Zavala: rehabilitación de 3 000 km de carreteras y caminos será en junio
A más tardar la primera semana de junio el gobierno habrá culminado con la rehabilitación de 3 000 kilómetros de carreteras y caminos afectados por el desborde de los ríos y los huaicos, especialmente en el norte del país, aseguró el jefe del Gabinete de Ministros, Fernando Zavala.
En conferencia de prensa, Zavala dijo que la emergencia afectó a carreteras y caminos a lo largo del norte, especialmente aquellas que conectan a la costa con el centro del país.
“El plan de rehabilitación que tenemos implica que hasta el 5 de junio vamos a tener rehabilitados, es decir, va a poderse transitar por esos 3 mil kilómetros de carreteras”, informó.
Según dijo, recuperar la transitabilidad es uno de las cinco fases en que el gobierno ha dividido la etapa de rehabilitación de los servicios básicos para que la población afectada por las inundaciones pueda recuperar su vida normal.
Otra fase de esta etapa indicó, es la rehabilitación de la infraestructura educativa dañada y asegurar el reinicio de clases en las zonas afectadas.
Al respecto, precisó que la meta del gobierno es que todas las escuelas inicien clases el 17 de abril.
Respecto a la fase denominada Techo, explicó que esta consiste en la reubicación de los damnificados en refugios temporales, así como proveerles de servicios de salud, alimentación y recojo de residuos sólidos.
En cuanto a la fase Trabajo, informó que el lunes 10 de abril el gobierno lanzará el programa Trabaja Perú en Emergencia, mediante el cual está previsto la creación de más de 20 000 empleos en la zona de emergencia y que, además, incluye apoyo a agricultores afectado por la emergencia mediante un decreto de urgencia aprobado hoy.
En cuanto a la etapa de la reconstrucción, informó que el gobierno busca que la población habite en zonas que garantice su seguridad y protección frente a eventuales y futuras emergencias similares a la vivida recientemente.
Con ese objetivo, indicó, el gobierno está sosteniendo reuniones con expertos internacionales a fin de analizar experiencias similares en otros países.
/BT/
Kuczynski inspeccionará hospital de campaña y zonas afectadas en Lambayeque
El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, viajará este jueves a la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque, para supervisar el funcionamiento del Hospital de Campaña del Ministerio de Salud (Minsa) que brinda atención a la población damnificada por las lluvias e inundaciones en ese sector del país.
El presidente de la República arribará a las 09:00 horas a la Base Aérea N° 6 de Chiclayo, en compañía de los ministros de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra; de Salud, Patricia García; y del Ambiente, Elsa Galarza.
Luego, se dirigirá al mini coliseo Elías Aguirre, donde el pasado 12 de febrero se instaló el Hospital de Campaña del Minsa. Allí verificará la atención a los pobladores afectados por infecciones respiratorias, enfermedades gastrointestinales, contusiones, heridas, contusiones, intoxicaciones, así como afecciones pediátricas y geriátricas.
Tras la situación de emergencia en la región de Lambayeque, el gobierno dispuso S/. 2.5 millones de soles para atender la emergencia sanitaria, especialmente en acciones de lucha contra el dengue, la leptospirosis, así como enfermedades respiratorias crónicas ocasionadas por la polución, polvo, alergias y otros.
De igual forma, se han realizado fumigaciones en viviendas para prevenir la propagación del vector Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue, chikungunya y zika, entre otras acciones.
Además, se movilizó a brigadistas de intervención inicial para reforzar las acciones de atención y brindar ayuda a la población afectada de la región Lambayeque.
Finalmente, el jefe de Estado sobrevolará los poblados que fueron afectados por el desborde del río La Leche, a fin de verificar los trabajos efectuados por el Ejecutivo para atender las emergencias.
/BT/NDP
JNE propone bancarizar aportes a los partidos políticos
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) propuso al Congreso de la República que los aportes a los partidos políticos superiores a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) sean de bancarizados de forma obligatoria, y se elimine aquellos que provengan de fuentes anónimas.
Dichos planteamientos están contenidos en el anteproyecto de Código Electoral preparado por el organismo electoral y que fue entregado al Legislativo a fines de diciembre pasado para su debate y eventual aprobación, recordó el JNE.
Según esta iniciativa, la obligatoriedad de canalizar los aportes por medio del sistema financiero tiene el objetivo de realizar un mejor rastreo y control de los flujos de dinero de las organizaciones políticas, a fin de evitar el ingreso de dinero ilícito.
De igual forma, el JNE considera necesaria la eliminación de los aportes anónimos, dado que en los últimos procesos electorales ello ha impedido verificar la procedencia lícita del dinero usado en las campañas políticas.
El anteproyecto también propone elevar de 60 a 200 UIT los aportes máximos anuales de una misma persona natural o jurídica, y prohíbe que las personas o empresas extranjeras o peruanas con capital foráneo aporten en las campañas electorales.
