PNP garantiza la seguridad ciudadana ante anuncio de movilizaciones
Para garantizar la seguridad ciudadana ante el anuncio de nuevas movilizaciones en la capital, el ministro del Interior, Vicente Romero, aseguró que no habrá ninguna toma de Lima y pidió que se confíe en el trabajo que realiza la Policía Nacional del Perú (PNP).
"Primero, hasta ahora no ha habido ninguna toma de Lima, ni habrá tampoco ninguna toma de Lima", afirmó el ministro del Interior.
Romero destacó el trabajo que realiza la Policía Nacional, que es parte del plan de acción que ha trazado el Ministerio del Interior.
En esa línea, dijo que en primera línea está la prevención social; segundo el control territorial, lo que involucra a personas y vehículos; y en tercer lugar el combate a la criminalidad.
Romero señaló que el control de personas y vehículos será mucho más minucioso en estos días, para lo cual se han asignado a varios equipos de la PNP, quienes estará acompañados de representantes del Ministerio Público.
Consultado sobre la llegada al Perú de miembros del movimiento antisistema y anárquico, Black Lines, para participar en la denominada ‘Tercera Toma de Lima’, el ministro confirmó estar al tanto de dicha información.
"Efectivamente, estamos al tanto, el Servicio de Inteligencia trabaja de forma permanente, lo que usted tiene que estar seguro es que la Policía Nacional dará la seguridad necesaria. De eso, ni dudar", afirmó.
Colectivos y organizaciones opositoras al actual Gobierno anuncian el inicio de nuevas movilizaciones para el próximo 19 de julio.
/DBD/
Parlamento inicia última Semana de Representación de actual periodo de sesiones
Hoy lunes se inicia la última Semana de Representación del Congreso de la República correspondiente al periodo de sesiones 2022 – 2023.
En esta ocasión, los cinco días de los que consta esta fase del trabajo parlamentario se prolongarán del lunes 10 de julio hasta el viernes 14 de ese mes.
Será la última Semana de Representación del actual periodo de sesiones anual, toda vez que el 27 de julio se inicia una nueva fase del trabajo parlamentario que culminará en 2024.
Esto se dispone en cumplimiento de lo establecido en el inciso f del artículo 23 del reglamento del Congreso de la República.
En este se indica que la Semana de Representación consiste en “cinco días laborables continuos al mes” que el parlamentario deberá de pasar “en la circunscripción electoral de procedencia, individualmente o en grupo”.
En ese lapso los legisladores “deben atender las denuncias debidamente sustentadas y documentadas de la población, fiscalizar a las autoridades respectivas y contribuir a mediar entre los ciudadanos y sus organizaciones y los entes del Poder Ejecutivo, informando regularmente sobre su actuación parlamentaria”.
Se deja claro en el Reglamento del Congreso que esta jornada “no promueve la realización de actos destinados a conseguir privilegios para ninguna persona o grupo”.
La realización de la Semana de Representación se dispone a fin de que los parlamentarios cumplan con la obligación de “mantenerse en comunicación con los ciudadanos y las organizaciones sociales con el objeto de conocer sus preocupaciones, necesidades y procesarlas de acuerdo a las normas vigentes”.
Con ese fin, los congresistas viajan a la circunscripción electoral por la cual fueron electos, o a alguna otra.
En el caso de los representantes elegidos por la circunscripción electoral de los Peruanos Residentes en el Extranjero, estos deberán de consignar siete días calendario continuos en esa circunscripción.
/DBD/
Bermejo: viaje de congresistas a China puede abrir debate para modificar reglamento
El legislador de la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú (CD-JPP), Guillermo Bermejo, consideró que el reciente viaje de seis parlamentarios a China, patrocinados por la empresa de comunicaciones de México DPL Group, podría abrir un debate para modificar el Reglamento del Congreso de la República.
“A lo mejor este viaje propicia que haya un debate interno para especificar estas cosas en el reglamento (del Congreso), creo que es lo mejor que podríamos hacer”, sostuvo en parlamentario en declaraciones a la Agencia Andina.
Bermejo dijo que desde los medios de comunicación se cuestiona el viaje de sus colegas y se plantea que el tema sea visto en la Comisión de Ética Parlamentaria. Sin embargo, dijo que se debería precisar cuál es "la línea divisoria entre lo correcto e incorrecto".
Señaló que en ocasiones se observa mucho radicalismo para llevar algunos casos a la Comisión de Ética Parlamentaria y en otros, que tienen implicancias delictivas, lo pasan por agua tibia.
