Gobierno aprueba proyecto de ley declarando 27 de enero “Día de la Soberanía Marítima”
El Gobierno aprobó un proyecto de ley que declara el 27 de enero de cada año como el “Día de la Soberanía Marítima”, anunció la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.
"Esperamos que sea respaldado por el Congreso” de la República, expresó Jara Velásquez, mediante un mensaje en la red social Twitter.
Justamente, la jefa del Gabinete ministerial participará esta mañana en la ceremonia de conmemoración del primer aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile, que se realizará en la Plaza Mayor de Lima, frente a Palacio de Gobierno.
La significativa actividad será encabezada por el presidente de la República, Ollanta Humala, y a la misma han sido invitados líderes políticos, titulares de los poderes del Estado, autoridades regionales y locales y de las diferentes instituciones nacionales, así como de organismos, entre otros.
Con su sentencia del 27 de enero del 2014, la Corte Internacional de Justicia de La Haya puso fin al diferendo entre Perú y Chile, con el establecimiento de los límites marítimos entre ambos países.
Este proceso culminó en el 2014, tras un prolongado período que se inició en enero del 2008 con la presentación de la demanda peruana contra Chile ante el tribunal internacional.
La Corte de La Haya resolvió de manera imparcial y definitiva la controversia, conforme al Derecho Internacional, otorgando al Perú derechos soberanos exclusivos sobre un área marítima de 50,172 kilómetros cuadrados.
.
Tras fallo de La Haya: Perú y Chile no tienen escollos para seguir avanzando en desafíos conjuntos
Chile y Perú no tienen escollos para seguir avanzando y enfrentar desafíos conjuntos en diversos ámbitos, como la pesca y la minería, tras resolver hace un año la discrepancia que los llevó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, afirmó el excanciller chileno Alfredo Moreno.
Tras indicar que la diferencia en La Haya era el escollo que faltaba zanjar en la relación bilateral, señaló que haber ejecutado el fallo en menos de tres meses demuestra que ambos países son capaces de realizar muchas cosas en común y hacer frente a temas difíciles.
“Esto es algo que los chilenos y peruanos tenemos que dilatar para enfrentar ahora otros desafíos de desarrollo y trabajo en conjunto en diversos ámbitos. Creo que juntos podemos hacer muchísimo más”, manifestó, en diálogo con la Agencia Andina.
Señaló que ese espíritu positivo y sano que ha primado en el último año se ha puesto de manifiesto no sólo entre las autoridades chilenas, sino también en la propia población y sociedad civil, como sucede en la zona fronteriza Tacna-Arica, donde la relación -dijo- es más estrecha.
En ese lugar, agregó, las relaciones se encuentran en su mejor momento, en lo referido a los aspectos económicos y comerciales. “El litigio está atrás y el futuro de los dos países está plenamente presente”, subrayó el exfuncionario chileno.
Para Moreno, otra muestra de confianza y trabajo conjunto entre Chile y Perú se puso de manifiesto cuando ambos acordaron contratar en común a los traductores que permitieron la trasmisión en español de los alegatos de la fase oral y la posterior lectura de sentencia del proceso en La Haya.
/B.B.V./
OCMA exigirá informes a jueces y magistrados que hayan incrementado su patrimonio en más de 20 %
La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), será más exigente con las declaraciones juradas de los jueces y solicitará la justificación del caso a los magistrados que hayan incrementado su patrimonio en 20 %, señaló su titular, la jueza suprema Ana María Aranda Rodríguez.
“Se trata de un aspecto importante dentro de nuestra estrategia de lucha contra la corrupción, como es el de fiscalizar la situación patrimonial de los magistrados. Nuestra responsabilidad en la OCMA es velar para que dicha declaración jurada sea presentada oportunamente”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
Este viernes 30 de enero vence el plazo para presentar las declaraciones juradas de los jueces ante la OCMA.
