Presidente Humala: Apostar por la educación es la gran transformación
La apuesta por la educación constituye la gran transformación impulsada por el Gobierno, dijo el Presidente Ollanta Humala, tras destacar que por primera vez en la historia de la República el Estado ha destinado más del 3.5 del PBI a este sector, lo que representa 4,200 millones nuevos soles.
Desde Oxampa, donde participó junto al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en un diálogo con estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento de Pasco, indicó que esta inversión permite mejorar en la situación de los docentes, la democratización de la educación y ampliar la oferta de becas.
Refirió que pesar de los esfuerzos del gobierno en reducir la pobreza, en el país tiene aún el 22 por ciento de población vive en pobreza, razón por la cual se decidió invertir en otra materia prima: la creatividad, capacidad de innovación de los jóvenes.
"Por primera vez en la historia la República el Estado se atreve a superarla barrera de 3 por ciento de inversión en educación, ahora estamos en más de 3.5 por ciento, lo que representa más de 4,200 millones de soles", sostuvo.
Esos recursos, explicó a los estudiantes, ha permitido ordenar la carrera magisterial y mejorar el sueldo de los maestros en base a la meritocracia, implementar 13 colegios de alto rendimiento y otorgar becas a 72 mil jóvenes para seguir estudios superiores en el país y en el extranjero y ampliar la jornada educativa.
"Creemos profundamente que podemos darle al país lo que no le dio el oro plata cobre salitre caucho; la educación es la gran puesta, la gran transformación por eso es que hemos decidido que este gobierno apueste por la educación, sin descuidar otras políticas fundamentales para el país", apuntó.
Indicó que la meta de su gobierno es que en 2016 cada una de las 25 regiones del país cuente con un colegio de alto rendimiento para demostrar que la educación pública puede ser competitiva y de calidad, labor en la cual se requiere del apoyo de las autoridades regionales.
Políticas de Estado
El jefe del Estado refirió, asimismo, que su gobierno, tras haber consolidado una política económica estable, impulsa como políticas de Estado la educación, la diversificación productiva y lo social.
Sostuvo que en educación se trabaja en varios ejes, como la normatividad para tener una carrera docente, en infraestructura y en la modernización del Ministerio de Educación para que alcance la eficiencia en el manejo de sus recursos.
Anunció, además, que se trabaja en un programa para atender a los jóvenes que interrumpieron sus estudios secundarios por embarazo, a fin de darles la oportunidad de concluir sus estudios en pocos años y dotarlos de una educación superior técnica productiva que les permita insertarse en el mercado laboral.
Este programa, indicó, se suma al programa de crédito universitarios a bajas tasas de interés, destinado a aquellos jóvenes que no califican para acceder a Beca 18.
Asamblea FMI-BM
El Mandatario, de otro lado, indicó que la reunión anual de gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI), realizarse en el Perú a fin de año, refleja la confianza que proyecta el Perú a nivel internacional.
"No se puede dejar que se detenga esa marcha, es importante llamar a la clase política a la unidad, al sector privado a que se sume a la tarea de invertir y a las familias a que entienda que la inversión en educación ayuda a luchar contra la pobreza y la desigualdad", indicó.
/CCH/ Andina
Caso Vía Expresa del Callao: Alex Kouri pide acogerse a la prescripción
La Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima inició el juicio oral contra Alex Kouri Bumachar, acusado como presunto autor de los delitos de Colusión y Negociación incompatible, por las supuestas irregularidades en la construcción de la Vía Expresa del Callao durante su gestión en la presidencia regional en el año 2004.
Asimismo junto a Kouri Bumachar son procesados Javier Lowry Gazzini y Abraham Rivas Lombardi ambos acusados como presuntos autores del delito de Negociación incompatible, por los hechos antes mencionados.
