JNJ inicia nueva convocatoria de evaluación parcial del desempeño a 114 jueces y fiscales
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) publicó una nueva convocatoria para la evaluación parcial de desempeño de 114 jueces y fiscales titulares de cinco distritos judiciales y fiscales, con más de tres años y seis meses en el ejercicio del cargo o desde su última ratificación.
“Esta evaluación no busca poner una nota al magistrado, ni aprobatoria ni desaprobatoria. El objetivo es generar una recomendación a cada uno de ellos para la mejora de sus capacidades y hacer más eficiente su labor”, aseguró el presidente de la JNJ, Antonio de la Haza.
Durante su visita a la Corte Superior de Ventanilla, dijo que la evaluación parcial de desempeño es una de las funciones constitucionales que cumple la JNJ, cuyo objetivo es conocer los logros, aportes, competencias, potencialidades, limitaciones y oportunidades de mejora de los magistrados de todos los niveles.
La convocatoria 2024 está dirigida a 72 jueces y 42 fiscales titulares de los distritos judiciales y fiscales de Huaura, Lima Norte, Lima Sur y Ventanilla, quienes serán evaluados para conocer el grado de desarrollo de ciertas competencias vinculadas a su labor judicial o fiscal.
Se evaluará además su compromiso con la integridad, su contribución a la sostenibilidad tomando en consideración los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y la gestión del despacho a su cargo.
Al término del proceso de evaluación, en el mes de agosto, la JNJ aprobará los informes individuales de evaluación parcial del desempeño de cada magistrado con sus conclusiones, que se traducirán en recomendaciones, resaltando los logros que se evidencien o, de ser el caso, establecer actividades de formación para los magistrados, junto con la Academia de la Magistratura (AMAG).
/ANDINA/PE/
Premier Adrianzén: policía capturó a los posibles responsables de atentado a minera
La Policía Nacional del Perú (PNP) ha capturado a los presuntos responsables del atentado perpetrado esta madrugada a la compañía minera Poderosa, en la región La Libertad, informó hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.
"La intervención rápida [de la Policía] con la participación de la comunidad ha permitido las primeras capturas de los presuntos responsables", manifestó en conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros.
Adrianzén sostuvo que estos atentados tienen como propósito afectar la línea de transmisión eléctrica de la mina; ya que en los socavones se trabaja con ventiladores y extractores de aire al mismo tiempo y cuando hay corte de fluido eléctrico se hace inviable que las operaciones puedan continuar.
Esta madrugada, desconocidos hicieron volar la torre 55 que conecta el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional con la compañía minera Poderosa.
Refirió que la empresa minera ha saludado en un comunicado el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas y opinó que el Congreso de la República debería evaluar la legislación en materia de minería, porque "se tendrían que hacer esfuerzos significativos de mejora en esta área".
Fuera de la zona de emergencia
El ministro del Interior, Walter Ortiz, por su parte, precisó que la torre de alta tensión se encuentra fuera de la zona declarada en estado de emergencia (Pataz), a 7 kilómetros del centro minero Poderosa.
"La Policía está en el lugar haciendo las pesquisas. Se ha dispuesto la ubicación y captura de los responsables", afirmó.
Por 60 días calendario, a partir del 14 de abril, rige la prórroga del estado de emergencia en las provincias de Pataz y Trujillo, en La Libertad. Durante este tiempo, la PNP asume el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Poderosa confirmó que el hecho ocurrió a las 01:39 horas contra la torre de alta tensión ubicada en el distrito de Chugay, provincia liberteña de Sánchez Carrión, tras lamentar que en los últimos meses ha sufrido incursiones criminales que han cobrado la vida de 17 personas.
Además, el accionar delictivo de la minería ilegal se ha traducido en la voladura de 15 torres de alta tensión, una subestación eléctrica, una línea de transmisión y una tubería de fuerza de la central hidroeléctrica.
/ANDINA/PE/
INPE: fallece el condenado exjefe del SIN, Julio Salazar Monroe
El exjefe del desactivado Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Julio Rolando Salazar Monroe, quien venía cumpliendo sentencia condenatoria en el Establecimiento Penitenciario del Callao, falleció esta madrugada en el Hospital Militar Central.
En un comunicado, el INPE precisó que el deceso de Salazar Monroe, de 89 años de edad, se produjo a las 00.20 horas.