En ese sentido, indicó que si se encontraran desbalances, desproporciones e incrementos patrimoniales del 20 %, se pedirá al magistrado la justificación respectiva, y para ello el área de declaraciones juradas de la OCMA actuará de forma más operativa.
“Antes, por sus recargadas tareas, los jueces lo dejaban de lado: ahora desde diciembre se les recuerda de esta obligación e incluso son apoyados en el llenado, que también pueden hacerlo por internet”, agregó.
Refirió que el criterio para la evaluación del balance patrimonial “fundamentalmente” lo constituye la propia declaración.
Asimismo, indicó que otra de las preocupaciones de la OCMA es seguir reduciendo los plazos de la investigación, que llegan a durar dos años y medio; y para disminuir el período de tiempo se han implementado las notificaciones electrónicas.
También señaló que se propone modificar el reglamento disciplinario, porque éste data del año 2012 y sigue siendo desarticulado; en ese sentido, dijo que esta iniciativa ha sido porpuesta al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y se cuenta con la buena disposición del actual presidente, Víctor Ticona.
La propuesta establece que las sanciones más leves, como la amonestación y la multa, ya no vendrían a la OCMA, sino que se quedarían en su Odecma respectiva; y sólo se verían las sanciones más graves como la suspensión y la destitución.
Por otra parte, dijo que la OCMA tiene previsto el mejoramiento en la lucha contra la corrupción, junto al incremento en el número de visitas programadas o sin previo aviso.
“Estamos coordinando con la Gerencia de Informática para que nuestra sede pueda informáticamente saber el avance de los expedientes jurisdiccionales. Así, para que cuando hagamos las visitas sepamos de antemano cuáles son los expedientes que tienen mayor atraso, si se han reprogramado audiencias y por qué”, puntualizó.
.
AP-FA propone formar comisión multisectorial para discutir derechos laborales
La bancada de Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA), propuso formar una comisión multisectorial para discutir los mecanismos que puedan garantizar plenamente los derechos laborales de la población.
El planteamiento fue formulado por los miembros de este grupo político en el Parlamento Nacional tras la sesión plenaria extraordinaria en la que fue derogada la ley laboral juvenil.
Según esa propuesta, esta mesa multisectorial debería contar con representantes de los trabajadores, la sociedad civil y los jóvenes.
En concreto, de acuerdo al parlamentario Yonhy Lescano, la mesa debería poner en agenda la precarización de las relaciones laborales y la pérdida de derechos como la negociación colectiva, la estabilidad laboral, el derecho a la huelga, entre otros temas.
Respecto a la derogación de la ley laboral juvenil, Lescano consideró que fue fruto del triunfo de los jóvenes que salieron a las calles para protestar contra una norma que consideraron atentatoria.
/C.CH.A./ Andina
Mandatario inauguró un centro comunal comercial y losa deportiva en Pacarán
El presidente Ollanta Humala visitó esta tarde la provincia de Cañete a fin de inaugurar un centro comunal comercial y una losa de recreación multiusos en el distrito de Pacarán.
Según informó Palacio de Gobierno, el centro comunal comercial se financió a través del programa de Mejoramiento Integral de Barrios.
La obra tuvo un monto de inversión de S/. 372 247.33 y se espera que beneficie a alrededor de 1 463 habitantes, además de poner a disposición 516.8 m2 de puestos de venta.
Con relación a la losa de recreación multiusos, también fue financiada por el programa de Mejoramiento Integral de Barrios con una inversión de S/. 378 425.55.
Esta obra está conformada por 720.00 m2 de losa deportiva de concreto; 107.8 m2 de tribunas y 36.4m2 de áreas administrativas y servicios higiénicos.
Los beneficiarios sumarán 31 45 habitantes.
Asimismo, durante la visita del primer mandatario, se otorgarán 534 títulos de propiedad por parte de Cofopri.
La ceremonia de entrega de estas obras empezará en los próximos minutos.