Asimismo, incorpora sanciones efectivas para las organizaciones que incumplan la normativa, reguladas de acuerdo a la gravedad de la falta, desde la imposición de multas hasta la suspensión o cancelación de la inscripción partidaria.
Con ello, se establece mayores niveles de control y fiscalización del financiamiento partidario, con el fin de brindar transparencia a los ingresos y egresos de las organizaciones políticas, remarcó el JNE.
Ello, precisó, permitirá resguardar la adecuada utilización del financiamiento público directo y evitar la infiltración de dinero ilícito en la política, previniendo la influencia del narcotráfico, corrupción y otros delitos durante la contienda electoral.
/BT/NDP
Pleno debatirá mañana proyectos de ley sobre atención de emergencia
El Pleno del Congreso de la República debatirá mañana jueves 6, los proyectos de ley relacionados a atender la emergencia en las zonas afectadas por los desastres naturales que azotaron al país y promover las tareas de reconstrucción.
Así lo acordó, por unanimidad, la Junta de Portavoces que sesionó esta mañana con la conducción de la presidenta del Congreso, Luz Salgado Rubianes.
Para tal efecto, se ha priorizado más de 20 iniciativas legislativas, entre ellas “las que regulan la toma de decisiones oportunas y eficientes en el marco de la emergencia ocurrida en el norte y otras zonas del país que han sufrido los embates de la naturaleza”, informó la primera vicepresidenta del Parlamento, Rosa María Bartra, al término de la reunión.
Señaló que, de esa manera, el Poder Legislativo asume la responsabilidad de ponerse al lado de los miles de damnificados que necesitan un marco normativo para agilizar su asistencia, así como la rehabilitación y la reconstrucción de viviendas y vías de comunicación destruidas.
Por su parte, la congresista Marisa Glave del partido Frente Amplio (FA) indicó que, con esta decisión, el Congreso deja en claro la voluntad de todas las fuerzas políticas para atender de manera prioritaria los temas de viviendas colapsadas, sistemas de emergencia, prevención de riesgos, cuidados de reserva de agua y otros aspectos.
En tanto, el congresista Javier Velásquez Quesquén del partido Célula Parlamentaria Aprista (CPA) dijo que también se priorizará algunas normas que el Poder Ejecutivo necesita para viabilizar el proceso de reconstrucción del país.
Agregó que su bancada ha presentado un proyecto de ley que incorpora a los agricultores damnificados por el Fenómeno El Niño Costero a los beneficios del Programa de Restructuración de la Deuda Agraria (PREDA)
A su turno, el congresista Yonhy Lescano de Acción Popular (AP) precisó que algunas iniciativas han sido exoneradas del trámite de comisión y si estas tienen consenso serán aprobadas en la sesión de mañana.
“Son medidas que vamos A ir tomando para ayudar en especial a los damnificados que han sufrido un golpe muy duro porque han perdido su patrimonio”, refirió Lescano.
/BT/NDP
Presidente Kuczysnki agradece ayude de Donald Trump
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, agradeció a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, por la ayuda de su país al Perú tras las recientes inundaciones y huaicos.
A través de su cuenta en Twitter, el jefe del Estado peruano confirmó que en la víspera, el mandatario estadounidense lo llamó para ofrecerle su ayuda.
Kuczynski detalló que en ese contexto le pidió el envío de dos aviones de carga Hércules y que las mencionadas aeronaves llegan esta noche al Perú.
La Casa Blanca informó en la víspera que Trump y Kuczynski hablaron por teléfono y el presidente de Estados Unidos "ofreció sus condolencias por las recientes y trágicas pérdidas de vidas y por la devastación en Perú debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra".
Detalló que en esa comunicación, el presidente Trump ofreció ayuda al Gobierno peruano “en esta tragedia".
Perú afronta desde diciembre una emergencia climática causada por el fenómeno de "El Niño costero", que se manifiesta cuando el calentamiento del océano Pacífico genera intensas lluvias, inundaciones y aludes en toda la costa del país, principalmente en el norte y centro, incluida Lima.
Las lluvias e inundaciones han dejado, hasta el momento, 106 muertos, cerca de 150, 000 damnificados y casi un millón de afectados.
/MRM/(ANDINA)
Alberto Fujimori justifica el 5 de abril y dice ser arquitecto de la democracia moderna
“El 5 de abril de 1992 no se mató a la democracia. Se la salvó”. Con estas palabras el expresidente Alberto Fujimori, hoy preso en una de las celdas de la DINOES, justificó el autogolpe el 5 de abril y aseguró que él es el arquitecto de la democracia moderna.
“Desde mi prisión les pregunto: ¿Cómo era el Perú de ANTES del 5 de abril de 1992? Era el país de la inseguridad, incertidumbre e inestabilidad”, dijo en su cuenta personal de Twitter y lanzó más publicaciones.
Fujimori Fujimori, dice ser “el arquitecto de la democracia moderna, perdón que les diga, fui yo. Quien generó la Constitución que hoy todos respetan”.
