Madre de Dios: Rescatan a menor víctima de trata de personas
Representantes de la Fiscalía Especializada en Trata de Personas de Madre de Dios rescataron a una adolescente de 17 años que era explotada como dama de compañía por traficantes de personas en un bar ubicado en el sector de minería ilegal conocido como La Peña.
Según el Ministerio Público, la acción combinada del Ministerio Público y el Departamento de Investigación de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Policía Nacional permitió capturar a Raúl Sánchez Asto quien, a la vez de retener a la menor, cumplía la labor de cajero del bar ubicado a la altura del kilómetro 108 de la carretera Interoceánica.
En el local se rescató, además, a dos mujeres de 18 años que refirieron haber sido captadas bajo la modalidad de una falsa oferta laboral y que eran explotadas trabajando hasta la madrugada del día siguiente, siendo retenidas bajo la penalidad de deudas y multas.
La menor rescatada fue trasladada a la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público de Madre de Dios, donde recibe atención especializada.
Durante las diligencias preliminares la víctima refirió que fue captada por una mujer conocida como ‘Karen’, quien sería la propietaria del bar ‘Mística’. Asimismo, que fue acogida por un sujeto conocido como ‘Estrella’. Ambas personas se encuentran como no habidas.
La Fiscalía informó que solicitó prisión preventiva contra el detenido, a fin de cumplir con las investigaciones por presunto delito de trata de personas y dar con la identificación y paradero del resto de miembros de esta presunta organización ilegal.
/CCH/ Andina
TC aprueba implementación de firma digital en forma progresiva
El Tribunal Constitucional (TC) aprobó por unanimidad la implementación de un plan piloto para el uso de la firma digital, a fin de tener un mayor dinamismo en los trámites jurisdiccionales, administrativos y académicos que realiza
El presidente del TC, Manuel Miranda Canales, explicó que el plan piloto se aplicará a nivel de salas en resoluciones de mero trámite y sentencias interlocutorias, así como para los certificados del Centro de Estudios Constitucionales y resoluciones de la secretaria relatora, por un plazo de tres meses, período en el cual se capacitará a los magistrados y se recabará la información correspondiente.
La puesta en marcha de manera progresiva de la firma digital constituye un importante avance en la presente gestión, toda vez que permitirá agilizar trámites, reducir costos y dar mayor seguridad y transparencia a los procesos y procedimientos seguidos ante el Tribunal Constitucional del Perú.
En la sesión de hoy participaron los magistrados Manuel Miranda Canales, Marianella Ledesma Narváez, Óscar Urviola Hani, Ernesto Blume Fortini, Carlos Ramos Núñez, José Luis Sardón de Taboada y Eloy Espinosa Saldaña Barrera.
/CCH/ Andina
Marina de Guerra desmiente salidas de Montesinos de Base Naval
La Marina de Guerra del Perú, desmintió que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, haga salidas nocturnas de la Base Naval del Callao, donde se encuentra recluido, como sostuvo el candidato presidencial Alejandro Toledo.
La Armada Nacional señala -a través de un comunicado- que la última vez que Montesinos salió de la Base Naval fue el 06 de junio del 2014, para cumplir con una audiencia judicial, retornando el mismo día al centro de reclusión.
Montesinos cumple una larga condena en un penal de máxima seguridad debido a una serie de delitos de corrupción, por haber sido cabecilla de una red mafiosa que operó durante el régimen del también sentenciado ex mandatario Alberto Fujimori (1990-2000).
"La última vez que el interno Vladimiro Montesino Torres salió de las instalaciones del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad CEREC, a un lugar fuera de la Base Naval del Callao, fue para ser trasladado a la Sala de Juzgamiento de la DINOES, por disposición de la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, el viernes 06 de junio del 2014 a las 05:34 horas retornando a las 11:26 horas del mismo día", indica el oficio.
Además, precisa que de manera periódica Montesinos Torres es trasladado a la Sala Especial de Juzgamiento del Poder Judicial, la misma que se encuentra dentro de las instalaciones de la Base Naval del Callao y se efectúa a requerimiento de las autoridades judiciales.
Finalmente, la Marina de Guerra ratifica que cumple rigurosamente todas las disposiciones vigentes para el funcionamiento del citado centro de reclusión, lo que en el marco de la transparencia y legalidad de los actos institucionales, puede ser verificado y comprobado con autorización de las autoridades competentes.
Como se recuerda, el candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, sostuvo que Montesinos estaría participando en la campaña electoral de la aspirante de Fuerza popular, Keiko Fujimori, y que salía por la noches de la base naval para dar su asesoramiento.
