Presidentes se despiden de Paracas tras cumbre de Alianza del Pacífico
Los presidentes de Perú, Ollanta Humala; de Chile, Michelle Bachelet; y de México, Enrique Peña Nieto, se despidieron de la ciudad de Paracas, al sur de Lima, tras culminar su participación en la X cumbre de la Alianza del Pacífico, que hoy llegó a su fin con la adopción de importantes compromisos.
Los dignatarios se dirigieron hasta la la Base Aérea de Pisco, sede del Grupo Aéreo N° 51, para abordar las respectivas aeronaves que trasladarían a Lima al presidente Humala; a México al mandatario Peña Nieto; y a Santiago de Chile a Bachelet.
La ceremonia de clausura de este evento tuvo lugar en el Hotel Libertador, donde los dos presidentes, junto a la mandataria chilena, Michelle Bachelet; y a la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, suscribieron la Declaración de Paracas.
En dicho documento, los presidentes expresaron su beneplácito por la entrada en vigor, el próximo 20 de julio, del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico; así como por los avances en el proceso de perfeccionamiento del Protocolo Adicional y del Acuerdo que crea el Fondo de Cooperación.
Asimismo, reafirmaron su firme propósito de avanzar en la construcción de un área de integración profunda que se materialice en una cada vez mayor libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; con pleno apego a los principios consagrados en el Acuerdo Marco.
/CCH/ Andina
Reto será convertir a Alianza del Pacífico en una marca de calidad
Uno de los retos que el Perú asumirá durante el ejercicio de la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico será convertir a este mecanismo en “una marca de calidad” en educación, cooperación y otros aspectos, señaló el Jefe del Estado, Ollanta Humala.
Al clausurar de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Paracas, estimó que el Perú le pondrá mucho énfasis a estas materias, mediante fórmulas como el intercambio de estudiantes y de experiencias educativas, así como la ampliación de becas y la validación de títulos académicos.
Según mencionó, al mismo tiempo se trabajará con los ministros de Educación de la Alianza del Pacífico para que tengan un rol más activo y se pueda propiciar un intercambio más dinámico de experiencias y políticas de gestión en materia educativa aplicadas en sus respectivos países.
“Esto dentro de una política de consolidación de la marca ‘Alianza del Pacífico’, como una marca de calidad y, en ese sentido, trabajaremos en las buenas prácticas, que la Alianza del Pacífico en toda América Latina sea sinónimo de buenas prácticas”, manifestó el Dignatario.
Agregó que ello involucra trazar metas medibles, incluso en áreas de política social, saneamiento y conectividad, y avanzar en la utilización compartida de sedes diplomáticas y oficinas comerciales de los países de la Alianza del Pacífico en el mundo para ahorrar costos e incrementar su eficiencia.
Mercado global
Asimismo, el presidente peruano adelantó que desde la Alianza del Pacífico se dará un mayor impulso a la búsqueda de mercados en el contexto internacional, a fin de asumir de mejor manera los desafíos que plantea el entorno global, como la desaceleración económica.
Para Humala Tasso, dicho escenario debe ser tomado como una oportunidad para fortalecer el comercio interregional desde este esquema de integración, además seguir profundizando el libre tránsito de personas, capitales, bienes y servicios, así como la cooperación.
En el marco del tránsito de personas, destacó que la eliminación de visas entre Perú, Chile, Colombia y México, los cuatros miembros de esta coalición, ha permitido en los últimos años tener un mayor flujo de turistas en esta región.
Otro de los desafíos expresados por el Mandatario es seguir propiciando la liberalización de bienes, servicios y capitales, y la desgravación del 92% del universo arancelario de manera inmediata, dejando el 8% restante para concretarse de manera paulatina.
“Vamos a pedirles a nuestros ministros de comercio exterior y cancilleres que, periódicamente, puedan, mediante videoconferencia o reuniones físicas, ir evaluando el avance de las metas que los jefe de Estado hemos planteado en la Declaración de Paracas”, remarcó.
Declaración de Paracas
Recordó también que dentro de este documento se ha sintetizado el esfuerzo que ha realizado México durante el último año en que ejerció la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, y que transfirió al Perú.
“Para nosotros es un honor recibir este mandato (…) Vamos a trabajar también las sugerencias que cada uno de los jefe de Estado ha vertido, como la inclusión financiera y trabajar el Fondo de Cooperación en áreas comunes que necesitemos los miembros de la Alianza del Pacífico”, dijo.
Se fijará, también, una posición dentro de la Alianza del Pacífico frente a la problemática del cambio climático y el calentamiento global, la cual –se espera- pueda estar lista para la cumbre COP21, prevista para veste año en París (Francia), añadió.
