TC deroga artículo que restringía informe oral en audiencias
El pleno del Tribunal Constitucional (TC) derogó el artículo 11-C de su reglamento normativo, y restableció la vigencia del artículo 24 del Código Procesal Constitucional aprobado en julio del año 2021.
Dicho artículo disponía como obligatoria la vista de la causa, al punto que su falta de convocatoria y del ejercicio de la defensa invalidaban el trámite del recurso de agravio constitucional.
Sin embargo, los miembros del anterior TC interpretaron que dicha vista no les obligaba a escuchar a los abogados, generándose con ello una lesión al derecho a ser oído en juicio
El cambio normativo propuesto por el nuevo TC varía el criterio del anterior y retoma la fórmula original del código, abriendo con ello el acceso al colegiado a todos los justiciables.
La propuesta de la derogatoria la hizo el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, y fue respaldada con los votos de los magistrados Augusto Ferrero, Francisco Morales, Helder Domínguez y Luz Pacheco.
/LD/Andina/
Mandatario visitó diversos colegios en distrito de Comas
Con la finalidad de constatar el retorno seguro a clases presenciales, el presidente Pedro Castillo realizó una visita inopinada al colegio Virgen de Fátima en Comas, donde inspeccionó el estado de su infraestructura y recogió las necesidades de esta comunidad educativa.
Acompañado por el ministro de Educación, Rosendo Serna, el mandatario supervisó el estado de la infraestructura y el desarrollo de las clases escolares presenciales en esos locales y las necesidades de estudiantes y docentes.
Los altos representantes del Poder Ejecutivo visitaron también la Institución Educativa No. 2007 San Martín de Porres, ubicada en la urbanización Collique, del distrito capitalino de Comas.
Samuel Alcalde, director de este último colegio, declaró a RPP que, en su visita, el mandatario tomó conocimiento del proyecto de mejoramiento integral de la infraestructura educativa que allí existe.
Indicó que la concreción de este plan redundará en beneficio de aproximadamente quince mil escolares, pertenecientes a la Red Educativa No. 19, adscrita a la Unidad de Servicios Educativos 04, de Lima.
/LD/Andina/
Mindef recuerda prohibición de uso del uniforme militar y PNP por civiles sin autorización
A través de un comunicado, el Mindef recordó que la Resolución Suprema Nº 226-2004-DE-SG, del 25 de mayo de 2004, señala que está prohibido el uso del uniforme de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional o prenda similar a éste, por personas que no pertenezcan a dichas instituciones y sin la debida autorización.
Informaron que de hacerlo, dichas personas podrán ser detenidas por la Policía Nacional y puestas a disposición de la autoridad judicial competente.
Asimismo, el dispositivo legal indica que las prendas serán decomisadas y remitidas al instituto que corresponda para su posterior incineración.
Del mismo modo, manifesta que la Resolución Ministerial N° 0200-2021-DE, del 30 de abril de 2021, establece la prohibición del uso de emblemas, escudos e insignias de las Fuerzas Armadas por personas ajenas de las instituciones armadas, sin previa autorización.
“Los emblemas, logos, insignias, escudos y otras formas de identidad institucional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del Ejército del Perú, de la Marina de Guerra del Perú y de la Fuerza Aérea del Perú, no pueden ser utilizados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, salvo autorización expresa de la máxima autoridad de dichas instituciones”, precisa en el comunicado.
Por lo expuesto, el Ministerio de Defensa indica que los procuradores del ministerio podrán tomar medidas legales que correspondan por el incumplimiento a lo establecido en las normas referidas en los párrafos anteriores.
/DBD/
Autorizan viaje del Presidente a la IX Cumbre de las Américas
Para participar en la IX Cumbre de las Américas, el Pleno del Congreso autorizó el viaje del presidente de la República, Pedro Castillo, a los Estados Unidos.
Con 103 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, la representación nacional aprobó el proyecto de resolución legislativa 2169, que propone otorgar la autorización al mandatario para ausentarse del país entre los días 7 a 12 de junio.
Mediante un oficio, el jefe de Estado y el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, remitieron el proyecto de resolución legislativa a la titular del Parlamento, María del Carmen Alva.
La Cumbre de las Américas se desarrollará en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California, entre los días 6 y 10 de junio.
En el oficio se indica que el presidente Pedro Castillo también participará en otras reuniones conexas a esta cumbre durante los días 8, 9 y 11 de junio.
/DBD/
Jefe del Gabinete se reunió con representantes de trabajadores de Las Bambas
Esta mañana en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, se reunió con dirigentes y el secretario del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas, Erick Ramos.
Allí, los participantes saludaron los esfuerzos del Estado por la solución del conflicto con la empresa minera y pidieron se dicten las medidas correspondientes para restablecer el orden, informó la PCM en su cuenta en Twitter.
Torres escuchó las demandas de los trabajadores de Las Bambas y pidió su colaboración para que no ocurran hechos que atenten contra la integridad física y vida de las personas, tanto de su parte como de los comuneros.
"Comprendemos la situación. Hemos hecho todos los esfuerzos para solucionar este conflicto mediante el diálogo. Tenemos que recuperar el estado de derecho", sostuvo el jefe del Gabinete.