/P.A.G./
Ucayali: Gobierno pide cese de protestas para instalar mesa de diálogo
Los ministros de Energía, Rosa María Ortiz; de Vivienda y Construcción, Francisco Dumler; y de Agricultura, Juan Manuel Benites, viajarán este 22 de marzo a Ucayali para participar en la mesa de diálogo encargada de evaluar las demandas de la población y poner fin a una huelga que lleva una semana.
Los representantes del Ejecutivo dijeron a TV Perú que todas las demandas se pueden solucionar, pero para ello piden que cesen las acciones de protesta a fin de propiciar un clima de paz para las conversaciones.
"Un llamado a la calma, a no radicalizar las medidas de protesta, todos los puntos en la voluntad del Ejecutivo son atendibles, y se pueden resolver muy rápidamente, y por eso los ministros vamos a viajar cuando se levanten las medidas de fuerza", señaló el ministro Dumler.
Como se recuerda, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), instalará una mesa de Diálogo en Ucayali el próximo martes 22 de marzo con diversas autoridades nacionales y locales.
La principal demanda en Ucayali es el incremento de las tarifas eléctricas, y al respecto, la ministra Ortiz señaló que el problema no es de tarifas, sino de facturación, que puede ser solucionado.
Al respecto, refirió que en Ucayali la tarifa es de 60.35 Kw/hora, que está por debajo de los montos que se cobran en localidades cercanas, como Bagua, Huánuco y Tarapoto.
La solución, señaló, es que cada usuario presente su reclama a la empresa, y si no hay solución, aún tiene la posibilidad de acudir al Osinermig, para que proceda al reajuste. En ese sentido, anotó que un equipo del ente regulador de la energía viajará a la zona para apoyar a los usuarios.
Sobre el otro motivo de la protesta, el incremento de las tarifas de agua, el titular de Vivienda señaló que el presidente de la Sunass (superintendencia nacional de servicios de saneamiento) viajará a la zona para evaluar el tema.
Refirió que el problema en Pucallpa, región Ucayali, es que la planta de tratamiento y los sistemas de potabilización fueron creados para una población de 150,000 habitantes, a medio millón, con pocas conexiones domiciliarias.
Ante ese contexto, indicó que se necesita un plan integral para desarrollar los sistemas de abastecimiento de agua potable en toda Pucallpa.
/P.A.G./
APP: Medida cautelar de la CIDH no busca retorno de Acuña a elecciones
El vocero de Alianza para el Progreso del Perú (APP), Vladimir Paz de la Barra, saludó la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de admitir a trámite la medida cautelar interpuesta por César Acuña, por su exclusión del proceso electoral, aunque admitió que esto no significa la reincorporación del excandidato a la carrera por la Presidencia de la República.
Lo más probable es que el organismo internacional recién se pronuncie después de las elecciones, pero de todas maneras esperan un fallo favorable, que reivindique los derechos de Acuña, y una llamada de atención a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), indicó.
"Somos realistas, no pretendemos presionar a la comisión para que de inmediato se reincorpore al proceso electoral a César Acuña, conocemos que el trámite es largo, pero estamos seguros que cuando llegue, seguramente después del proceso electoral, la CIDH reivindicará los derechos conculcados de Acuña, y castigará de esta manera a los miembros del JNE", estimó.
El líder de APP, César Acuña y su dirigencia se reunieron la tarde de ayer con la delegación de observadores de la OEA, encabezada por el ex canciller uruguayo Sergio Abreu.
La reunión duró 30 minutos, y según el vocero de APP, se informó a los delegados sobre lo que consideran un retiro indebido de la candidatura de Acuña, por haber entregado ayuda 'humanitaria' a pobladores de Chosica y Piura.
MISIÓN OEA
Por su parte, Sergio Abreu dijo que la reunión con Acuña estaba programada desde hace tres meses, y no es producto de su retiro de las elecciones, pero sí ha sido importante para escuchar sus puntos de vista.
Señaló que la misión brindará recomendaciones sobre la marcha del proceso, pero eso no implica ingresar a los fallos electorales.
Al respecto, expresó su preocupación por que el tema de las tachas a los candidatos viene siendo ventilado en fechas muy carcanas a las elecciones, además porque el asunto del financiamiento de los partidos debería tener una mayor transparencia.
/P.A.G./
Keiko Fujimori: colectivos marcharon para pedir su exclusión de elecciones
Diversos colectivos marcharon la noche de ayer, por segunda vez en cinco días, por el centro de Lima para exigir la exclusión de la candidatura de Keiko Fujimori, por la supuesta entrega de dádivas en plena campaña electoral.