En el espacio de este bloque regional, igualmente, se trabajará por la seguridad ciudadana y en materia de prevención de los riesgos del Fenómeno del Niño, en caso se presente, a fin de evitar la pérdida de vidas humanas, recalcó.
Ollanta Humala, en otro momento, reiteró su solidaridad con el gobierno y el pueblo de Colombia, tras los atentados terroristas perpetrados en Bogotá, e hizo votos porque el proceso de paz en ese país se pueda conseguir pronto.
/CCH/ Andina
/CCH/ Andina
Alianza del Pacífico es un proceso real de integración profunda
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, destacó que la Alianza del Pacífico, que reúne a México, Colombia, Perú y Chile, es un “proceso real de integración profunda” y que trabajará en fortalecerlo, tras culminar esta tarde la X Cumbre del bloque en Paracas.
El Mandatario, quien asumió la presidencia pro tempore del bloque, indicó que espera contar con la colaboración de los equipos de trabajo de los cuatro países, para "demostrar que la Alianza del Pacífico no solo es un acuerdo de libre comercio avanzado, mejorado, sino un proceso real de integración profunda”.
En una declaración conjunta, al término de la Cumbre, señaló que esta integración pasa por temas de cooperación y educación, la adopción de medidas preventivas para enfrentar el cambio climático y el Fenómeno de El Niño, así como la creación de fondos para impulsar la micro y pequeña empresa.
“Es decir, miramos de manera conjunta la integración de estos cuatro países que juntos se constituyen en una de las principales economías del mundo y América Latina”, indicó.
Asimismo, destacó que la Alianza del Pacífico es una oportunidad para los jóvenes que hoy día esperan medidas concretas que mejoren su calidad de vida.
Por ello, dijo que la gestión del Perú en la presidencia pro témpore del bloque le dará impulso a la educación para ampliar en calidad y tiempo las becas que ofrece, y a la comunicación permanente, a través de videoconferencias de los cancilleres, ministros de Comercio Exterior y Turismo, así como Finanzas y Hacienda.
El presidente Humala también destacó la necesidad de que los países del bloque trabajen en conjunto para reducir la economía informal y contribuir de ese modo al crecimiento de los países.
Puso en relieve que, en un contexto en que América Latina no reduce pobreza, de acuerdo a datos de la CEPAL, los cuatro países de la Alianza del Pacífico lideren el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Propuesta climática a Paris
Indicó, del mismo modo, que los cuatro países de la alianza se han planteado trabajar una propuesta común para la conferencia mundial sobre cambio climático -COP21- que se realizará en París, Francia.
El Jefe del estado peruano sostuvo también que uno de los desafíos del bloque regional, ante el contexto de desaceleración económica mundial, es convertirse en una oportunidad para los países miembro, que deben mirar el comercio entre ellos, donde “hay mucha potencialidad”.
“Es una alianza profunda porque hemos logrado la desgravación del 98 por ciento de los productos intercambiables y el resto lo vamos a hacer gradualmente”, precisó.
Apoyo presidencial
El presidente Humala, destacó que los avances de la Alianza del Pacífico no se hubieran logrado sin el impulso presidencial de los países miembros, debido a la buena relación que hay entre sus jefes de Estado y sus respectivos equipos de trabajo.
Cada país de la alianza -dijo- aporta experiencias valiosas, como México con las cadenas de valor, Chile con la reforma educativa y desarrollo de pequeñas y medianas empresas, Colombia con la inclusión financiera y conectividad de Internet, y Perú con las políticas sociales, reforma educativa y la diversificación productiva.
“Consideramos que América Latina, y en particular la Alianza del Pacífico, debe mostrar una nueva caracterización, no solamente deben ser países exportadores de materias primas, sino tener una fortaleza industrial y una diversificación de sus productos que exportan”, dijo.
La diversificación industrial, refirió, pasa por una mejor educación y capacitación, un trabajo conjunto del sector público y privado, una política educativa de calidad y capacitación laboral de sus trabajadores.
Al término de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, el mandatario peruano ofreció una declaración conjunta con los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Chile, Michelle Bachelet; y la canciller de Colombia, María Ángela Holguín.
Reiteró, finalmente, su solidaridad con el pueblo colombiano por los últimos hechos de violencia que obligaron al presidente Juan Manuel Santos, a retornar a su país, tras la inauguración de la cita presidencial.
/CCH/ Andina
Califican de “insólito” que el tema de la Alianza del Pacífico “haya pasado desapercibida”
El congresista miembro de la bancada de Gana Perú, Santiago Gastañadui, calificó como “insólito” que la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizado en estos días en nuestro país, haya pasado “prácticamente como desapercibida” por el Congreso del país.
“Me parece insólito que en el tema de esta X Cumbre Internacional de los países de la Alianza del Pacifico haya pasado prácticamente desapercibida, cuando los temas que se iban a tocar son temas sumamente importantes”, dijo en Radio Nacional del Perú.
