   Dijo que la realidad indica que un 40 por ciento de los colegios del Perú no cuentan con los servicios básicos, aulas preparadas, entre otros, lo que significa una gran tarea a realizar.

/MJ/

13-06-2018 | 14:41:00

Listas de candidatos que no cumplan con cuota de género serán excluidas de elecciones

En las elecciones regionales y municipales de este año, las listas de candidatos, que no cumplan con la cuota de género, de jóvenes y personas nativas serán excluidas del proceso electoral, advirtió el especialista del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hernán Espino Cortés.

Serán los jurados electorales especiales los que decidirán si las listas proceden. Si tienen las mencionadas falencias, no podrán subsanar los errores, quedando así definitivamente sin inscripción.

Espino indicó que la Ley de Elecciones Regionales (Ley 27683) exige que el 30 por ciento de las listas sea conformado por mujeres o varones.

/MJ/

13-06-2018 | 14:11:00

Premiere Villanueva instaló comisión de emergencia contra la violencia hacia la mujer

El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, instaló hoy la Comisión de Emergencia encargada de proponer acciones para la protección, prevención y atención de casos de violencia contra la mujer, y ratificó el firme compromiso del Gobierno de trabajar de manera intensa, coordinada y multisectorial para frenar y erradicar esta problemática.

El jefe del Gabinete Ministerial subrayó la importancia que reviste la Comisión de Emergencia y afirmó que la misma realizará un trabajo muy ejecutivo.

“El Gobierno le dará las herramientas suficientes a la comisión de emergencia para realizar acciones rápidas que ya están previstas como son los temas de prevención y tener una comunicación articulada y única. Este es un trabajo de equipo y por eso hay que unir los esfuerzos de todos los sectores involucrados”, apuntó el premier.

Villanueva Arévalo consideró que a esta cruzada también se pueda sumar el sector privado en un futuro cercano.

La Comisión de Emergencia, de carácter multisectorial y de naturaleza temporal, depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) cuyo titular la encabeza, y tiene por objetivo proponer un plan de acción conjunto que implemente las políticas públicas, estableciendo medidas concretas y urgentes a fin de prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo.

Este grupo de trabajo está integrado por las ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, de Cultura; de Desarrollo e Inclusión Social; los ministros de Educación; de Justicia y Derechos Humanos; del Interior; de Economía y Finanzas; el defensor del Pueblo, el presidente del Poder Judicial, el fiscal de la Nación y representantes de la sociedad civil.   

Plan de acción conjunto 

El plan de acción conjunto deberá ser entregado al Consejo de Ministros y a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel creada mediante la Ley  30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Este documento será aprobado por decreto supremo, refrendado por los sectores involucrados. El plazo de vigencia de la Comisión de Emergencia es de 45 días, contados desde el día de su instalación. Al término de su vigencia, la Comisión presenta el Informe Final al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su condición de rector en la materia.

13-06-2018 | 00:26:00

Presidente Vizcarra y miembros del CIES abordaron proceso de reconstrucción

Con el propósito de recibir los aportes de la sociedad civil, el jefe de Estado, Martín Vizcarra se reunió esta mañana con miembros del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) para dialogar sobre el proceso de reconstrucción en el norte del país.

En esta cita se abordaron las principales medidas que ha tomado el Gobierno para acelerar la ejecución de proyectos en las zonas que fueron afectadas por el Niño Costero en el 2017, y se recibieron las recomendaciones del CIES sobre esta materia.

Además, se presentó el documento denominado "Reconstrucción del norte 2018 – 2021: Sugerencias a partir de la experiencia del sismo de Pisco en 2007" que estuvo a cargo de Fernando Neyra, geógrafo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En la reunión, que se desarrolló en la Sala Cáceres de la Casa de Gobierno, participaron el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué; Salud, Silvia Pessah; Economía y Finanzas, Carlos Oliva; Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; y el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe.

Los ministros de Estado detallaron los avances del proceso de reconstrucción con la edificación de viviendas definitivas, limpieza de ríos, así como las obras de mejoramiento a instituciones educativas y de salud.

Por su parte, el mandatario saludó el aporte del CIES y manifestó que el Gobierno recogerá sus recomendaciones para optimizar este proceso que tiene como eje principal al ciudadano.

En la cita también participó la embajadora de Canadá en Perú, Gwyneth Kutz, el director ejecutivo CIES, Javier Portocarrero entre otros.

 /CP/

12-06-2018 | 17:25:00

Comisión de Constitución verá pedido de facultades legislativas

La presidenta de la Comisión de Constitución, Úrsula Letona (FP), informó que este jueves sostendrá una sesión extraordinaria con la concurrencia del ministro de Economía, Carlos Oliva, quien expondrá sobre las facultades legislativas que solicita el Poder Ejecutivo. La sesión será a las 11:30 a.m.

