Política

Presidenta: doblegaremos esfuerzos para revertir cifras de pobreza extrema en el país

La presidenta de la república, Dina Boluarte, indicó que durante su gestión doblegará los esfuerzos con la finalidad de revertir las cifras difundidas por el INEI sobre pobreza y pobreza extrema en nuestro país.

Estas declaraciones las efectuó durante su discurso de inauguración del seminario internacional "Constitución Política, Democracia y Valores Institucionales", organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

"Desde el Gobierno seguiremos defendiendo la democracia, la gobernabilidad, la institucionalidad y el orden constitucional, y, sin descanso ni distracciones de ningún tipo seguiremos doblegando nuestros esfuerzos a fin de revertir los números adversos referidos a la pobreza y pobreza extrema que ha reportado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)", señaló.

La mandataria precisó que las causas de dicho informe se deben a que el país vivió una convulsión política y social en diciembre de 2022, y en enero y febrero de 2023.

"Las cifras económicas de esta convulsión política, de casi 500 manifestaciones todas ellas violentas, económicamente han sido más fuertes que la pandemia del covid 19, luego, tuvimos el problema del (Ciclón) Yaku y demás eventos como consecuencia de ello", agregó.

En ese sentido, la jefa de Estado sostuvo que es importante el respeto a la Constitución, la madurez democrática de los políticos, el respeto al estado de derecho y la unidad nacional, "para que el país pueda desarrollar y acortar esa brecha de pobreza y pobreza extrema".

"Nosotros seguiremos trabajando sin descanso, por los más de 33 millones de peruanos, no nos vamos distraer en asuntos menores, creemos en la justicia en el país y en la razonabilidad de los que administran la justicia en el país, en esa línea este Gobierno seguirá apostando por la democracia, por respetar la Constitución y hacer más grande nuestra patria", aseguró.

/MRG/

10-05-2024 | 10:03:00

MEF: más de 33 millones serán destinados al Midis, Mincul y Municipalidad de Callao

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó transferencias por más de S/ 33 millones al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Ministerio de Cultura (Mincul) y la Municipalidad Provincial de Callao para financiar la ejecución de diversas actividades.

Las medidas fueron autorizadas a través de decretos supremos publicados este viernes en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Según el D.S. Nº 078-2024-EF, el MEF autorizó transferir hasta 20.2 millones al Midis para financiar la ejecución y culminación de 17 proyectos en materia de Tambos a cargo del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAÍS).

En tanto, mediante el D.S. Nº 079-2024-EF, se autorizó la transferencia de hasta 6.1 millones a favor del Mincul para financiar el pago del Incentivo Único - CAFAE de los servidores de los Elencos Nacionales y Elencos Regionales de La Libertad.

Asimismo, a través del D.S. Nº 080-2024-EF, se autorizó transferir hasta 7.1 millones favor de la Municipalidad Provincial de Callao para financiar intervenciones de mantenimiento vial de la Av. Elmer Faucett en el tramo comprendido entre Av. Venezuela y la Av. Morales Duárez, por la realización de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC).

Los recursos transferidos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales serán entregados. 

/MRG/ 

10-05-2024 | 09:24:00

Detienen y allanan vivienda de Nicanor Boluarte

Los fiscales del Equipo Especial contra la Corrupción del Poder (EFICCOP) junto a la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac), desarrollan un operativo de allanamiento y descerraje de viviendas por el caso de nombramiento de prefectos y subprefectos, con la finalidad de usarlos para la creación de un partido político.

Dicho caso, conocido como "Los waikys en la sombra", señala que en esta designación se habría cometido el delito de tráfico de influencias, destinada a recolectar firmas en diferentes partes del país. 

La medida dictada por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, también dispone la detención por diez días naturales a un grupo de personas.

En tal sentido, se dispone la detención de Nicanor Boluarte Zegarra, Mateo Castañeda Segovia, José Ortiz Morreros, Noriel Chingay Salazar, Víctor Torres Merino, Zenobia Herrera Vásquez, Jorge Chingay Salazar, y Edwin Ugarte Nina.

ACTUALIZACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

/MRG/ 

10-05-2024 | 08:06:00

Ministerio del Interior emite comunicado sobre Equipo Especial de Apoyo a Eficcop

Mediante el presente comunicado el Ministerio del Interior informa sobre los cuestionamientos propuestos por la emisión de la Resolución Ministerial 0610-2024-IN

/PE/

09-05-2024 | 23:27:00

Ejecutivo autoriza viaje del Ministro de Justicia a Costa Rica

El Gobierno autorizó el viaje del titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, a la ciudad de San José, República de Costa Rica, con la finalidad de sostener un encuentro con la presidenta y el secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Esta disposición se oficializó hoy a través de la Resolución Suprema 123-2024-PCM, publicada en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano

En tal sentido, se autoriza el viaje del ministro Eduardo Arana a Costa Rica, del 12 al 14 de mayo.

Asimismo, en tanto dure la ausencia de Adrianzén, se encarga su despacho al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.

En la parte considerativa se señala que el viaje a Costa Rica tiene la finalidad de sostener una reunión con la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López; y el secretario del mismo organismo, Pablo Saavedra.  

El encuentro tiene como objetivo reiterar ante la Corte IDH el permanente compromiso de Perú con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, al mismo tiempo, presentar la posición del Estado peruano respecto a casos sensibles en el ámbito de los derechos humanos, terrorismo y otros asuntos de interés ventilados en dicha entidad, lo que contribuirá a una mejor compresión de la situación de Perú respecto de esos casos.

/ANDINA/PE/

09-05-2024 | 20:35:00

Ministro Walter Ortiz: Reforzaremos la lucha antidrogas en Loreto con un equipo de interdicción fluvial

El ministro del Interior, Walter Ortiz, adelantó este jueves que la Policía Nacional del Perú (PNP) reforzará sus acciones contra el narcotráfico en la región Loreto, con la próxima puesta en funcionamiento de un equipo de interdicción fluvial que permitirá realizar operaciones de control en los ríos de esta zona del país.

Tras reiterar el compromiso inquebrantable de su gestión para continuar la lucha antidrogas en esta región, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) destacó que esta acción será posible gracias al apoyo fundamental de la Embajada de Estados Unidos en Perú.

“Este trabajo con los Estados Unidos nos permitirá repotenciar nuestra unidad antidrogas con 60 efectivos policiales, proveerlos de ocho embarcaciones, equipos tecnológicos y capacitaciones para interdictar en los ríos, controlar el tráfico ilegal de drogas, realizar operaciones de control y potenciar la destrucción de laboratorios clandestinos”, señaló la autoridad del Ejecutivo.

Siguiendo esta línea, el ministro del Interior agregó que esta estrategia en la región Loreto se ejecutará de manera coordinada, articulada y en estrecha colaboración con la Marina de Guerra del Perú y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), aliadas estratégicas en la lucha antidrogas en el país.

“Conscientes del uso de nuestros ríos para transportar insumos químicos y los derivados cocaínicos, mi gestión viene realizando todos los esfuerzos para fortalecer a la Dirección Antidrogas de Loreto. Todas estas acciones se realizarán en una estrecha colaboración con nuestros aliados estratégicos de la Marina y Sunat”, precisó Ortiz Acosta.

Seguridad ciudadana en Loreto

Respecto a la seguridad ciudadana en esta región, el titular del Mininter informó que está realizando coordinaciones con el jefe de la Región Policial Loreto, Gral. PNP Pablo Villanueva, a fin de solicitar más presupuesto para la instalación de 18 puestos de vigilancia en zonas estratégicas, debidamente equipadas con la tecnología correspondiente.

El ministro Walter Ortiz destacó también que pronto se hará realidad el egreso excepcional de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional, quienes están recibiendo un curso de inteligencia, además de la especialidad de orden y seguridad e investigación criminal.

El titular del Mininter hizo estos anuncios durante su participación en el evento “Articulación para el desarrollo y la reactivación económica Loreto 2024”, que estuvo liderado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y contó también con la presencia de los titulares de Cultura, Leslie Urteaga; y de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. 

/NDP/D/PE/

09-05-2024 | 18:16:00

Premier: Lucha contra el crimen organizado transnacional es permanente

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, refirió que la lucha contra el crimen organizado transnacional es constante, y que el Gobierno fortalece la presencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en la Amazonía, para vencer a la inseguridad.

Desde Iquitos, donde precisó una mesa de trabajo para la reactivación de la economía en Loreto, dijo que hace poco estuvo en el Putumayo y pudo ver cómo la minería ilegal en la frontera con Ecuador y Colombia está presente y causa daño.