/JN/
Congreso: cuatro nuevos feriados y 16 días no laborables en el calendario
Durante la gestión de actual Congreso de la República se declararon cuatro nuevos feriados nacionales, con lo cual se elevaron a 16 los días no laborables por fechas festivas en el calendario.
Los feriados nacionales aprobados por este Parlamento son:
-Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de julio).
-Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio)
-Batalla de Junín (6 de agosto)
-Batalla de Ayacucho (9 de diciembre)
La madrugada del viernes 23 de junio, el Congreso de la República aprobó la ley que declara el 23 de julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú, en homenaje al heroico sacrificio del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales.
La iniciativa fue promulgada y publicada ayer en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con lo cual ya es vigente.
a mencionada norma fue publicada el pasado 15 de junio en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, por lo cual dicho feriado se disfrutará el 2024.
El 7 de julio 2022, la representación nacional aprobó declarar feriado nacional el 6 de agosto en conmemoración de la Batalla de Junín.
Asimismo, el 9 de diciembre del 2021, el pleno del Congreso de la República aprobó declarar feriado nacional el 9 de diciembre de cada año en conmemoración de la Batalla de Ayacucho.
Hay que recordar que los días feriados son señalados por la ley (artículo 6 del D.L N° 713) y en esas fechas el trabajador tiene derecho a descansar y que dicho descanso sea remunerado.
/JN/
Formalizan investigación preparatoria judicial a exministro Juan Carrasco
El Poder Judicial aprobó formalizar y continuar la investigación preparatoria iniciada por la Fiscalía de la Nación respecto a Juan Carrasco Millones, exministro del gobierno de Pedro Castillo.
Al mencionado extitular de las carteras de Defensa y del Interior se le investiga por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de aceptación ilegal de cargo público.
Asimismo, se le atribuye la presunta comisión del ilícito contra la fe pública, en la modalidad de falsedad genérica.
Documentos cuestionados
Carrasco habría incurrido en ello al aceptar ser ministro del Interior sin contar con los requisitos necesarios para ellos, ya que se desempeñaba como fiscal provincial.
Asimismo, él habría consignado información falsa en dos solicitudes administrativas presentadas ante el Ministerio Público. En una de ellas afirmó haber pedido licencia por motivos personales, pero en realidad lo habría hecho para poder ser nombrado ministro.
/JN/
PJ formaliza investigación preparatoria sobre el caso de la ex fiscal Zoraida Ávalos
El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia emitió dicha decisión, en base a lo actuado desde el despacho que encabeza la fiscal de la Nación Patricia Benavides.
La investigación preparatoria estará a cargo del juez especializado en estos trámites de la Corte Suprema de Justicia.
Se indica que Ávalos, durante su periodo al frente de la Fiscalía de la Nación habría incurrido en el presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de omisión; así como en el ilícito de rehusamiento o demora de actos funcionales, en agravio del Estado.
Contexto previo
Esto se habría dado en el contexto de las irregularidades atribuidas al expresidente Pedro Castillo que le fueron informadas a Ávalos por parte del fiscal superior coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en delitos de Corrupción de Funcionarios.
La entonces fiscal de la Nación habría omitido iniciar investigación al respecto, se indica.
De esta manera, el Poder Judicial da pase a lo planteado desde el Ministerio Público respecto a Ávalos.
Debe recordarse que el Congreso de la República inhabilitó a la exfiscal de la Nación por cinco años en el ejercicio de funciones públicas y halló en su actuar fundamentos para solicitar el inicio de una acción penal.
/AC/Andina/
Mininter expuso avances del Gobierno contra la trata de personas en reunión de países sudamericanos
El Ministerio del Interior expuso la política que lleva adelante el Gobierno Peruano con el objeto de prevenir, proteger y restituir los derechos de las víctimas de trata y/o explotación, durante el evento internacional desarrollado en Buenos Aires, Argentina, entre el 04 y 05 de julio, en el que participaron representantes de diez países sudamericanos.
La actividad denominada "II Reunión de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes", fue organizado por el Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de Personas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, ambos de Argentina, en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través del Programa Eurofront, implementado con el apoyo de la Unión Europea.
Buenas prácticas en zonas fronterizas
Durante la reunión, la directora general de Seguridad Democrática, Aissa Tejada compartió las buenas prácticas que se vienen implementando, desde el sector Interior para el proceso de detección, atención, asistencia y protección en zonas fronterizas para las víctimas de trata y migrantes.
Entre ellas, la implementación de 42 servicios de la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030, así como los Acuerdos Binacionales o Bilaterales en materia de trata de personas que se han suscrito con los principales países de frontera: Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina.
Asimismo, precisó que Perú y Ecuador trabajan en la elaboración de los lineamientos de repatriación conjunta asistida, acuerdo implementado en el marco del encuentro binacional de junio último.