Detalló que el interno se encontraba hospitalizado desde el 12 de julio del 2023 por terapia de rehabilitación y control oncológico, y fue intervenido quirúrgicamente el 29 de agosto por otras dolencias.
Su custodia estuvo a cargo del personal del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) del INPE.
En abril del 2008, la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima condenó a 35 años de prisión a Julio Salazar Monroe, como autor mediato de los delitos de desaparición forzada y homicidio calificado por la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, perpetrada el 18 de julio de 1992.
/ANDINA/PE/
Ejecutivo creará Sistema Especializado en Flagrancia para combatir efectivamente la delincuencia
El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva que permitirá fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana, a través de un mecanismo que garantiza el juzgamiento célere de delincuentes, informó el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén.
Este sistema, según refirió en conferencia de prensa, coadyuvará a la implementación de las unidades de flagrancia delictiva a nivel nacional.
“Hemos considerado que esta será una forma idónea para poder combatir la inseguridad ciudadana. Las cifras hablan por sí solas, de un total de 20,000 detenidos por la policía en flagrancia y puestos a disposición del Ministerio Público para que continúe en el proceso en flagrancia, solo 400 han sido conducidos por esa vía”, refirió.
Según dijo, las cifras evidencian que un total de 19 600 delincuentes capturados por la policía son liberados o conducidos a otro tipo de procedimientos distintos al de flagrancia.
“Este proyecto de ley, que será tramitado como corresponde al Congreso, crea un sistema donde participan el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional, y los ministerios de Interior y Justicia. Creemos que estos órganos, reunidos en un consejo, pueden tomar mejores decisiones”, apuntó.
Quispicanchi en estado de emergencia
Adrianzén, asimismo, anunció que el Consejo de Ministros aprobó declarar en estado de emergencia varios distritos de la provincia de Quispicanchi, en el Cusco, para que sus autoridades puedan enfrentar en mejores condiciones las consecuencias de los constantes sismos que se producen en la zona.
Se tomó esta medida, según refirió, como consecuencia de la reunión que sostuvo ayer con el presidente del Congreso, Alejandro Soto.
“Después de la explicación recibida por el jefe de Indeci, el Consejo de Ministros declaró en emergencia la provincia, no dudamos que los alcaldes de los distritos involucrados recibirán con satisfacción este compromiso que asumimos ayer en nombre del Ejecutivo”, enfatizó.
Precisó que la medida permitirá intervenir, entre otros inmuebles, la iglesia de Andahuaylillas, conocida como la “Capilla Sixtina de los América”.
Finalmente, el jefe del Gabinete Ministerial dijo que, a través de una Oferta Pública de Adquisición (OPA), se ha producido la adquisición de la empresa Enel, por más de 1,300 millones de dólares.
/ANDINA/PE/
MEF: compra de acciones de Enel es señal de confianza de inversores en Perú
“Actis es un gestor global de fondos de inversión con sede en Londres, pero tiene capitales tanto ingleses como americanos”, agregó.
“Dicha operación fue del orden de los 1360 millones de dólares, que por el monto se constituye en la OPA más importante que se haya transado en nuestro mercado de capitales”, enfatizó.
“Esta transacción constituye una clara señal de confianza que tienen los inversionistas extranjeros en el Perú, en nuestra economía y en nuestros mercados de capitales”, afirmó.
“Pero, también se abren nuevas e importantes oportunidades para que nuevos inversionistas internacionales e incluso para los peruanos que tienen sus capitales en el extranjero del tamaño de empresas del tamaño de Actis, ejecuten nuevas inversiones en el sector de energías renovables y desarrollo sostenible en el Perú”, agregó.
“Actualmente, como todos sabemos, la empresa Enel Generation Perú ya tiene este tipo de generación, voy a mencionar nada más dos plantas, una es Clemesí Solar que básicamente es una empresa de energía solar; y la otra es el proyecto eólico de Huayra, que es 170 megas, con una inversión total de 189 millones de dólares”, detalló.
“Obviamente, estos dos proyectos se suman a la cartera de proyectos que acaba de adquirir esta empresa Niagara Energy”, agregó.
“Esa es una muy buena noticia y esperamos en el futuro próximo ir comentándoles otras adquisiciones, otros proyectos de inversión importantes para el Perú, tanto en el campo energético, como en el campo minero”, puntualizó.