Durante la audiencia de hoy la defensa de los tres procesados solicitaron, ante el Tribunal integrado por los Jueces Superiores Ivan Sequeiros Vargas, Victoria Sánchez Espinoza y Mercedes Gómez Marchisio, la prescripción por naturaleza de acción de los delitos que se les imputan a sus defendidos.
En el caso de Kouri Bumachar su abogado solicitó dichas prescripciones pues el tiempo estipulado para juzgar estos delitos ya se superó, según nota de prensa de la Corte de Justicia de Lima.
Asimismo sostuvo que durante la suscripción del contrato de construcción de la Vía Expresa del Callao no se vio afectado el erario nacional por lo que no se configuraría el delito de Colusión.
Del mismo modo, sus coprocesados también presentaron recursos similares pidiendo la prescripción del delito por el que son acusados, aduciendo también no existir indicios suficientes para juzgar a Lowry Gazzini y Rivas Lombardi.
La próxima audiencia se realizará el jueves 14 de mayo a las 10:00 am, en la Sala de Audiencias de la sede Carlos Zavala Loayza, fecha en la que el Tribunal se pronunciará respecto a lo solicitado por los procesados.
/CCH/ Andina
Cateriano: Gobierno condena la violencia en Islay y reitera disposición al diálogo
El Gobierno condena el uso de la violencia registrada durante las protestas contra el proyecto minero Tía María y mantiene su disposición al diálogo sobre este tema, sostuvo el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.
"La vía para solucionar el tema es el diálogo, no el uso de la violencia; por el contrario, debemos condenar el uso de la violencia, la violencia genera más violencia, como autoridades estamos obligados a frenar la violencia", indicó.
Dijo que si el sector que se opone al proyecto tiene objeciones técnicas, estas tienen que ser debatidas abiertamente en una mesa en la que expongan sus puntos de vista, y los que están a favor que también hagan uso de sus argumentos.
"Mal le hace a la democracia rechazar el diálogo y la posibilidad de intercambiar impresiones, más aún cuando el Gobierno aceptó que la Defensoría sea el órgano intermediario que facilite el diálogo", señaló Cateriano.
El titular del Consejo de Ministros aseguró que el compromiso del Ejecutivo pasa por que todo proyecto de inversión respete el medio ambiente y proteja a la población.
"Si en el pasado hubo errores, como la intención de usar el agua del río (en el caso Tía María) hoy no, pues se desalinizará el agua de mar. Conversando nos entendemos, no mediante el uso de la violencia", enfatizó.
Según Cateriano, duele que en determinadas regiones del país, por razones políticas e ideológicas, se impidan los proyectos de inversión que generan empleo, bienestar y mejores condiciones de vida.
No obstante, añadió, el Gobierno estará siempre dispuesto al diálogo y no a mecanismos de imposición o de la fuerza.
El jefe del Gabinete expuso estas apreciaciones durante un encuentro con gobernadores regionales, ante quienes recalcó que la única manera de que tengan más recursos y generando riqueza es mediante la inversión nacional o extranjera.
/CCH/ Andina
Piden generar una tregua en Islay para retomar diálogo
Una llamado a los dirigentes y autoridades locales de Islay para generar una tregua que permita construir mecanismos para retomar el diálogo en esta provincia que vive un clima de violencia, formuló el adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolado Luque.
Refirió que a medida que pasa el tiempo, la situación en la provincia de Islay se agrava, dado que, de acuerdo a la información policial, habrían grupos sociales que actúan por su cuenta, al haberse "independizado de la conducción de los alcaldes y dirigentes".
"En esas circunstancias la seguridad para las personas que están en el valle es baja, es difícil decir que no serán atacadas y que sus casas no serán apedreadas, hay varias familias refugiada en Arequipa. Es una situación que tiende a empeorar ", afirmó.
Por ello formuló un llamado a la responsabilidad de los alcaldes y dirigentes que representan a los agricultores, dado que está en sus manos la posibilidad de frenar la violencia.
