PCM: La corrupción debe ser combatida con prevención y educación
Durante la 41.° sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), que se realizó en la sede de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, afirmó que la corrupción hay que combatirla con prevención y educación, así como inculcar el respeto a la ley.
"La corrupción abarca la actividad pública y privada, y todos estamos de acuerdo en que hay que combatirla con prevención y con educación. Hay que inculcar el respeto a la ley", manifestó.
Durante dicha reunión se aprobó el Plan de Trabajo al 2023 y se revisaron informes del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
Ello en relación con las contrataciones del Estado y el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros temas en materia de integridad.
A la reunión asistieron los titulares de la JNJ, José Ávila; del Poder Judicial, Elvia Barrios; del Ministerio Público, Patricia Benavides; la defensora del Pueblo encargada, Eliana Revollar; ministros de Estado; la Confiep y parlamentarios.
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción está integrada por las máximas autoridades del Congreso, el Poder Judicial, de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional, de la Junta Nacional de Justicia, del Ministerio Público, de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, de la Asociación de Municipalidades del Perú, y del Acuerdo Nacional.
La CAN también cuenta con la participación de 15 miembros observadores, representantes de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. La elección del presidente de este grupo de trabajo se produce cada dos años.
/DBD/
Presentan acusación final y definitiva de más de 4 mil páginas por caso 'cócteles'
El fiscal del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez, presentó hoy la acusación final y definitiva del caso Cocteles de 4 mil 600 páginas, en el cual se encuentra implicada la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Esta nueva acusación contiene todas las precisiones y observaciones que, semanas atrás, hicieron los abogados de las más de 40 personas investigadas, acusadas por lavado de dinero en las campañas presidenciales de Keiko Fujimori de los años 2011 y 2016
"(…) Para presentar el requerimiento a mesa de partes del Juzgado, el mismo que tiene 4 mil 600 folios, atendiendo los criterios dispuestos por su judicatura en la última sesión de audiencias. Estamos llevando un físico también para el expediente judicial: un disco que luego es el que se notifica a las partes", detalló el fiscal en la audiencia.
Es la segunda vez que el magistrado a cargo de esta audiencia, Víctor Zúñiga Urday, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria, ordena a José Domingo Pérez que cumpla con subsanar aquellos errores de imputación. Tras esta sesión, el magistrado suspendió la sesión hasta las 11 de la mañana para para que se le remita las carpetas fiscales.
/DBD/
Minem asegura que hay abastecimiento de combustible para transporte aéreo
“El país cuenta con autonomía para más de 10 días, a lo que se suma que el sector energético ha solicitado la verificación de inventarios en aeropuertos, por lo cual, las empresas vienen implementando medidas de mitigación a fin de continuar con el adecuado suministro de Turbo”, informó en un comunicado el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
El Minem indicó, con base en las estimaciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que hay disponibilidad de 107,000 barriles almacenados en terminales y plantas, y 25,000 en aeropuertos.
Además, el ministerio comunicó que se prevé que en los próximos días se reabran los puertos que cerraron de manera temporal debido a los oleajes anómalos ocurridos, con lo cual se podrá reiniciar las actividades de carga y descarga de hidrocarburos.
Cabe mencionar que Petroperú indicó que un lote importante de combustible para los aviones llegará recién el 23 de julio, pero la entrega de este recién se haría desde el 27 de este mes, pues indican que el insumo requiere de reposo y certificación.
/DBD/
Fiscalía dispuso iniciar investigación preliminar al ministro de la Producción Jorge Luis Prado
Luego de que se revelara en un programa dominical que un familiar directo fue contratado en el sector, el Ministerio Público anunció este martes que la Fiscal de la Nación Patricia Benavides dispuso iniciar una investigación preliminar al ministro de la Producción (Produce), Jorge Luis Prado Palomino.
A través de su cuenta en Twitter, la Fiscalía informó que investigará al ministro "por la presunta comisión del delito contra la Administración Pública - Negociación Incompatible, en agravio al Estado".
El último domingo, el programa Punto Final, reveló que Edwin Chávez Prado, coordinador del Ministerio de la Producción en Ica desde febrero de 2022, es sobrino de Prado Palomino.
El joven fue contratado por la Dirección General de Desarrollo Empresarial de Produce y participaba en las reuniones vía Zoom de manera muy frecuente.