Policías peruanos son entrenados en Estados Unidos para combatir el crimen transnacional
Los 16 policías que integran la nueva Unidad Nacional de Investigación de Delitos Transnacionales (TCIU Perú, por sus siglas en inglés) fueron capacitados en Estados Unidos para reforzar su lucha contra estos flagelos y dar soporte a sus intervenciones.
El entrenamiento se realizó en el Guardian Center de Georgia, en la ciudad de Perry (Georgia), donde participaron en el programa de Entrenamiento de Grupos de Trabajo de Agentes Internacionales o Internacional Task Force Agent Training Program.
Dicha capacitación busca fortalecer la investigación y lucha contra el crimen transnacional a cargo de los efectivos de esta unidad, así como adoptar respuestas coordinadas, intercambiar experiencias y dotarlos de nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
La misión de estudios duró del 14 de abril al 4 de mayo, en el marco de los mecanismos de cooperación con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, Investigaciones de Seguridad Nacional.
Creada en marzo de 2024, la nueva unidad TCIU Perú, tiene entre sus funciones combatir e investigar los delitos relativos al crimen transnacional, como terrorismo, tráfico ilícito de drogas, trata de personas, lavado de activos, pornografía infantil, y otros.
La TCIU, perteneciente a la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (PNP) no tiene competencia en delitos que no sean transnacionales, es decir, no incurre en duplicidad de funciones con otra unidad policial.
Su función se relaciona con la investigación de delitos transnacionales entre unidades especializadas a nivel nacional e internacional y los órganos y unidades orgánicas, con quienes coordina operaciones conjuntas y simultaneas para erradicar estos flagelos.
La creación de este grupo dentro de la estructura orgánica de la PNP fue un compromiso plasmado en un memorando de cooperación firmado entre la institución policial y el Departamento de Seguridad Nacional, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Cabe mencionar que una delegación peruana viajará este 9 de mayo a Washington D.C. para celebrar la Primera Reunión del Mecanismo de Dialogo Político de Alto Nivel con los Estados Unidos, donde solicitará información pertinente acerca de las TCIU.
/NDP/PE/
Presidenta Boluarte recibió cartas credenciales de embajadores de Argentina y España
La presidenta de la república, Dina Boluarte, participó hoy en la ceremonia de presentación de cartas credenciales de embajadores residentes de Argentina y España.
La ceremonia se inició con la presentación de las cartas credenciales del embajador de la República Argentina, Samuel Ortiz Basualdo, país con el cual el Perú mantiene relaciones diplomáticas desde 1822.
Ortiz Basualdo es abogado por la Pontificia Universidad Católica de Argentina y se graduó del Instituto de Servicio Exterior de la Nación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina en 1990.
Acto seguido, presentó sus cartas credenciales Alejandro Abellán García de Diego, embajador residente en el Perú del Reino de España. Ambos países mantienen relaciones diplomáticas desde 1879.
Abellán García de Diego ingresó al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España en 1991 y posee la categoría de Ministro Plenipotenciario de segunda clase.
La mandataria participó en este evento desde las 15:00 horas. La ceremonia de presentación de cartas credenciales se desarrolló en Palacio de Gobierno y contó con la participación del Canciller Javier González Olaechea.
/PE/
Jaime Arellano: buscar una reforma para eliminar la JNJ, no es nada conveniente
El predictamen de la reforma constitucional que busca la eventual eliminación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para dar paso a un organismo nuevo no es conveniente en este momento, expresó Jaime Arellano, secretario ejecutivo de la Misión Internacional de Observación (MIO) para el seguimiento a dicha entidad.
“Respetamos que el Congreso Nacional tiene facultades para promover reformas constitucionales como la de ese proyecto. Sin embargo, el momento en que se plantea esto es complejo, porque está por iniciarse el proceso de búsqueda de nuevos integrantes de la JNJ”, señaló.
Al respecto, indicó que la propuesta de reforma constitucional -cuyo debate inició este martes en la Comisión de Constitución del Congreso- puede desincentivar a personas muy calificadas que deseen presentarse al concurso público de selección para conformar la JNJ, al ver que eventualmente dicha institución puede desaparecer.
El exviceministro de Justicia de Chile e integrante de la MIO mencionó que la Junta tiene un “origen muy legítimo”, ya que surge a partir de un proceso de referéndum y con un amplio porcentaje de votos.
Agregó que este organismo desarrolla actualmente una labor técnicamente sólida en el poco tiempo que lleva y además cuenta con un amplio respaldo, según han podido recoger en las reuniones que han sostenido con representantes de diferentes instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil; si bien también, añadió, hay críticas y cuestiones por mejorar.