“Hay problemas en Caballococha con el narcotráfico que combatiremos, la complejidad es grande, los recursos limitados, pero estamos fortaleciendo la presencia de la Policía y las Fuerzas Armadas, el propósito es vencer a la inseguridad”, apuntó.

Dijo que el Gobierno tiene dos grandes objetivos: la reactivación económica y trabajar por restablecer íntegramente la seguridad en las ciudades.

Precisó que durante la reunión con las autoridades regionales y locales se ha recogido sus preocupaciones por conectividad, obras viales, la necesidad de cerrar las brechas en educación y salud y los problemas que enfrentan debido a la minería y la tala ilegal.

Cifras de pobreza monetaria

Adrianzén volvió a referirse también a las cifras de pobreza monetaria 2023 dadas a conocer por el INEI, e indicó que ven estos resultados con un compromiso mayor, lo que significa que se  debe trabajar mucho más.

“25,5% fue el porcentaje de pobreza en el año 2022, para el 2023 se incrementó 1.5%, es decir ha llegado al 29%, eso nos compromete a seguir trabajando en forma constante”, apuntó.

Sin embargo, dijo que los programas sociales que impulsó el Gobierno el 2023 han permitido contener el incremento de la pobreza, y que confía en que este año esa cifra se vaya revirtiendo.

/ANDINA/PE/

09-05-2024 | 17:58:00

Contraloría alerta deficiencias en lucha contra el dengue en zonas con mayores contagios de Lima Metropolitana

En medio de un avance de los contagios por dengue en diversas partes del país, la Contraloría General de la República emitió numerosas alertas sobre las acciones de lucha contra esta enfermedad por parte de los establecimientos de salud ubicados en los distritos de mayor contagio en Lima Metropolitana, los cuales reflejan un severo riesgo para la atención de casos confirmados, la detección de zonas de mayor contagio, evitar la propagación de la enfermedad y el fallecimiento de más peruanas y peruanos.

Según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control del Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) al 8 de mayo del 2024, se han notificado 209 198 casos de dengue (entre confirmados y probables) en todo el Perú y un total de 202 defunciones. Del análisis realizado por el Minsa, se desprende que Lima Metropolitana tiene 50 866 casos (entre confirmados y probables) y 40 fallecidos en la capital del Perú.

Los distritos de San Juan de Lurigancho y Comas concentran la mayor cantidad de casos con 6109 y 5899, respectivamente. También aparecen Villa María del Triunfo en tercer lugar con 4265 casos, Independencia con 3779 casos, Ate con 3035 casos y San Martín de Porres con 2970 casos.

Hallazgos en Comas

En medio de estas preocupantes cifras, la Contraloría General emitió el Informe de Visita de Control N° 029-2024-OCI/4229-SVC realizado al Hospital Nacional Sergio E. Bernales del distrito de Comas, cuyo período de evaluación fue del 20 de marzo al 2 de abril, donde se advirtió que la falta de acciones oportunas por parte de dicha entidad provocaron que no se ejecute todo el presupuesto recibido para la lucha contra esta enfermedad.

El hospital Sergio Bernales recibió el 2 de febrero de 2024, la suma de S/ 162 mil para ejecutar acciones al control y mitigación del brote por dengue, sin embargo, pasaron 35 días hábiles sin haberse ejecutado ese presupuesto debido a la inacción de los usuarios del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), quienes no comunicaron oportunamente los problemas que tuvieron para el registro de sus requerimientos. Si bien el problema se solucionó el 20 de marzo del presente año, el hecho pudo haber afectado la ejecución oportuna del plan de preparación y respuesta ante el brote del dengue.

Una segunda situación adversa detectada fue que el hospital no cuenta con la cantidad suficiente de los profesionales de salud para la atención de pacientes con dengue (solo cuatro médicos generales), además de no contar con bienes e insumos necesarios para la prevención y tratamiento, tales como mosquiteros.

Según información de la responsable de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgo (UFGRO), no se cuenta con especialistas pediátricos para atender a niños con dengue. La UFGRO señaló que para cubrir las necesidades de hospital y accionar sobre el dengue se requiere la contratación de 23 profesionales de la salud: 5 médicos pediatras, 5 licenciados en enfermería, 5 técnicos en enfermería, un tecnólogo médico, 2 técnicos en laboratorio y 5 médicos generales, así como la compra de pruebas reactivas y mosquiteros. Por lo que la actual situación genera el posible riesgo de afectar la capacidad en el control del brote de dengue.

