PNP garantiza la seguridad ciudadana en todo el país
El ministro del Interior, Vicente Romero, señaló que la Policía Nacional del Perú (PNP) ha diseñado un gran plan para promover el turismo por fiestas patrias y también para brindar seguridad a todos los peruanos durante las movilizaciones anunciadas para esta semana.
Sostuvo que se brindará seguridad a quienes quieran viajar por el país aprovechando el feriado, así como a los trabajadores que se desplacen a sus centros de labores, y también a quienes quieran salir a manifestarse.
"En ese sentido, la Policía Nacional va a garantizar todo este despliegue a nivel nacional, de manera que estemos tranquilos, hay que darle seguridad al país como corresponde y para eso la policía está preparada. Confíen en su Policía Nacional", subrayó en entrevista con TV Perú.
Romero precisó que existen más de 24,000 policías certificados en temas de orden público; pero además destacó que 136,000 policías están en alerta permanente en todo el país desde el día sábado por disposición del comandante general de la Policía Nacional.
Dirigentes identificados
El ministro del Interior informó que la PNP tiene identificados a los dirigentes que están detrás de la convocatoria a movilizaciones. Al respecto, indicó que se reconoce el derecho a las manifestaciones pacíficas, pero no los actos violentos o que se atente contra personas e instituciones.
Por ello, Romero invocó a las personas a manifestarse de forma pacífica y reiteró que la policía les brindará la seguridad del caso.
El titular del Interior afirmó que se respetan los derechos fundamentales de los manifestantes y descartó excesos. "De ninguna manera, nunca se ha cometido", subrayó.
Aseguró que la policía lleva en su ADN el respeto a los derechos humanos y siempre se rige por directrices especiales, en concordancia con la legislación nacional y las normas internacionales.
/DBD/
Solicitan prisión preventiva por 36 meses para Sada Goray y Mauricio Fernandini
El Ministerio Público formalizó hoy, lunes, el pedido de 36 meses de prisión preventiva contra la empresaria Sada Goray y el periodista Mauricio Fernandini, investigados por el presunto delito de organización criminal y otros en agravio del Estado.
La solicitud, presentada ante la Corte Superior Nacional, se extiende también contra Roger Lizandro Gavidia Johanson, Pedro Gary Arroyo Marquina y Luis Martín Mesones Odar, exesposo de Sada Goray, investigados por las mismas causas.
Ante ello, se espera que, en las próximas horas, la instancia judicial correspondiente convoque a la audiencia donde se evaluará la solicitud presentada por el Ministerio Público.
/DBD/
Canciller Ana Cecilia Gervasi se reúne con su par chileno
Con el fin de seguir fortaleciendo el posicionamiento del Perú en el ámbito internacional, la canciller Ana Cecilia Gervasi inició este lunes su visita a Bruselas (Bélgica), como parte de una gira de trabajo.
Allí sostuvo una reunión con el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, con quien abordó importantes asuntos de interés común. Además, destacaron el excelente estado de la relación bilateral.
Ambos se encuentran en la capital de Bélgica para participar en la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Dicha actividad reunirá después de 8 años a los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños y se realizará este 17 y 18 de julio.
“Canciller Ana Cecilia Gervasi inicia su visita a Bruselas. En los márgenes de la III Cumbre CELAC-UE se reunió con el Canciller chileno Alberto van Klaveren; ambos destacaron el excelente estado de la relación bilateral y abordaron importantes asuntos de interés común”, informó la Cancillería a través de su cuenta de Twitter.
La gira de trabajo de la ministra de Relaciones Exteriores comprende también la ciudad de Ginebra (Suiza), donde depositará el instrumento de aceptación del “Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech. Acuerdo sobre las subvenciones a la Pesca” en la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otras actividades.
/DBD/
Legislativo continúa con proceso de selección de nuevo miembro del TC
Hoy proseguirá en el Congreso de la República el proceso de selección del postulante apto para asumir el puesto de magistrado vacante en el Tribunal Constitucional (TC).
La Comisión Especial encargada de dicha labor tiene previsto revisar en esta sesión los recursos de reconsideración planteados por diversos participantes en esta selección que han sido declarados no aptos para continuar en ella.
La sesión en la que se tratarán estos asuntos se desarrollará desde las 10.00 horas en la sala ‘Martha Hildebrandt’, del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre del Congreso.
La agenda tiene que ver con los proyectos de resolución de la comisión especial referidos a los recursos de reconsideración interpuestos por los postulantes Yolanda Gallegos, María del Pilar Tello y Rafael Ruiz.
Los tres han sido calificados como no aptos para ser considerados postulantes en este proceso de selección.