/CCH/ Andina
Presidente: “ruido político” no distraerá al gobierno de atender demandas de la población
El presidente Ollanta Humala aseguró esta tarde que el “ruido político” no distraerá a su gobierno del compromiso de atender las demandas más urgentes de la población del país, especialmente la más pobre, y aseveró que a pesar de los problemas el Ejecutivo se mantiene “sólido y firme”.
Durante la inauguración de un centro comunal y una losa deportiva en el distrito de Pacarán, provincia de Cañete, en la región Lima, el primer mandatario subrayó que su gobierno sabe escuchar a la gente y diferenciar los legítimos reclamos del “ruido político”.
“Sabemos que hay ruido político, ya viene la campaña electoral y la oposición, pero a este Presidente no lo van a mover”, subrayó ante cientos de pobladores de la citada localidad, ubicada a 200 kilómetros al suroeste de Lima.
Aseguró que con ese objetivo, todos los días viaja y se traslada a distintas zonas del territorio nacional para verificar que las obras estén en marcha y comprobar los avances del país.
“Ese es mi norte y mi preocupación al margen del ruido político”, manifestó.
“Estamos sólidos, estamos firmes, porque esa es la inclusión social que ofrecimos al país; la gran transformación no es ideología sino pasa por el agua y el desagüe, sino pasa por carreteras, electricidad, por la banda ancha de fibra óptica de internet, salud y educación; esa es la gran transformación que hemos venido a trabajar, más obras y menos palabras”, añadió.
Ante cientos de los pobladores de esta localidad, sostuvo que el desarrollo nacional debe basarse en la atención total de la demanda de agua y desagüe, educación, salud e infraestructura.
/CCH/ Andina
Congreso deroga ley del empleo juvenil
Tras un prolongado e intenso debate, el Pleno del Congreso derogó esta tarde la Ley 30288, la cual apuntaba a promover el acceso de un sector de jóvenes al mercado laboral.
Por 91 votos a favor, 18 en contra y cinco abstenciones, se derogó la norma, que promulgó el Ejecutivo el 16 de diciembre pasado, después de haber sido aprobada por el propio Congreso de la República.
Tras la discusión –sostenida en el marco de un plenario extraordinario- se dio el visto bueno al texto sustitutorio planteado por el vicepresidente de la Comisión de Trabajo, Yohny Lescano.
La propuesta consta de un solo artículo, en el que se establece directamente la derogatoria de la mencionada norma.
Inicialmente, Lescano había plantado un texto con dos artículos. El segundo proponía formar una comisión multipartidaria y multisectorial para estudiar el problema del empleo juvenil y para elaborar un anteproyecto de ley al respecto.
Sin embargo, ante las voces en contra lanzadas por diversas bancadas, el parlamentario de AP-FA anunció que dejaría de lado esta última disposición y que la iniciativa legislativa constaría tan solo de aquel artículo que deroga la norma vigente.
Mientras este texto era alcanzado a la Mesa Directiva, el legislador Daniel Abugattás señaló que su bancada había propuesto modificar la ley introduciendo beneficios adicionales para quienes estén adscritos al régimen laboral juvenil. Señaló que, al no aceptar esto, los parlamentarios partidarios de la derogatoria “están traicionando a los jóvenes”.
Por su parte, el también oficialista Rubén Coa reclamó que el texto anunciado por Lescano se debatiera. Todo esto se daba en medio de intercambios de palabras entre numerosos parlamentarios, que generaron desorden, situación que llevó a la titular del Parlamento, Ana Solórzano, a tener que llamar la atención a fin de mantener el orden en el debate.
Incluso Solórzano se vio obligada a suspender la sesión y convocó a una junta de portavoces.
De manera rápida en ella se acordó reanudar el proceso. Tras retornar al hemiciclo los voceros y la directiva parlamentaria, se leyó el texto sustitutorio planteado por Lescano y se procedió a votar.
Con este resultado, el legislador Lescano planteó exonerar de una segunda votación a esta ley, lo cual también fue aprobado.