Miles de manifestantes, entre ellos muchos jóvenes, estudiantes y trabajadores, se concentraron en la céntrica plaza San Martín, para luego recorrer las avenidas Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega, Grau, Abancay, hasta las inmediaciones de la sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Entre los participantes había un grupo de jóvenes muchachas que avanzaba de manera compacta y mostraba manchas de rojo entre las piernas, en alusión a los casos de esterilizaciones forzadas contra mujeres campesinas durante el gobierno de Alberto Fujimori, según las víctimas y denuncias periodísticas.
"No soy terrorista, soy peruano decente", "Esterilizaciones forzadas nunca más", "No a la corrupción" y "No a keiko", se leía en varios carteles y pancartas que portaban los manifestantes, vigilados por la Policía durante su recorrido.
Los asistentes demandan al organismo electoral la exclusión de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, por supuestamente haber entregado dádivas en plena campaña, actitud prohibida por la ley. Un hecho similar motivó la salida de la contienda del aspirante César Acuña.
Sin embargo, la lideresa de Fuerza Popular ha negado haber entregado dinero en actos proselitistas y pidió a sus seguidores actuar con “tolerancia y respeto” frente a las marchas en su contra.
/P.A.G./
MININTER y PJ coordinan seguridad para jueces y resguardo en sedes judiciales
El ministro del Interior, José Pérez Guadalupe; y el titular del Poder Judicial, Víctor Ticona, sostuvieron hoy una reunión de trabajo a fin de atender la demanda de seguridad para los jueces y de resguardo policial a las sedes judiciales.
Durante el encuentro, la autoridad judicial reiteró la necesidad de dotar de mayor protección policial a los magistrados a fin de garantizar su integridad, teniendo en consideración la delicada labor que realizan.
Se trató, entre otros aspectos, lo relativo a la protección policial a los jueces de la Sala Penal Nacional y resguardo a las sedes judiciales Alzamora Valdés y Anselmo Barreto de la Corte de Lima, y optimizar la seguridad de jueces de la Corte Suprema de Justicia.
Estos temas serán materia de las sesiones de trabajo que en los siguientes días sostendrán las mencionadas autoridades, así como sus respectivos equipos técnicos, indicó el Poder Judicial en un comunicado de prensa.
La reunión, realizada en la sede del Ministerio del Interior, contó también con la presencia del director general de la Policía, general Vicente Romero, y el director de Seguridad del Estado, general Carlos Tuse Lloclla.
Ticona Postigo mencionó que la falta de seguridad policial para los jueces en situación de alto riesgo y de resguardo policial a las sedes judiciales serán tratados el próximo jueves 17 en la Sala Plena de la Corte Suprema.
/BBV/
ONPE pone Laboratorios de prueba de voto electrónico a disposición de partidos
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) puso a disposición de las organizaciones políticas que participan en las Elecciones Generales 2016 un laboratorio de pruebas del voto electrónico que se aplicará en los comicios del 10 de abril, en aras de la transparencia de su aplicación.
En este laboratorio de pruebas, ubicado en la sede principal de la ONPE, los personeros técnicos acreditados por las organizaciones políticas podrán realizar pruebas funcionales a las dos soluciones tecnológicas a implementarse en estos comicios: el Voto Electrónico Presencial y el Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA).
El Voto Electrónico Presencial será aplicado en treinta distritos de Lima y Callao; mientras que con el Sistema de Escrutinio Automatizado se hará lo propio en 121 distritos a nivel nacional.
El laboratorio de pruebas está dividido en dos ambientes: en el primero se hará la demostración del flujo básico de las soluciones tecnológicas y, posteriormente, los personeros podrán realizar sus pruebas con la asistencia del equipo de control de calidad de ser necesario.
En esta área también se ha habilitado una suite electoral, la cual permitirá a los personeros técnicos conocer cómo se realizará la transmisión de información el día de las elecciones.
En tanto, en otro ambiente los personeros de las organizaciones políticas podrán tener acceso al código fuente de los programas de las soluciones tecnológicas y recibirán la debida explicación del personal especializado de la ONPE.
De esta manera, el organismo electoral pondrá a disposición de las alianzas electorales y partidos políticos la solución tecnológica del voto electrónico, que se implementará en 27 distritos de Lima Metropolitana, dos del Callao y uno de Cañete, donde votarán 3 26 000 660 electores.
Este laboratorio de pruebas está habilitado desde el 14 al 29 de marzo y se pondrá a disposición de los partidos políticos previa inscripción en dos turnos disponibles: de 8.30 a 12.30 horas y de 13.30 a 17.30 horas.