Hallazgos en San Juan de Lurigancho

En el distrito de San Juan de Lurigancho, se emitió el Informe de Visita de Control N° 038-2024-OCI/0251-SVC, y se advirtió que pese al incremento de casos de dengue, en el Hospital Aurelio Diaz Ufano y Peral, perteneciente a la Red Prestacional Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud), no se realiza la localización de las zonas donde proceden los casos de dengue, lo cual es fundamental para orientar adecuadamente las acciones de control vectorial por parte del Minsa y de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

Otro hallazgo fue que el director del hospital señaló que su equipo de gestión está incompleto, por lo que no se realizaron actividades que debieron haber sido priorizadas como parte de las labores de vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.

También se evidenció que en las salas de hospitalización los pacientes no usan repelentes y tampoco cuentan con mosquiteros en las camas ni mallas en las ventanas, a lo que se suma que en el área de consulta externa no se indica el uso de repelentes entre los asegurados que se atienden como una medida de prevención. Además, se identificó en áreas internas (de mantenimiento y servicios generales) y externas (áreas verdes) del hospital, la presencia de potenciales criaderos de zancudos transmisores del dengue.

La comisión de control también advirtió que el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral no desarrolla actividades de promoción ni prevención contra el dengue, tales como talleres de salud, charlas o ferias informativas, campañas de salud integrales, entre otros, que sean dirigidas a la población asegurada y a la comunidad, lo que incremente el riesgo de transmisión de la enfermedad.

A esto se suma que el hospital no cuenta con Unidad de Febriles (UF) ni con Unidad de Vigilancia Clínica Intensiva (UVICLIN) diferenciadas para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con y sin signos de alarma, lo que pone en riesgo la calidad y oportunidad de la atención. De esta manera, los pacientes con fiebre y/o con dengue o con complicaciones por dengue se atienden en los mismos ambientes de los pacientes que no tienen dengue o sin sospecha.

Hallazgos en Independencia

Mientras que en el distrito de Independencia, la Contraloría evidenció en el Informe de Visita de Control N° 037-2024-OCI/0251-SVC que el Centro de Atención Primaria (CAP) III Independencia tampoco realiza la localización de las zonas de donde proceden los casos de dengue a pesar del incremento de casos y eso genera el riesgo de que la infección se siga propagando, ya que esta actividad es vital para orientar las acciones de control vectorial a cargo del Minsa y de la Municipalidad Distrital de Independencia.

También se advirtió que el CAP III Independencia no desarrolla actividad de promoción ni prevención contra el dengue dirigidas a la población asegurada y a la comunidad. Tampoco tiene su UF para atender a pacientes sospechosos o confirmados con dengue, lo que pone en riesgo la calidad y oportunidad de la atención médica.

Hallazgos en San Martín de Porres

Otro distrito con mayor cantidad de casos de dengue es San Martín de Porres y aquí los auditores de la Contraloría advirtieron, a través del Informe de Visita de Control N° 022-2024-OCI/3604-SVC, que el Hospital Nacional Cayetano Heredia no cuenta con una Unidad de Vigilancia Clínica (UVICLIN) para la atención hospitalaria de pacientes con dengue, por lo que las personas infectadas son hospitalizadas en diferentes servicios de hospitalización, lo que afecta la disponibilidad de camas para los pacientes que acuden a esos otros servicios.

A su vez, se pudo comprobar que los pacientes con dengue ubicados en el área de Emergencia de adultos se encuentran en ambientes sin ventilación ni mosquiteros, lo que pone en riesgo a los demás pacientes que acuden de emergencia por otras razones y al personal de salud del hospital.

La Contraloría General recomendó comunicar estas situaciones adversas a las autoridades responsables de los cuatro establecimientos de salud con la finalidad de que adopten medidas preventivas y correctivas urgentes para corregir estas situaciones y se pueda brindar una atención oportuna a los pacientes con dengue, así como adoptar medidas de prevención que impidan el avance de los contagios.

/NDP/PE/

09-05-2024 | 17:26:00

Presidente Javier Arévalo: “tenemos muchos delincuentes extranjeros indeseables que ingresan y cometen delitos”

La lucha contra la delincuencia con hechos concretos continúa en el Poder Judicial, esta mañana el presidente Javier Arévalo, se reunió con el superintendente de Migraciones, Armando García, para trazar estrategias ante el desborde de la delincuencia extranjera y que perturba de manera creciente al país.