Dicho requisito se hacía indispensable dada la naturaleza legal de la norma ahora ya derogada. Solórzano también dio por concluida la legislatura extraordinaria, ya que se cumplió con el único punto fijado dentro de la agenda de esta.
/CCH/ Andina
Subastarán terreno decomisado a José Enrique Crousillat
La Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) subastará el 18 de febrero un terreno incautado al ex empresario de televisión José Enrique Crousillat, que está ubicado en el balneario de Punta Hermosa y valorizado en 646,191 nuevos soles.
El terreno, de 244 metros cuadrados, forma parte de los inmuebles que el ex empresario adquirió ilegalmente mediante la empresa La Planicie Properties S.A., que constituyó en Panamá y de la cual, según precisa la sentencia judicial, se valía para administrar el dinero del Estado que le entregaba Vladimiro Montesinos.
La subasta pública, que se produce nueve años después de que el Poder Judicial ordenó la incautación de las propiedades de Crousillat, incluye también otras cinco propiedades, incautadas a condenados por corrupción.
Entre ellos figuran el ex comandante general del Ejército, Nicolás de Bari Hermoza Ríos, así como a los sentenciados por tráfico ilícito de drogas Reynaldo Rodríguez López, (a) “El Padrino”, Lucio Enrique Tijero Guzmán y Manuel de la Jara.
El valor de los seis bienes que serán subastados asciende a tres millones 763,350 nuevos soles, monto que será destinado a repotenciar las entidades que luchan contra el crimen organizado.
La Conabi se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
/CCH/ Andina
Abugattás plantea incorporar gratificación y CTS a régimen laboral juvenil
Tras iniciarse en el Congreso el debate sobre la ley que crea el régimen laboral para jóvenes de entre 18 y 24 años, la bancada de Gana Perú planteó incluir para quienes formen parte del mismo el pago de gratificaciones y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
La propuesta fue esbozada por el expresidente del Parlamento, Daniel Abugattás. El pago de esos derechos se estimaría sobre la base de la mitad de la remuneración.
De igual manera, se plantea que los alcances de la ley comprendan solamente al primer empleo que tengan las personas sujetas a este régimen.
Abugattás preguntó si es que con esa incorporación, las demás bancadas insistirían en la posición de derogar la norma.
Además, recalcó que, de ocurrir esto último, los 650 millones de soles que iban a ser transferidos para la capacitación de los beneficiarios ya no podrán ser usados con ese fin, por exigencias del manejo fiscal. “Eso también se le debe decir a los jóvenes que están en las calles”, añadió.
La discusión se inició en horas de la mañana. La presidenta del Legislativo, Ana María Solórzano, señaló que se ha previsto que la sesión concluya a más tardar a las 22.00 horas.
/CCH/ Andina
Mandatario: Gobierno no permitirá desestabilización de la democracia
El Gobierno no permitirá la desestabilización de la democracia por parte de sectores de la oposición con denuncias sobre interceptaciones telefónicas y seguimientos que no se hacen en esta gestión pero sí sucedieron en anteriores períodos, afirmó el Presidente Ollanta Humala.
“Vemos que salen otras afirmaciones de expresidentes de manera irresponsable hablando, buscando la desestabilización de nuestra democracia, eso no lo vamos a aceptar, no lo vamos a permitir, creemos que la clase política tiene que actuar con responsabilidad”, subrayó.
Señaló que filmaciones y audios de ese tipo se dieron en “gobiernos más recientes”, así como interceptaciones telefónicas a políticos, e incluso dijo que él mismo fue objeto de estas prácticas ilegales.
“Esas prácticas no se realizan en este gobierno, nosotros hemos salido a defender la democracia, nosotros hemos tenido una participación en esta y quiero rechazar de plano este tipo de prácticas y afirmaciones irresponsables”, dijo a la prensa.
En ese sentido, afirmó que ni él como Presidente de la República ni la jefe del Gabinete Ministerial, Ana Jara, han dado orden alguna, o directiva o documento “que salga del marco constitucional y las normas” en las que está inmersa la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini).
/CCH/ Andina