Dichos lineamientos han cumplido la fase de levantamiento de información mediante el ejercicio de análisis de casos, se tiene planificado contar con la propuesta de lineamientos consensuada para diciembre de 2023.
Uno de los principales acuerdos de la reunión fue la institucionalización de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, un espacio de colaboración y cooperación entre los países participantes que permitirá fortalecer las políticas y acciones regionales contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
Acciones para el 2025
Cabe mencionar que el Perú tendrá la Presidencia Pro Tempore en el 2025 de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, luego de que Bolivia la tenga durante el 2024, con el fin de gestionar las actividades articuladas para la lucha contra el delito.
/AC/NDP/
Periodista Mauricio Fernandini y Sada Goray asistieron a audiencia de control de identidad
El periodista Mauricio Fernandini y la empresaria Sada Goray asisten este sábado a la audiencia de control de identidad a fin de cumplir con la detención preliminar por 10 días dispuesta por el Poder Judicial (PJ).
La sesión contra los investigados por el presunto delito de organización criminal y otros se lleva a cabo en la Corte Superior Nacional.
Goray y Fernandini fueron trasladados a la referida sede del PJ tras haber pernoctado en la Prefectura de Lima luego de haber sido detenidos en la víspera. La primera fue captada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez mientras que al segundo se le detuvo en los alrededores de la embajada de Estados Unidos en Surco.
La empresaria y el periodista son acusados de formar parte de una presunta organización criminal liderada por el expresidente Pedro Castillo, la cual tuvo redes para obtener beneficios a través de la corrupción.
/MRG/
Poder Judicial mejora estrategias para combatir la inseguridad ciudadana
El consejo ejecutivo del Poder Judicial aprobó el plan de implementación de unidades de flagrancia delictiva.
Así lo establece la Resolución Administrativa N° 000266-2023-CE-PJ, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En la parte considerativa se señala que el Poder Judicial estableció que la mejor estrategia para combatir la inseguridad ciudadana es que las instituciones de justicia se encuentren unidas para la tramitación de los casos en flagrancia delictiva a través de las referidas unidades.
La gerencia de planificación remitió el plan que contiene el análisis y propuesta técnica para implementar las Unidades de Flagrancia Delictiva en todos los distritos judiciales del Perú, en consideración de la estimación presupuestal requerida para tal fin.
/MRG/
Gobierno declara emergencia sanitaria nacional por incremento de casos de Guillain Barré
El gobierno declaró hoy emergencia sanitaria a nivel nacional por el incremento inusual de casos de Síndrome de Guillain Barré, medida que tendrá una vigencia de 90 días.
A través de Decreto Supremo Nº 019-2023-SA, publicado en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que la declaratoria de emergencia se extenderá por el plazo de 90 días calendario debido al incremento inusual de casos del Síndrome de Guillain Barré
El dispositivo legal señala que corresponde al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Salud realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el Plan de Acción “Emergencia Sanitariapor Incremento Inusual de Casos de Síndrome de Guillain Barré a Nivel Nacional” que como Anexo I formará parte integrante del presente Decreto Supremo.
Precisa que la relación de bienes y servicios que se requiera contratar para enfrentar la emergencia sanitaria se consigna y detalla en el Anexo II “Relación de Bienes y Servicios”, que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Las contrataciones que se realicen al amparo de la presente norma deben destinarse exclusivamente para los fines que establece la misma, bajo responsabilidad.
Los saldos de los recursos resultantes de la contratación de bienes y servicios establecidos en el Anexo II del presente Decreto Supremo pueden ser utilizados dentro del plazo de declaratoria de emergencia señalado en el artículo 1 para contratar los bienes y servicios del mismo listado, siempre y cuando no se hayan podido completar las cantidades requeridas.
Agrega que concluida la declaratoria de emergencia sanitaria, las entidades intervinientes establecidas en el artículo 2 deben informar respecto de las actividades y recursos ejecutados en el marco del Plan de Acción “Emergencia Sanitariapor Incremento Inusual de Casos de Síndrome de Guillain Barré a Nivel Nacional”.
De igual manera deberán dar cuenta de los resultados alcanzados, en el marco de lo dispuesto por los artículos 24 y siguientes del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones.
Sobre el financiamiento, detalla que el presente Decreto Supremo se financia con cargo a lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1156, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2014-SA.
Los Anexos I y II del presente Decreto Supremo se publican en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), el mismo día de la publicación de la presente norma en el Diario Oficial “El Peruano”.
El decreto supremo es firmado por la Presidenta de la República, Dina Boluarte; y el ministro de Salud, César Vásquez.
/RP/