“Tenemos muchos extranjeros indeseables que ingresan y cometen delitos, muchos se vuelven a ir y quedan en total impunidad estos casos. Por ello vamos de la mano con la Superintendencia de Migraciones en la lucha contra la delincuencia extranjera que ingresa al Perú”, expresó el doctor Arévalo Vela al término del encuentro.

En ese sentido, la máxima autoridad judicial anunció que se implementará un convenio entre el Poder Judicial y la Superintendencia de Migraciones que fortalecerá las capacidades de los jueces en temas migratorios.

“Implementaremos el convenio y vamos a llevar a cabo capacitaciones a jueces constitucionales y penales en temas migratorios”, señaló el juez supremo.

A su vez, el superintendente de Migraciones, García Chunga, destacó el interés y preocupación por la política migratoria por parte de la máxima autoridad judicial, y agradeció la reunión técnica llevada a cabo en Palacio de Justicia

“Acogemos a una población extranjera que quiera vivir dentro de la regularidad y aportando al progreso de nuestro país, pero a aquellos que no, se les aplicarán las sanciones que correspondan”, afirmó García Chunga.

En ese sentido, destacó las capacitaciones a los magistrados en lo que respecta a la nueva normativa que Migraciones viene impulsando a efectos de tener una migración, ordenada, segura y regular.

“La reunión ha sido fructífera a partir de una situación real que vive el Perú, que es la migración extranjera y el hecho de tener una política que nos permita equiparar el respeto a los derechos humanos y también la seguridad y soberanía de nuestro país”, señaló el superintendente.

/NDP/D/PE/

09-05-2024 | 17:03:00

Mincetur: Nos hemos propuesto lograr que 4.4 millones de turistas extranjeros lleguen al Perú este año

“Nuestra visión al 2030 es convertir al Perú en el mejor destino de Latinoamérica, basados en nuestra fortaleza como destino cultural, gastronómico y de naturaleza y aventura”, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, durante su participación en la conferencia de prensa posterior a la reunión de Consejo de Ministros.

“Esta visión 360 está focalizada en priorizar la promoción de nuestro país teniendo como paraguas al Mincetur como ente rector, con el soporte del viceministerio de Turismo, Plan Copesco Nacional, Cenfotur y PROMPERU. Ello en coordinación y articulación permanente con el sector privado y el Gobierno Nacional, regional y local”, precisó la ministra Galdo Marín.

La titular del sector destacó que, para este 2024, el Mincetur se ha propuesto el gran reto de lograr el arribo de 4.4 millones de turistas extranjeros a nuestro país, cifra que permitirá alcanzar los niveles obtenidos antes de la pandemia.

Asimismo, indicó que su gestión ha proyectado lograr 48 millones de viajes nacionales durante el 2024. “Con esta meta buscamos generar más empleo, un mayor aporte al PBI y obtener más divisas”, indicó.

En ese sentido, detalló que se estima generar alrededor de un millón y medio de empleos, 26% más que en el 2023. Además, el aporte del turismo al PBI se incrementará en 1.4 puntos porcentuales alcanzando el 3.9% al cierre del 2024. Con ello, se prevé obtener 1, 314 millones de dólares más en divisas.

CONECTIVIDAD

La ministra Galdo mencionó que la conectividad es un aspecto fundamental para impulsar el turismo en el país, por lo que trabajará en articulación con otros sectores, como el ministerio de Transportes y Comunicaciones e Interior. “Debemos trabajar en aquellos aspectos que afectan el flujo de viajes internacionales El Perú se encuentra conectado con 21 países, de los cuales 12 son mercados priorizados, lo cual es una oportunidad para el turismo receptivo”, acotó.

Agregó que se enfocará en la captación de nuevas aerolíneas que no tienen actualmente operación en Perú, y en la recuperación de rutas de aerolíneas que ya operan en el país. Con respecto al flujo turístico fronterizo, mencionó que se trabajará en coordinación con los prestadores de servicios turísticos de las principales ciudades limítrofes y se impulsarán los eventos gastronómicos, entre otras acciones.

“Nos hemos planteado un reto ambicioso que tiene como objetivo recuperar el turismo en nuestro país, considerando el alto impacto que tiene en la actividad económica”, finalizó la ministra Elizabeth Galdo.

/NDP/D/PE/

09-05-2024 | 15:28:00

Páginas