En ese sentido, sostuvo que lo preferible sería realizar primero un estudio técnico que evalúe su funcionamiento y, de aparecer cuestiones por mejorar, se decida luego cuál es la mejor manera de hacerlo.
“Esa mejora de debilidades pudiera pasar simplemente por ajustes en la gestión de la Junta Nacional, pudiera pasar por la dotación de más presupuesto que le está haciendo falta, o eventualmente pudiera pasar por una reforma constitucional, un cambio de institucionalidad, pero no lo sabemos”, indicó Jaime Arellano.
Problema del quórum
El integrante de la Misión de Observación Internacional (MIO) mencionó además que la JNJ actualmente funciona con menos miembros de los que debería, debido a la inhabilitación de dos de ellos, Aldo Vásquez e Inés Tello, lo que está afectando la toma de decisiones a nivel de este organismo.
El jurista chileno sostuvo que este cambio en el quórum “ha alterado la correlación de visiones dentro de la JNJ”, y ello en un momento importante, ya que se encuentran llevando a cabo la investigación contra la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, así como otras decisiones relevantes, como la no ratificación de Piero Corvetto como jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El integrante de la misión recordó que la Junta Nacional de Justicia debe ser un órgano independiente del poder político, a fin de garantizar una justicia independiente. “Quizá la JNJ lamentablemente constituye un botín político muy apetecible porque tiene facultades de nombramiento nada menos que del sistema de justicia, de la Fiscalía y además del sistema electoral, de manera que surge un interés desde el mundo político muy importante”, expresó Arellano.
/ANDINA/PE/
Contraloría: en el mes de junio habrá concluido la investigación sobre los relojes y joyas
El contralor general de la república, Nelson Shack, señaló que la investigación que la entidad a su cargo realiza respecto a los relojes y joyas, que habrían sido otorgadas en calidad de préstamo a la jefa del Estado, concluirá a fines de mayo o comienzos de junio.
En rueda de prensa desarrollada en la sede del Congreso, el funcionario precisó que, al haberse iniciado este trabajo a inicios de abril, deberían culminar en el plazo previsto para este tipo de procesos, es decir, dos meses después, aproximadamente.
“La contraloría debería en mayo o a principios de junio terminar sus investigaciones respecto al caso de las declaraciones juradas de bienes y rentas, y su declaración jurada de intereses, así como sobre los relojes Rolex y las joyas”, manifestó Shack.
En ese contexto, recordó que también se han efectuado intervenciones en entidades vinculadas al gobierno regional de Ayacucho. Indicó que en este período “hay que dejar que los auditores con total autonomía e independencia hagan su trabajo”.
Caso de reglaje
Por otro lado, Shack hizo votos para que se determinen las responsabilidades en el caso del reglaje al que habrían sido sometidos él y otros funcionarios públicos. Refirió que el año pasado detectó que drones sobrevolaban su domicilio y que afuera de este se encontraban estacionados autos sin placa.
Si bien en su momento alcanzó estas denuncias al entonces presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dijo que recién ahora, a partir de informes periodísticos, se ha conocido con mayor detalle que no solo él estaba siendo objeto de dichas acciones.
“Esperemos que la Procuraduría y la fiscalía hagan su trabajo y detecten a los responsables”, manifestó el funcionario.
Asimismo. Shack saludó que en la Comisión Permanente del Congreso se haya nombrado al grupo que se encargará de evaluar la postulación de Pedro Cartolín a la Contraloría General, en su reemplazo, tras cumplirse los siete años de su gestión.
“Estoy seguro de que tomarán las mejores decisiones”, indicó.
/ANDINA/PE/
Mandataria Dina Boluarte lidera sesión del Consejo de Ministros
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lidera una nueva sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
Los ministros de Estado, junto a la mandataria, se reúnen desde las 9:00 horas, según informa Presidencia de la República.
En esta sesión del Consejo de Ministros se evaluará el proyecto de decreto supremo que declara el estado de emergencia en varios distritos de la provincia cusqueña de Quispicanchi, por impacto de daños ante la ocurrencia de movimiento sísmico.
“Desde el Gobierno ratificamos nuestra voluntad de trabajar por las poblaciones vulnerables y continuar con las acciones de gestión de riesgos de desastres a escala nacional”, informó ayer la PCM a través de su cuenta de X.
/DBD/