La habilitación de este laboratorio de pruebas también se detalló en la última reunión con los personeros técnicos de las organizaciones políticas realizada el pasado 11 de marzo, en la cual presentaron el funcionamiento del voto electrónico presencial y absolvieron interrogantes sobre el mismo para darle mayor transparencia.
Vargas Llosa mostró su apoyo a Leopoldo López señalando que la cárcel "lo ha engrandecido"
El premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, y el exjefe del gobierno español, Felipe González, volvieron a mostrar este martes su apoyo a Leopoldo López afirmando que su encarcelamiento lo "ha engrandecido" en la presentación de un libro del opositor venezolano.
"En lugar de quebrarlo lo han engrandecido y no tiene rencor, no quiere pasarle cuentas a nadie", dijo González, en la sede de la presidencia de la región de Madrid, en un acto en el que también estaban presentes la esposa de López, Lilian Tintori, sus hijos y sus padres.
"Al régimen de (Hugo) Chávez y de (Nicolás) Maduro hay que agradecerle que haya hecho de Leopoldo López una figura internacional. Hay una movilización internacional para que el preso político por antonomasia salga en libertad", apoyó Vargas Llosa.
El premio Nobel de Literatura elogió el libro "Preso pero libre. Notas desde la cárcel del líder venezolano", del que afirmó que "es fascinante y conmovedor. La historia de la Venezuela de los últimos lustros está ahí, contada desde la perspectiva de un hombre idealista y generoso que no tiene odios, que es un genuino patriota".
El libro, que no se podrá editar en su país, ha sido escrito con notas sacadas clandestinamente de la cárcel donde se haya recluido desde hace dos años.
Leopoldo López, que fue condenado a una pena de casi 14 años de cárcel el pasado 10 de septiembre, acusado de incitar a la violencia durante unas protestas contra Maduro que se saldaron con 43 muertos en 2014, está encarcelado desde que se entregó el 18 de febrero de ese año.
OEA está en Perú para cumplir misión de velar por la transparencia en los comicios del 10 e abril
La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) está en el Perú para contribuir a garantizar la transparencia y seguridad de los comicios generales de este año, destacó hoy el jefe de esa delegación, Sergio Abreu.
La labor de esta misión, detalló, se desarrollará en el marco de sus competencias como ente observador de las elecciones no solo en el ámbito del derecho internacional y la naturaleza jurídica de la OEA, sino también en la relación institucional con cada país que solicita su intervención.
“Vamos a desplegar en las elecciones nacionales un número importante de especialistas en temas de informática electoral, voluntarios en todo aquello que pueda ayudar a que el acto eleccionario y la expresión de la soberanía popular tengan la mayor seguridad y transparencia”, apuntó.
Según recordó, esta no es la primera vez que la OEA participa en la veeduría del proceso de elecciones en el Perú, pues ya lo hizo en 15 ediciones anteriores, incluyendo los comicios municipales y regionales del año 2014, con el propio Abreu al frente de esa misión.
Precisó que la visita de los observadores del organismo hemisférico estaba prevista desde hace varios meses y forma parte de una agenda preestablecida, a solicitud del Perú, de modo que no guarda relación con las tachas o inhabilitación a candidatos en la actual contienda electoral.
Sin embargo, Abreu indicó que una recomendación de la OEA apuntaba a que el periodo de tachas no debería presentarse o funcionar con tanta cercanía al día de las elecciones, debido a que podría generarse inseguridad o falta de certeza respecto a qué candidatos están en competencia.
“Todo eso es parte de las observaciones y recomendaciones que la OEA hace, que ha hecho en su oportunidad (…) Venimos dentro del ámbito de nuestras competencias, con la hospitalidad que caracteriza al Perú y el respeto que se tiene de la organización (de las elecciones)”, añadió.
Otro aspecto vinculado al trabajo de la OEA se refiere al financiamiento de las campañas políticas y al principio de la transparencia, subrayó el funcionario del organismo hemisférico, tras reunirse con el jefe del gabinete ministerial, Pedro Cateriano.
Consultado sobre la postura de algunos candidatos que desacreditan el proceso por la exclusión de algunas candidaturas, sostuvo que no es competencia de la OEA recomendar, por ejemplo, la postergación de las elecciones, pues ello atentaría contra la autonomía de la corte electoral.
“Nosotros no podemos aconsejar nada que no esté dentro de nuestras competencias. Todos los derechos que se quieran ejercer por parte de un candidato que se sienta perjudicado se ejerce siendo titular de derecho en el ámbito jurídico que corresponda”, remarcó.
/BBV/