En el caso de Tello, además de revisar su recurso de reconsideración, la Comisión Especial tiene previsto debatir lo planteado al respecto por el congresista José Cueto (RP).
Este ha solicitado revisar de oficio la decisión de declarar no apta a la mencionada postulante para participar en el proceso.
Gallegos, quien ha participado también en el anterior proceso de selección de candidatos al TC, ha sido magistrada del Poder Judicial, mientras que Tello, catedrática universitaria, presidió los directorios de IRTP y de Editora Perú durante el segundo gobierno de Alan García.
A esta última labor también se dedica Rafael Ruiz, quien además es abogado especializado en derecho constitucional.
La comisión que preside José Elías (PP) tiene previsto además aprobar las actas de sus dos anteriores sesiones ordinarias, realizadas el miércoles 7 de junio y el miércoles 21 de junio, respectivamente.
/DBD/
Canciller Ana Cecilia Gervasi inicia hoy gira de trabajo a Bruselas y Ginebra
La canciller Ana Cecilia Gervasi inicia este lunes 17 de julio una importante gira de trabajo en Bruselas, Bélgica, y Ginebra, Suiza, la cual permitirá continuar fortaleciendo el posicionamiento del Perú en el ámbito internacional, a través de una agenda positiva y propositiva.
La ministra de Relaciones Exteriores representará a nuestro país en la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que reunirá después de 8 años a los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños los días 17 y 18 de julio en Bruselas, a fin de renovar y afianzar los vínculos birregionales en materias como financiación de desarrollo, inclusión social, cambio climático, comercio, seguridad y otros.
De igual forma, en el marco de este encuentro, la canciller participará en la primera reunión del Grupo de Contacto prevista en la Declaración de Brasilia de la Reunión Presidencial de Países de América del Sur, y sostendrá reuniones bilaterales con socios estratégicos del Perú; encuentros en los que afianzará los vínculos de cooperación con otros países, al tiempo de reafirmar el compromiso peruano con la atracción de inversiones bajo un marco de seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica.
Durante su visita de trabajo a Ginebra, Ana Cecilia Gervasi depositará el instrumento de aceptación del “Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech. Acuerdo sobre las subvenciones a la Pesca” en la Organización Mundial del Comercio (OMC), como expresión del firme compromiso del Perú con el sistema multilateral de comercio y como referente de los recursos pesqueros, comprometido con garantizar la seguridad alimentaria y la pesca sostenible basada en reglas.
Cabe mencionar que el Perú será el decimocuarto miembro de la OMC en ratificar el acuerdo y el primero de Latinoamérica, después de Suiza, Singapur, Seychelles, Estados Unidos, Canadá, Islandia, Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea, Nigeria, Belice, China, Japón y Gabón.
Asimismo, la canciller cumplirá una intensa agenda con encuentros con la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang; y la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.
/DBD/
Ceplan reunió a expertos en foro sobre la crisis del agua y el desafío del estrés hídrico
La importancia de analizar la situación a nivel territorial por cuenca, plantear proyectos que consideren los impactos sociales, económicos y ambientales y la necesidad de un enfoque multisectorial y multiactor para abordar el problema del estrés hídrico, reconociendo los desafíos asociados a la gestión de los recursos hídricos, como la complejidad, el escaso financiamiento y la superposición de normas y responsabilidades de los principales actores involucrados.
Son las principales conclusiones de los expertos que participaron del XXI Foro del Futuro: Crisis del agua: el desafío del Estrés Hídrico, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
Asimismo, los especialistas realizaron un llamado para generar conciencia sobre el agravamiento del estrés hídrico a nivel global debido al cambio climático, el crecimiento poblacional y la mayor demanda de agua, y en esa línea enfatizaron la necesidad de contar con instrumentos de coordinación y trabajo conjunto, así como el compromiso político para abordar efectivamente la problemática de vulnerabilidad hídrica en el Perú.
En el evento participaron diversos actores del ámbito público, sector empresarial, academia y sociedad civil, como los titulares de la Sunass y Sedapal, además los representantes de AquaFondo, PUCP, Grade, WWF, Care Perú, SNMPE, MCVS, Minam, MINSA, ANA, OTASS, ANGR y GIZ con el propósito de generar propuestas estratégicas para garantizar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos hídricos en el país.
La inauguración del Foro estuvo a cargo del presidente del Ceplan Giofianni Peirano, quien reconoció la importancia del análisis prospectivo en el planeamiento estratégico. Resaltó la necesidad de considerar posibles eventos futuros que podrían afectar el desarrollo del país”.
Finalmente, el director de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, resaltó la diversidad de perspectivas y colaboración entre los participantes para generar un diálogo constructivo y propositivo que contribuya a la gestión sostenible del agua en nuestro país.