/DBD/
Jefe de Estado liderará ceremonia por tercer año de funcionamiento de COEN Chorrillos
Esta tarde, el mandatario Pedro Castillo liderará la ceremonia por el tercer año de funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y del Centro de Sensibilización, Simulación y Capacitación (CSSC) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), ubicados en Chorrillos.
Según el programa oficial, en la actividad se presentarán los avances logrados en gestión de emergencias nacionales a propósito de la cooperación de la República Popular China en la construcción conjunta del COEN y del CSSC.
El COEN, inaugurado el 18 de julio de 2019, es el órgano del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Su principal función es el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como la administración e intercambio de información que proviene de los procesos de la gestión de riesgo de desastres.
Cuenta, además, con una infraestructura y equipamiento de primer nivel para el adecuado manejo de información y toma de decisiones de parte de las autoridades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, lo que ha permitido fortalecer la gestión reactiva del riesgo de desastres en el Perú.
Por su parte, el CSSC es un conjunto de ambientes destinados a promover la gestión del riesgo de desastres en las autoridades, decisores, funcionarios y servidores públicos de las instituciones de los tres niveles de gobierno, estudiantes de todos los niveles y población en general.
La ceremonia se realizará a las 17.00 horas en la sede institucional del COEN, y contará con la participación del jefe del Indeci, Carlos Yañez Lazo, y del embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular China en Perú, Liang Yu.
Desde el año 2019, el COEN ha monitoreado alrededor de 40,000 emergencias, entre ellas el derrame de hidrocarburos en el distrito de Ventanilla, Callao; el movimiento sísmico de magnitud 7.9 de Amazonas; el derrumbe en Chavín de Huántar, región Áncash, y el movimiento sísmico de magnitud 5.4 en el distrito de La Capilla, Moquegua.
Asimismo, el CSSC ha permitido promover la gestión del riesgo de desastres. Desde el 2019, ha capacitado en forma virtual y presencial a cerca de 35,000 personas.
La construcción del COEN y del Centro de Sensibilización, Simulación y Capacitación se inició a principios de 2017, con una inversión total de 60 millones 187,760 soles provenientes del gobierno chino, y de 6 millones 754,781 soles de recursos del Estado peruano.
/DBD/
Caso Odebrecht: Procuradora viaja a Brasil para asistir a diligencias fiscales
A través de la Resolución Ministerial 0220-2022-JUS, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Estado oficializó que la procuradora ad hoc para el caso Odebrecht, Silvana Carrión viaje para participar de las diligencias fiscales donde se tomarán las declaraciones testimoniales de tres ciudadanos brasileños, a realizarse este miércoles 20 de julio en Río de Janeiro.
En las diligencias se tomará la declaración de Flavio Bento de Faria, exsuperintendente de Odebrecht; César Lindgren Costa, representante legal de la sociedad Gasoducto Sur Peruano, y Eduardo de Rozendo Pinto, exdirectivo de la mencionada empresa brasileña.
Las audiencias se llevarán a cabo en el marco de la investigación de los presuntos actos de corrupción de funcionarios, lavado de activos y demás que se habrían perpetrado en la ejecución de los proyectos Gasoducto Andino del Sur y Gasoducto Sur Peruano.
Para la Procuraduría se trata de diligencias importantes al guardar relación con la defensa jurídica del Estado peruano para los casos vinculados con la empresa Odebrecht y otras.
Silvana Carrión estará en Río de Janeiro del 19 al 21 de julio para ejercer la defensa jurídica de los derechos e intereses del Estado peruano en este caso.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, firmó la resolución ministerial que autoriza el viaje de la procuradora.
/DBD/
Incorporan a magistrados como jueces de la Corte Suprema de Justicia
La incorporación de cuatro nuevos magistrados supremos como jueces supremos titulares en diferentes salas de la Corte Suprema de Justicia oficializó el Poder Judicial.
Se trata de los magistrados supremos Ulises Augusto Yaya Zumaeta, Carlos Alberto Calderón Puertas, Manuel Estuardo Lujan Tupez y Emilia Bustamante Oyague, según la Resolución Administrativa N.º 246-2022-P-PJ, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Ellos fueron nombrados por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) mediante resoluciones N.º 695, 696, 697 y 698-2022-JNJ, del 13 de julio de 2022.