“Para hacer tortillas hay que romper huevos. Alguien tenía que hacerlo. Desde la cárcel les digo: Valió la pena!”, comentó.
El exmandatario exhortó a los jóvenes averiguar en qué país se vivía. “El 80% de peruanos aprobaron la medida. Pregunta a tus mayores”, dijo.
/MRM/
Proyectos de reconstrucción de zonas afectadas serán prioritarios en Congreso
Todos los proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo destinados para la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño costero, serán tratados prioritariamente en la Comisión de Presupuesto del Congreso, señaló su presidenta, Cecilia Chacón.
Refirió que la política de su comisión es trabajar coordinadamente con los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Agregó que ello se demostró en la elaboración y aprobación de la Ley General de Presupuesto para el 2017 y también la sugerencia que formuló su grupo de trabajo para otorgar mayores presupuestos a las regiones y gobiernos locales.
“Ahora con mayor razón impulsaremos las propuestas legislativas orientadas al bienestar de los miles de compatriotas damnificados, que requieren del apoyo de todos”, anotó.
El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, expuso hoy ante la Comisión de Presupuesto su estrategia de política fiscal proreactivación económica y atención de desastres.
Dirigiéndose al titular de Economía, la legisladora de Fuerza Popular manifestó que su labor siempre ha sido de coordinación con los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, pero anotó que algunos congresistas de distintas han informado que en ese portafolio se está poniendo trabas a sus solicitudes, por lo que recomendó al ministro corregir esas conductas.
/BT/NDP
JNE normaliza atención en oficinas desconcentradas del norte del país
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó hoy que ha normalizado la atención en sus Oficinas Desconcentradas (OD) de Piura, Trujillo y Chiclayo, las cuales se vieron afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones ocurridas en esas localidades.
La OD de Chiclayo, ubicada en la Avenida Miguel Grau N° 623, Santa Victoria, fue la más afectada al registrarse una inundación que motivó a suspender temporalmente el servicio que brinda a la ciudadanía.
Asimismo, los cortes del servicio de luz y de Internet provocaron el retraso del trámite de expedientes en las OD de Piura, Trujillo y Chiclayo, situación que se ha regularizado en los últimos días, de acuerdo con información de la Dirección Nacional de las Oficinas Desconcentradas del JNE.
Entre las funciones que cumplen las OD está tramitar las solicitudes de inscripción de organizaciones políticas, renuncias y desafiliaciones o expedir constancias de afiliación a una organización política.
Además, se encargan del procedimiento de justificación por inasistencia a la instalación de la mesa de sufragio o dispensa por omisión al sufragio, así como de la recepción de solicitudes de vacancia y suspensión dentro del ámbito de su influencia geográfica para remitirlas a la sede del JNE, entre otras.
El JNE tiene instaladas Oficinas Desconcentradas en Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Trujillo y Ucayali.
/BT/NDP
Congreso: niegan persecución política contra Carlos Bruce
El presidente de la Comisión de Ética, Segundo Tapia, negó que la aprobación de una suspensión de 120 días al congresista Carlos Bruce de Peruanos por el Kambio (PPK) sea una persecución política.
Refirió que su partido Fuerza Popular no tiene mayoría en la comisión y que la sanción se aprobó por cinco votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones.
“Además de los cuatro votos de Fuerza Popular, el congresista de Acción Popular, Yonhy Lescano, también votó a favor de la sanción”, afirmó.
De otro lado, dijo que ya están listos para ser debatidas en el Pleno del Congreso, cinco informes de la Comisión de Ética y que su inclusión en la agenda del Legislativo depende del Consejo Directivo.
Los cinco casos son de los legisladores Yesenia Ponce (FP); Clayton Galván (FP); Elías Rodríguez (PAP); Maritza García(FP) y Carlos Bruce(PPK).
“El Consejo Directivo puede determinar si los 5 casos, que ya están listos, son puestos a debate en la sesión del próximo jueves”, declaró a la agencia Andina.
/MRM/(ANDINA)
Kenji Fujimori no presentará su candidatura presidencial el 2021
El congresista Kenyi Fujimori negó ayer tener intención de presentar su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones del 2021.
Según dijo en Cuarto Poder, su única intención es “ser mejor persona” y contribuir a que su partido político “haga lo correcto”.
“Quiero mandar mensaje, no tengo la intención de postular el 2021, que me escuche la gente del partido, en la interna y hacia afuera”, manifestó.
Fujimori negó haber escrito los tuits en los que dejó abierta la posibilidad de postular el año 2021 en caso su hermana Keiko perdiera las elecciones del 2016.
Explicó que esos tuits, a los que calificó como un “tremendo error”, fueron escritos por sus asesores.
Indicó, además, que no fue a votar en las elecciones del 2016 debido al agudo cuadro de estrés que lo afectó por las críticas en su contra a raíz de esos tuits.
En ese marco, negó que esté peleado con su hermana y que no apoye los objetivos de su partido.
Indicó que las discrepancias en una organización política son saludables y ayudan a avivar los debates internos.
/MRM/