"Tiene incidencia e influencia en un sector de la población que los ha acompañado en este reclamo que consideran justo, creo que ellos podrían generar en este momento una tregua que nos permita empezar a construir mecanismos para dialogar y empezar a resolver este problema ", sostuvo.
El diálogo, sostuvo, no busca imponer el proyecto minero Tía María, pero tampoco se puede decir solo que "la mina se vaya", como afirman los representantes de los agricultores.
"En el medio está la posibilidad de demostrar que el estudio de impacto ambiental del proyecto está mal hecho, como lo afirman, y, si hubiera otras consideraciones de tipo social y económico, debe abordarse en el debate", apunto.
Lamentó también que la voluntad del diálogo expresada por los dirigentes y autoridades del valle de Tambo no se hubiera puesto de manifiesto ayer, a pesar de que expresaron por escrito su deseo de constituir una mesa de diálogo.
Esta mañana continuaron las acciones de violencia en la provincia de Islay, donde se quemaron vehículos interprovinciales. Ayer, un grupo de policías resultaron heridos en los enfrentamientos con la población.
/CCH/
Presidente Humala: Inversión en Pasco superó los S/. 3,000 millones
La inversión en la región Pasco supera los 3,000 millones de nuevos soles en lo que va del Gobierno, en sectores como infraestructura vial y educación, indicó el Jefe del Estado, Ollanta Humala, en un encuentro con la población de Oxapampa.
El Mandatario explicó que si bien en un anterior Consejo de Ministros Descentralizado el compromiso de inversión era de 2,100 millones, el trabajo realizado desde el Ejecutivo ha permitido rebasar la barrera de los 3,000 millones.
En infraestructura vial, destacó la inversión destinada a la carretera Oxapampa-Pozuzo-Codo del Pozuzo-Puerto Inca, una obra esperada por la población, y la mejora de la infraestructura de las escuelas y la calidad educativa.
Sobre este último aspecto, remarcó que la calidad educativa se da con la capacitación docente, mejores instalaciones en las escuelas públicas y la construcción de los llamados "Colegios de Alto Rendimiento" que otorgan bachillerato internacional.
"Este año estamos inaugurando 13 colegios de alto rendimiento, y esperamos que el próximo las 25 regiones tengan uno y seguir avanzando para que cada provincia lo tenga. La educación es el cambio, es la gran transformación", indicó.
Humala Tasso recordó que desde que el Perú es república se apostó por una minería que dejó pasivos ambientales, deudas sociales y desigualdad en los siglos XIX y XX, y no resolvió problemas de fondo, más allá de sostener el crecimiento económico.
"Ahora queremos apostar a otro recurso, que es la inteligencia de los jóvenes, la capacidad de innovar, entender la ciencia y tecnología a eso queremos apostar", manifestó el Mandatario.
/CCH/ Andina
JNE atento a promulgación de ventanilla única para elecciones 2016
El Jurado Nacional de Elecciones, invocó a que el Ejecutivo promulgue lo antes posible la norma que crea la Ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral, a fin de que pueda ser empleada por las organizaciones políticas para las justas generales del 2,016.
El presidente de este organismo electoral Francisco Távara, indicó que ya se está trabajando en el proceso de reglamentación e implementación. “Esperamos que el Ejecutivo no observe esta norma. Lo que se busca que es que los partidos políticos puedan acceder a ella para que presenten a la ciudadanía candidatos más idóneos”, remarcó.
Precisó que esta norma no generará ningún gasto adicional al Estado, puesto que funcionará mediante convenios que el JNE suscriba con instituciones, como el Poder Judicial, la SUNAT y la SUNARP, que permitirán alimentar la base de datos que se creará.
Como se recuerda, el proyecto de Ventanilla Única fue aprobado por el pleno del Congreso el 09 de abril pasado; el Ejecutivo tiene como fecha límite para promulgarla u observarla hasta el viernes 08 de mayo.