Ante esto, criticó la actitud que se está asumiendo en el Legislativo, calificando que viven “en dos mundos” y “de lado de lo que vive el país”.
“En el Congreso como que vivimos en dos mundos, uno es el mundo del escándalo de estos dimes y diretes, y por otro lado son los temas importantes que le interesa al ciudadano. Hablando de la Alianza del Pacifico que esperemos que la integración continúe, (…) se convierte en la octava economía más grande del mundo, es decir, no estamos hablando de cualquier organismo de integración subregional, ¡No!, es importante para la vida de los peruanos, pero el Congreso lamentablemente está en otros temas, está fuera de las cosas que le interesan a la población”, agregó.
Debido a esto, el congresista manifestó que “la aprobación (del Congreso) creo que está en menos de 8 por ciento”.
“Nos hacen ver como si fuéramos un parlamento ocioso, ineficiente y despreocupado”, aseveró Gastañadui.
La reforma electoral y elección del defensor del Pueblo
El miembro de la bancada de Gana Perú, exhortó a sus compañeros a dejar de lado los temas sin “fundamentos” ni “indicios” y preocuparse por “temas importantes” como la reforma electoral y la elección del defensor del Pueblo.
“Estamos enfocados en otros temas en que si dijo o no tal cosa la presidenta del Partido Nacionalista, en que si la comisión de Belaunde incluye a o no a tal o cual persona, sin mayor fundamento, sin mayores indicios (…). Deberíamos preocuparnos en temas más importantes como por ejemplo el tema de la reforma electoral, ahí las bancadas deberíamos preocuparlos en sentarnos y decir tenemos por lo menos hasta el mes de octubre para sacar toda la reforma electoral que nos va a permitir tener mejores representantes para las elecciones del próximo año”, añadió.
Además, “(…) en vez de pelearnos, los parlamentarios entre nosotros debemos de concentrarnos en temas importantes como la reforma electoral, en la elección del defensor del Pueblo, el encargado es Eduardo Vega que si bien ha hecho un buen trabajo, es el encargado, entonces no puede ser posible que no tengamos un titular desde hace 5 años, allí el Congreso tiene la responsabilidad de nombrar un titular”, sentenció Gastañadui.
/PAG/
Bachelet: Demanda de adhesión de países observadores muestra éxito de Alianza del Pacífico
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, señaló que el trabajo alcanzado en la Alianza del Pacífico (AP) ha generado gran interés en la comunidad internacional, por lo cual cada vez más países buscan incorporarse a ese bloque de desarrollo.
“La creciente incorporación de países observadores demuestra el éxito de este bloque, son 32 naciones y diez más que están en la fila”, afirmó durante la ceremonia de inauguración de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.
La mandataria chilena remarcó que la AP está trabajando para cumplir los objetivos de prosperidad compartida y desarrollo social.
“Estamos ante un bloque que cada día tiene mayor relevancia internacional y tenemos que plantearnos objetivos más altos (…)”, aseveró.
Asimismo, coincidió con el presidente Ollanta Humala en la necesidad de que cada país miembro comparta sus experiencias, con miras a cumplir los objetivos de desarrollo.
Agregó que se debe apostar por medidas que fomenten la competitividad y mejorar la calidad educativa.
Bachelet participó en la ceremonia de inauguración de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico junto los jefes de Estado de Perú, Ollanta Humala; de México, Enrique Peña Nieto; y de Colombia, Juan Manuel Santos.
/MRM/
Colombia: economías de Alianza del Pacífico son las mejor preparadas ante crisis mundial
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sostuvo que las economías de los países que forman la Alianza del Pacífico son, en América Latina, las mejor preparadas para afrontar la crisis mundial.
Esta alianza, remarcó, avanza en la dirección prevista desde sus inicios y prueba de ello será la entrada en vigor del acuerdo marco el próximo 20 de julio.
"Es la demostración de que la forma cómo diseñamos la alianza era la correcta, como proceso de integración flexible, práctica, sin el peso burocrático de una institución que fuese la encargada de ejecutar; las decisiones las ejecutamos nosotros mismos", afirmó, en su discurso durante la ceremonia de inauguración de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Ello, dijo, coloca a este proceso de integración como el más exitoso en la historia de Latinoamérica.
"No conozco otro proceso de integración más exitoso del que hemos logrado hasta ahora, y tan rápido, y que ha suscitado tanto interés en el mundo entero. Tenemos 32 observadores y diez más para ser aprobados como observadores", añadió Santos.
Asimismo, refirió que esto coadyuva a una responsabilidad y a un desafío en cuanto a los objetivos a alcanzar y a poner en práctica, profundizando la integración y fortaleciendo las economías y las democracias.