Ante ello, la Presidencia del Poder Judicial dispuso en su resolución que, a partir de la fecha, los nuevos magistrados pasen a conformar la Sala Civil Permanente, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, y la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Dichas salas quedan conformadas de la siguiente manera:
Sala Civil Permanente
1. Sra. Emilia Bustamente Oyague (presidenta)
2. Sr. Mariano Benjamín Salazar Lizárraga
3. Sr. Fidencio Francisco Cunya Celi
4. Sra. Sara Luz Echevarría Gaviria
5. Sr. Augusto Ruidias Farfán
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
1. Sr. Carlos Alberto Calderón Puertas (presidente)
2. Sr. Ulises Augusto Yaya Zumaeta
3. Sr. David Percy Quispe Salsavilca
4. Sra. Jackeline Yalan Leal
5. Sr. Ramiro Antonio Bustamante Zegarra
Sala Penal Permanente
1. Sr. César Eugenio San Martín Castro (presidente)
2. Sr. Manuel Estuardo Lujan Tupez
3. Sra. María del Carmen Paloma Altabás Kajatt
4. Sr. Iván Alberto Sequeiros Vargas
5. Sra. Norma Beatriz Carbajal Chávez
La resolución lleva la firma de la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado.
/DBD/
Declaran en emergencia al Instituto de Medicina Legal
Mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1458-2022-MP-FN, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Ministerio Público declaró en emergencia al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML), por un plazo de 90 días y conformó una comisión de trabajo para su reestructuración y reorganización.
La finalidad de dicha medida es evaluar, analizar y proponer las acciones y medidas de innovación administrativa y de gestión de acuerdo a las necesidades y objetivos institucionales.
Dicha comisión estará integrada por el jefe del IML, Francisco Brizuela Pow Sang (presidente); así como Alcides Cuya Palomino, gerente administrativo del IML; Natalia Escudero Rodríguez, asesora del IML; Ana Navarro Orellana; asesora de la Oficina de Criminalística y responsable del Área de Planificación y Presupuesto del IML.
Asimismo, María Claudia del Rosario Rubio, gerente de la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio Público; y Zenaida Lucila Lengua Reyes, gerente encargada de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, quien tendrá a cargo la secretaría técnica.
Además, el dispositivo establece que esta comisión deberá entregar en un plazo de 60 días calendarios, contados a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, al despacho de la Fiscalía de la Nación, un informe con las propuestas de las medidas y acciones necesarias.
De igual modo, dispone que todos los responsables de las gerencias y unidades orgánicas institucionales brinden el apoyo necesario para el debido cumplimiento de la labor del grupo de trabajo conformado.
Firma la resolución la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas.
/DBD/
Ejecutivo recibe hoy a alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet
A fin de tratar diversos temas de intereses mutuo, como la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, recibe hoy a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet y a su delegación.
Además, se evaluará la situación del país y el Sistema Internacional de Derechos Humanos, su promoción y protección, cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la candidatura del Perú al Consejo de DD.HH. 2024 - 2026.
El encuentro se realizará a las 10:00 horas en la Sala de Embajadores de Palacio de Gobierno y tiene como finalidad fortalecer las capacidades en los distintos sectores del Estado, a través del incremento de cooperación para reforzar el enfoque de derechos humanos en el diseño e implementación de planes y programas nacionales.
Cabe precisar, que la visita de la también expresidenta de Chile, responde a una invitación realizada por el jefe de Estado en octubre del 2021 y formalizada a través de la representación permanente del Perú ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
En la cita, el mandatario estará acompañado de una comitiva integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, César Landa Arroyo; y el de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina.
Por su parte, la delegación de la Alta Comisionada estará conformada por Jose María Aranaz, Oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Maria Campbell, Coordinadora de la Misión Técnica de dicha oficina e Igor Garafulic, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el Perú.
/DBD/
Ministro de Cultura: posición del Gobierno siempre será democrática
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, precisó que no se ha debatido en el Consejo de Ministros, el cierre del Congreso de la República y que la posición del gobierno es de absoluto consenso, enmarcado siempre dentro de la democracia.
“Yo he escuchado las declaraciones del ministro de Justicia, Félix Chero y lo que él ha dado es un mensaje de contexto legal y constitucional. Vale decir que ha manifestado que el cierre del Congreso, es una herramienta que está en la Constitución Política, pero no se ha conversado ni se ha discutido dentro del gabinete”.
“Al ser una herramienta constitucional, en cualquier momento, por supuesto, podría activarse”, expresó el titular de Cultura.
Entrega de libros
El ministro Alejandro Salas estuvo esta mañana en la actividad donde el Ministerio de Cultura y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), sumaron esfuerzos para promover la creación literaria en los escolares, a través del concurso nacional “Ositran, contigo por las rutas del Perú”.
/LD/Andina/