La Ventanilla Única será una herramienta fundamental de consulta donde las organizaciones políticas podrán informarse sobre los antecedentes de sentencias condenatorias con calidad de cosa juzgada por delito doloso, las deudas que tengan por tributos a la SUNAT o el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos), o las adquiridas con el Estado por concepto de reparación civil de sus precandidatos, además de contar con información sobre sus bienes, lo que será remitido por la SUNARP.
/C.CH.A./ Andina
Se inicia diálogo en Arequipa sobre proyecto minero Tía María
Con la presencia de los ministros de Agricultura, Juan Manuel Benites; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, se inició en la sede de la Defensoría del Pueblo, en Arequipa, la mesa de diálogo con autoridades locales, en relación con el proyecto minero Tía María.
También participan del encuentro los viceministros de Desarrollo Agrario, Jorge Montenegro; y de Minas, Guillermo Shinno; así como la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio; y el presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle del Tambo, Jesús Cornejo.
De igual modo, se hicieron presentes el alcalde del municipio distrital de Dean Valdivia, Jaime de la Cruz; el presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo, Julio Gutiérrez; y la presidenta de la Junta de Riego de La Ensenada, Mejía y Mollendo, Mary Marroquí.
En esta cita se busca retomar, por la vía del diálogo y del entendimiento, la tranquilidad en torno al proyecto cupífero Tía María, el cual originó un conflicto social, que hasta el momento ha dejado como saldo un manifestante fallecido y dos heridos, tras enfrentamientos con personal policial.
Rolando Luque, adjunto para la prevención de los conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, actúa como mediador del diálogo.
Un contingente de la Policía Nacional resguarda los exteriores de la sede de la Defensoría del Pueblo en prevención de cualquier disturbio o acto de violencia.
/C.CH.A./ Andina
Jefes de Fuerzas Armadas de Perú y Bolivia tuvieron reunión de trabajo en Puno
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Jorge Moscoso, y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Omar Salinas, sostuvieron una reunión de trabajo en Puno a fin de incrementar los niveles de confianza mutua entre las respectivas instituciones castrenses.
La cita tuvo también el objetivo de intercambiar experiencias en el ámbito operacional y reafirmar los vínculos de cooperación.
Moscoso refirió que ambos países enfrentan amenazas comunes que afectan el desarrollo y bienestar de la población, especialmente las comunidades ubicadas en la frontera.
"Por eso, hoy más que nunca es necesario no sólo incrementar el entendimiento y cooperación entre países amigos como los nuestros, sino establecer acuerdos y acciones concretas que permitan el intercambio de información, así como la eficiente y efectiva coordinación operativa para hacer frente a estas amenazas con verdadero éxito”, afirmó.
Como resultado de las reuniones, se plantearon propuestas de intercambio de información para el control del espacio aéreo limítrofe, y la coordinación para realizar ejercicios combinados binacionales de transferencias de blancos e interceptación en la zona de frontera común.
De igual modo, sobre la revisión de procedimientos operativos vigentes binacionales para realizar ejercicios combinados entre la Fuerza Aérea del Perú y la Fuerza Aérea de Bolivia.
En la clausura, Salinas agradeció la hospitalidad brindada y subrayó que estos mecanismos de diálogo incrementan los lazos de amistad y establecen importantes canales de coordinación para la consecución de los objetivos comunes trazados.
/C.CH.A./ Andina
Midis pone a disposición de partidos información sobre programas sociales
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), pondrá a disposición de todos los partidos políticos información sobre el funcionamiento, desarrollo y objetivos de los programas sociales y todas las intervenciones del sector que están enfocadas al cierre de brechas de pobreza y desigualdad en el país.
Dicha medida se estableció teniendo en cuenta el próximo inicio del proceso electoral presidencial, informó la ministra Paola Bustamante, quien señaló que de ninguna manera se permitirá el uso político de los programas sociales.
Por ello, dijo, se viene informando a los usuarios y población en general que los programas tienen un criterio técnico de funcionamiento y focalización, instando a la ciudadanía a denunciar y alertar en caso se presentara algún indicio de uso político a través del Midis, de los mismos programas del sector o la Defensoría del Pueblo.