/AB/NDP/
Aprueban reglamento de ley de asociatividad de productores en cooperativas agrarias
Para apoyar el desarrollo de los pequeños productores, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, anunció la aprobación del reglamento de la ley N° 31335, Ley de Perfeccionamiento de la Asociatividad de los Productores Agrarios en Cooperativas Agrarias. En los próximos días se publicará el reglamento en la gaceta de normas legales.
En el marco de la ceremonia de premiación del VIII Concurso Nacional de Chocolate Peruano (International Chocolate Awards) del Salón del Cacao y Chocolate, la ministra resaltó la aprobación del reglamento que potenciará a las organizaciones de productores a nivel nacional.
En su exposición dijo que solo en el caso de la cadena de valor del cacao hay más de 100 mil productores familiares que se dedican a su cultivo, la mayoría de los cuales se encuentran organizados en más de 120 cooperativas agrarias de usuarios.
Respecto a los beneficios de la norma, la ministra puntualizó, por ejemplo, que la ley N° 31335, facilita un régimen tributario especial de inafectación del impuesto a la Renta para los actos cooperativos realizados por cooperativas agrarias y del régimen de protección para sus socios con una tasa reducida de 0% para los ingresos netos de hasta S/ 148,500.
También desarrolla un potente mecanismo para incentivar la transformación de asociaciones civiles en cooperativas agrarias, que hará más ágil y rápida que esta forma jurídica sin fines de lucro migre a un modelo empresarial asociativo, lo cual beneficiará a miles de asociaciones de productores.
/AB/NDP/
Minam otorga Huella de Carbono a empresa sueca que opera en Perú
El programa Huella de Carbono Perú, una herramienta oficial del Estado peruano, permite reconocer a las organizaciones públicas y privadas que han logrado gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del medio ambiente.
En ese senrido, la primera estrella responde al reconocimiento del Ministerio del Ambiente (Minam) al trabajo ambiental y sostenido que realiza la empresa de capitales suecos Atlas Copco, en la generación de una línea base 2022 sólida, respecto a la medición de emisiones de CO2.
Estos esfuerzos se basan en la reducción de emisiones y están enfocados para alcanzar la sostenibilidad, disminuir los costos de producción, mayor productividad y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
"Ser parte de este proceso, además de contribuir al ahorro de las empresas, genera un incremento en la competitividad y mayor eficiencia", señaló el gerente general de Atlas Copco Perú, Julio Hernández.
El Perú, con la suscripción en julio del 2016 del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se comprometió a reducir sus emisiones de GEI expresado en sus “Nationally Determined Contributions” (NDC).
/JN/
Mañana lunes el Congreso continúa con el proceso de selección de nuevo miembro del TC
El Congreso proseguirá, mañana lunes 17 de julio, el proceso de selección del postulante apto para asumir el puesto de magistrado vacante en el Tribunal Constitucional (TC).
La Comisión Especial encargada de dicha labor tiene previsto revisar en esta sesión los recursos de reconsideración planteados por diversos participantes en esta selección que han sido declarados no aptos para continuar en ella.
La sesión en la que se tratarán estos asuntos se desarrollará desde las 10.00 horas de mañana en la sala ‘Martha Hildebrandt’, del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre del Congreso.
La agenda tiene que ver con los proyectos de resolución de la comisión especial referidos a los recursos de reconsideración interpuestos por los postulantes Yolanda Gallegos, María del Pilar Tello y Rafael Ruiz.
/ES/Andina/
Fiscalía halla S/360.000 en posesión de teniente alcalde del Callao
El Ministerio Público allanó un inmueble en el cual se encontró 360,000 soles en efectivo en posesión del teniente alcalde de la municipalidad provincial del Callao, César Pérez.
El hallazgo se efectuó en el marco de una operación realizada por la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada, como parte de una investigación de carácter reservado, se informó.
Esta diligencia implicó el allanamiento de cuatro inmuebles. En uno de ellos se encontró la suma referida, en billetes que estaban en posesión de la mencionada autoridad municipal.
Asimismo, se informó que en el transcurso de esta operación la procedencia del monto mencionado no fue justificada ni acreditada. Por esa razón, los billetes también fueron incautados, a fin de que puedan seguir desarrollándose las diligencias correspondientes.
La operación corrió a cargo del fiscal Juan Alberto Orihuela y fue coordinada por el fiscal superior Jorge Chávez.
Antecedentes
Antes de ser teniente alcalde del municipio provincial del Callao, Pérez desempeñó similar función en la comuna distrital de Ventanilla.
En ambas jurisdicciones ha secundado en el referido cargo al burgomaestre Pedro Spadaro.
De igual manera, el 2020, Pérez postuló al Congreso en las filas del partido Alianza para el Progreso.
/AC/Andina/