"Somos cuatro países que estamos bien posicionados frente a la tormenta que hoy vive el mundo. En América Latina somos las cuatro economías mejor preparadas para afrontar lo que estamos viviendo", insistió el mandatario colombiano.
Remarcó, además, la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes), al señalar que en dicho sector económico existe mucho potencial.
Santos, recordó que el comercio entre los países de la alianza sigue siendo bajo, pero si se logra tender puentes y sinergias entre las pymes de este bloque económico, estas podrían crecer mucho más.
/M.R.M./
Presidentes de la Alianza del Pacífico suscriben hoy Declaración de Paracas
Los presidentes de la Alianza del Pacífico, tienen previsto suscribir hoy la Declaración de Paracas con los acuerdos y compromisos adoptados durante la X Cumbre del bloque económico regional que se realiza en este balneario, ubicado a 250 kilómetros al sur de Lima.
La ceremonia se va a realizar hacia el mediodía con la participación de los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; y del Perú, Ollanta Humala; no asistirá Juan Manuel Santos, de Colombia, debido a que anticipó su retorno por los atentados terroristas ocurridos en Bogotá.
La jornada de la última fecha de la cumbre empieza en horas de la mañana (08:30) con reuniones bilaterales entre los gobernantes y organismos internacionales; luego seguirá una reunión privada entre los jefes de Estado.
Junto con la firma de la Declaración de Paracas tiene lugar también la suscripción del protocolo modificatorio y las palabras de clausura del mandatario Humala Tasso.
Posterior a ello, se desarrollará una junta con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y se brindará un mensaje final a los medios de prensa.
La despedida de los jefes de Estado participantes será en la Base Aérea N.° 51 de Pisco.
/M.R.M./
Educación puede reducir brechas de desigualdad en la región
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, ratificó en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que la educación es una herramienta clave en el esfuerzo para reducir las brechas de desigualdad en la Alianza del Pacífico y en toda la región.
Por ello, subrayó que su gobierno ha hecho el esfuerzo de incrementar la inversión en ese sector, hasta alcanzar el 3.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y consideró que ello debe ser una política de Estado integral y no una medida aislada.
“Pero sabemos que aún hay retos por cumplir, porque dentro de la Alianza del Pacífico hay países que intervienen más en el sector educación”, manifestó, en su intervención en el panel «Alianza del Pacífico, visión de futuro», en el que interviene junto a sus homólogos de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; y de Colombia, Juan Manuel Santos.
/C.CH.A./ Andina
Presidentes de la Alianza del Pacífico exponen en panel de Alianza del Pacífico
Los jefes de Estado del Perú, Ollanta Humala; de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique Peña Nieto; y de Chile, Michelle Bachelet, participan en el panel de Presidentes en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico.
Los mandatarios intervienen en el cierre de la Cumbre Empresarial iniciado en la víspera y que contó la participación de los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior del citado bloque.
Los cuatro jefes de Estado participan como expositores en el panel “Alianza del Pacífico: visión de futuro”, que tendrá como moderador, al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
El presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, ofrecerá las palabras de cierre de la Cumbre Empresarial.
La Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico está integrada por empresarios de alto nivel de los cuatro países y tiene como objetivo promocionar el mecanismo a escala regional y mundial, dar sugerencias para su mejor marcha e impulsar acciones conjuntas hacia terceros mercados.
/CCH/ Andina
Reconstrucción de rescate de Chavín de Huántar favoreció a comandos
Mario Amoretti, abogado de los comandos Chavín de Huántar, aseguró que la reconstrucción de la operación de rescate, diligencia en la que participaron los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), contribuyó "enormemente" en el fallo final que emitió este organismo internacional.
Esa diligencia, realizada en enero de 2014, permitió, según Amoretti, que los jueces de la Corte IDH observen una simulación de cómo se ejecutó la operación de rescate, que posibilitó la liberación de los rehenes secuestrados por terroristas del MRTA, en 1997.
En la reconstrucción participaron los jueces supranacionales Humberto Sierra Porto, Roberto de Figueiredo, y Eduardo Ferrer, además de los representantes de la defensa del Estado peruano y abogados de los emerretistas fallecidos durante la operación.
"Fue muy importante la reconstrucción en la que participaron los miembros de la Corte IDH, en la diligencia se llegó a demostrar la imposibilidad de que alguien pueda haber visto con vida a estas personas (terroristas)", aseveró.
Destacó, asimismo, la actuación de este Gobierno en la defensa de los comandos ante la Corte IDH, pues en su condición de abogado tuvo la oportunidad de asistir a dos reconstrucciones de esta operación, una en el fuero militar y otra en el fuero común.
"En este Gobierno sí se presentaron las pruebas y las pericias ", sostuvo el también decano del Colegio de Abogados de Lima.
/CCH/ Andina