Agregó que el uso político “no sólo está vinculado a dar mala información a los usuarios de los programas sociales, sino también a mal informar a la población señalando que un programa tiene un objetivo que no se cumple cuando no es el caso, o cuando se induce a dar cifras que no son ciertas”.
Detalló que en su portafolio se mantiene la planificación y diseño de las políticas sociales, y que cada integrante es consecuente con los objetivos trazados para reducir la pobreza y la desigualdad en el país, más allá de los cambios que se puedan producir, por lo que “hay garantía de que se va a continuar con el trabajo más allá de las personas”.
Contribución de Qali Warma
En otro momento, Bustamante indicó que “Qali Warma no es el Pronaa ni un cambio de nombre”, al tiempo de enfatizar que este programa de alimentación escolar contribuye a la mejora de la atención en las clases de los niños de inicial y primaria, lo que constituye un aporte a la mejora de la calidad educativa.
Tras recordar que actualmente el servicio alimentario a nivel nacional está en un 85 %, mencionó que gracias a los altos estándares de calidad exigidos a los proveedores, durante el año 2014 se minimizó los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos en los escolares.
Por otro lado, la titular del Midis manifestó que se realizan todos los esfuerzos de manera articulada con los diferentes sectores del Estado y niveles de gobierno para seguir reduciendo la desnutrición crónica infantil que hoy está en un 14.6 % y se espera disminuir a 10 % para el año 2016.
“La desnutrición crónica infantil se sigue reduciendo en el Perú y gracias al trabajo intersectorial e intergubernamental se está logrando el objetivo”, anotó, al señalar que “es fundamental para combatirla tener agua para consumo humano, por lo que se está trabajando fuertemente con el Ministerio de Vivienda”.
Explicó que la prioridad es facilitar el acceso a los pobladores de las zonas rurales de servicios de agua para consumo humano, “que se ha incrementado en 25 puntos porcentuales”.
La funcionaria recordó que desde el Midis, a través del Fondo de Estimulación al Desempeño y Logro de Resultados Sociales, se promueve en los gobiernos regionales el mejoramiento de sus sistemas de agua para el consumo humano junto con los municipios y la distribución de los multimicronutrientes en los centros de salud de sus localidades, trabajando por ello con el Ministerio de Salud.
/C.CH.A./ Andina
Detenidos por caso Orellana se quedarán 15 días en sede de Dirandro
Las personas capturadas en la víspera por sus presuntos vínculos con la red del empresario peruano Rodolfo Orellana fueron llevadas hasta la sede de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional, donde cumplirán detención preventiva por 15 días.
Dicho traslado se concretó tras concluir la diligencia de control de identidad dispuesta por el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria.
Según reportes periodísticos, el titular del juzgado, Ricardo Manrique, informó a los exjueces, abogados y expolicías arrestados las razones por las cuales ordenó su arresto preliminar, a pedido de la fiscal Marita Barreto, quien investiga a Orellana.
Entre ellos figuran el ex vocal supremo Robinson Gonzales, su hija Olga Gonzales Yaurivilca, su asesor Iván Gómez Torres y la abogada Blanca Paredes.
También se dio cuenta de la captura del exjefe de la escuela policial de Criminalística el coronel en retiro Jorge Reyes, el abogado Tomás Torrejón Guevara, la abogada Maribel Castillo Chihuán y el registrador público Pedro Guzmán.
En la casa de Robinson Gonzales, en el distrito limeño de Surco, agentes policiales desplegaron un allanamiento y retiraron documentos para remitirlos a la Dirandro.
La Fiscalía atribuye a los detenidos haber sido parte del aparato legal que permitió a la organización apropiarse de inmuebles mediante procedimientos judiciales y arbitrales cuestionables e incluso con documentos fraguados.
/CCH/ Andina