A la sesión de hoy asiste el expresidente del Congreso de la República, Ántero Flores Aráoz, quien se pronunció a favor de la bicameralidad, pero con un Senado que tenga labor específica.

“Puede ser para aprobar leyes y tratados internacionales, ratificaciones o elecciones de altos magistrados y funcionarios”, dijo.

Señaló que no tendrá razón, si el Senado cumple las mismas funciones que la Cámara de Diputados. 

Opinó que la Cámara de Diputados tiene una visión local y el Senado tendría visión integradora y unitaria.

También propuso dos oficiales mayores. Uno para la Diputados y otro para el Senado, pero una sola oficina de administración y de logística.

Respecto a la reforma constitucional para el restablecimiento de la bicameralidad, este grupo de trabajo tiene en agenda los siguientes proyectos de ley: 899/2016-CR, 1325/2016-PE, 1678/2016-CR, 1740/2017-CR, 2447/2017-CR, 2631/2017-CR, 2856/2017-CR, 2878/2017-CR y 2880/2017-CR.

/CP/

12-06-2018 | 17:19:00

Aprueban insistencia de dictamen que regula gastos de publicidad estatal

Por mayoría, la Comisión de Transportes y Comunicaciones, aprobó la insistencia del dictamen que regula el gasto de publicidad del Estado peruano en los medios de comunicación, tras concluir con el debate sobre la observación del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley de los proyectos de ley 2133 y 1791/2017-CR.

Al inicio del debate, su presidente, congresista Roy Ventura (FP), informó que durante el gobierno de Ollanta Humala se gastó S/916 millones en publicidad estatal y S/ 112 millones en los dos últimos años del gobierno de Alejandro Toledo.

Dijo que según información remitida por la Presidencia del Consejo de Ministros, durante el gobierno de Alan García se gastó S/ 388 millones en publicidad estatal.

Sostuvo que en los 18 meses de gestión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski se gastó S/ 570 millones por el mismo rubro.

Dijo que nunca fue reglamentada la ley que regula el gasto de publicidad estatal, promulgada el año 2006.

Señaló que el 2014 se presentó al Congreso la nueva ley de contrataciones del Estado, “y básicamente donde se empezó el despilfarro, porque no solo se fue en gastos en publicidad, sino también en consultoría, en alquiler de bienes muebles, de servicios” .

Por su parte, el congresista Mauricio Mulder, dijo que este proyecto de ley es “sustantivamente para ahorro de recursos del Estado”.

Dijo que su objetivo es  ahorrarle al Estado de un gasto que deviene ya en “un gasto inútil”, indicando que el en fondo “solo han tenido la intención de disfrazar a los gobiernos con el ropaje que están haciendo algo, cuando en realidad no estaban haciendo nada”.

A su turno, el congresista Edmundo del Águila, demandó ponderación y punto medio en el debate. Consideró que gracias a la publicidad estatal se aumentó el flujo de turismo debido a campañas en el extranjero.

Consideró que con esta propuesta legislativa si se vulnera el derecho a la información, debido a que el acceso a Internet en regiones es limitado.

/CP/

12-06-2018 | 17:13:00

Debaten consulta previa en temas legislativos

Representantes de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de Cultura asisten a la sesión de la Comisión de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, para que opinen respecto al predictamen recaído en el proyecto de Resolución Legislativa 005/2016-CR, que propone modificar el Reglamento del Congreso de la República para incorporar el procedimiento de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios sobre las medidas legislativas que les afecten.

La representante de Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto Cabanillas, dijo que se debe sumar esfuerzos a fin de que el Congreso de leyes para los pueblos indígenas.

“Eso es importante y es el objetivo de la Defensoría del Pueblo”.

Informó que hay 4.1 millones de personas que declararon tener ascendencia a la lengua indígena, según el último censo.

A su turno, la representante del Ministerio de Cultura, Yohanna Vega Auqui,  dijo que en base a la ley, el Congreso podría estar cumpliendo con la consulta previa para los pueblos indígenas.

“Invocamos al Congreso que pueda regular un procedimiento específico”, señaló.

La congresista Tania Pariona exhortó a los parlamentarios miembros de este grupo de trabajo a respaldar esta iniciativa legislativa, señalando que el derecho a la consulta previa, es un derecho ganado por los pueblos indígenas.  No hacerlo, es no dar buenas señales en lo avanzado, declaró.

12-06-2018 | 15:24:00

Páginas