/ES/Andina/
Aseguran que existen 12 colaboradores eficaces en caso de Keiko Fujimori
El fiscal José Domingo Pérez, integrante del Equipo Especial Lava Jato, señaló que tiene la certeza de que la excandidata presidencial Keiko Fujimori encabeza una organización criminal por los aportes de 12 colaboradores eficaces aprobados por el Poder Judicial (PJ).
“Tengo la certeza, por eso, he interpuesto una acusación penal contra ella y los demás integrantes. Hay 12 colaboradores eficaces aprobados judicialmente, quienes tienen sentencia para aportar en la investigación”, dijo el representante de la Fiscalía, en declaraciones para Canal N.
“Los colaboradores eficaces son personas que han aceptado su culpabilidad en formar parte de este engranaje que se comenzaba de lavar dinero recolectado de distintas fuentes”, agregó José Domingo Pérez tras ser consultado sobre los aportes de los cooperadores en la investigación del caso Los Cócteles.
Domingo Pérez mencionó que el dinero que ingresó a las arcas de Fuerza Popular durante la campaña electoral 2011 no solo provenía de Odebrecht, sino también de Dionisio Romero y Juan Rassmuss.
/LC/
Parlamento: Proceso de elección de defensor del Pueblo es transparente y cumple la ley
El vocero de la bancada Perú Democrático e integrante de la Comisión Especial del Congreso encargada de seleccionar a los candidatos aptos para la elección del Defensor del Pueblo, Carlos Zeballos sostuvo que se está cumpliendo con todo lo que señala la ley orgánica de la Defensoría para elegir al nuevo titular de dicha institución.
Señaló que la norma establece como único requisito para ocupar dicho cargo el ser abogado y además que los aspirantes pueden ser convocados por invitación, como se ha hecho desde la Comisión Especial, integrada por los miembros de la Junta de Portavoces.
“Se ha tomado todas las previsiones para que todos los actos sean transparentes y que sea la mejor propuesta la que llegue (al Pleno)”, señaló Zeballos a la Agencia Andina.
Sostuvo que los cinco postulantes que actualmente se encuentran en carrera cumplen con el requisito, pero además tienen maestrías e incluso doctorados, y que de ellos se elegirá al mejor.
“Se están colocando muchos filtros. Se ha pedido información al Poder Judicial, al Ministerio Público, también a la Policía Nacional, para ver si tienen denuncias o investigaciones. También se ha solicitado información a la Contraloría de la República para que nos digan si han tenido algunos temas de control. Además, se están cursando documentos a las universidades para certificar los estudios que están declarando”, mencionó Zeballos.
Agregó que el último filtro de esta elección será el Pleno del Congreso, ya que la valla para elegir al nuevo Defensor es alta, pues requiere 87 votos.
El vocero de Perú Democrático sostuvo que, si finalmente ninguna de las propuestas es satisfactoria, se convocará a nuevos candidatos. “Creo que no deberíamos tener (Defensor) mientras no tengamos a las personas idóneas”, aseveró el integrante de la Junta de Portavoces.
/DBD/
Ejecutivo siempre tiende la mano al Congreso para trabajar juntos señala Ministro Gavidia
El Poder Ejecutivo mantiene una posición abierta para colaborar con el Congreso, señaló el ministro de Defensa, José Luis Gavidia quien pidió que ambos poderes del Estado trabajen en conjunto para la pronta aprobación de propuestas en materia de seguridad ciudadana.
“Siempre el Ejecutivo está tendiendo la mano al Legislativo para avanzar”, dijo, en declaraciones a la prensa. “Tenemos que empezar a trabajar con responsabilidad”, manifestó.
En tal sentido, pidió a los congresistas “trabajar por sus pueblos” y atender temas vinculados a una eventual escasez de alimentos o a una “cuarta ola” de la pandemia de la covid-19.
Recordó que en el Parlamento aún no se debaten propuestas enviadas por el Ejecutivo sobre temas como el de la seguridad ciudadana. Puso como ejemplo el proyecto de ley referido a las motos lineales.
Al ser consultado sobre las eventuales convocatorias al Congreso a los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, y de Desarrollo Agrario, Javier Arce, dijo que los miembros del gabinete “estamos llanos a ir las veces que nos convoquen”.
Afirmó también que en el consejo de ministros desarrollado en la víspera no se trataron los cuestionamientos hechos a ambos funcionarios sobre actividades en un club privado y omisiones en su hoja de vida, respectivamente. Gavidia indicó que no se convocó a una rueda de prensa al final de la sesión por lo avanzado de la hora y porque esta se había prolongado casi diez horas.
Con relación a las actas de los consejos de ministros descentralizados, señaló que estas “están levantadas”, y los acuerdos que en ella constan consisten en las demandas y consultas que las autoridades locales hacen a los representantes del Ejecutivo.
“Son importantes las actas, pero más importantes son las acciones de los ministros”, dijo. En esos encuentros cada miembro del gabinete atiende a decenas de autoridades, y cada una de estas presenta aproximadamente ocho demandas o consultas, indicó.
/DBD/
Designan a excanciller Maúrtua como nuevo embajador en España
El Ministerio de Relaciones Exteriores nombró a los nuevos embajadores peruanos en España, Suecia y Dinamarca mediante dos resoluciones supremas publicadas hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según la resolución suprema 065-2022-RE, se designó al excanciller Óscar Maúrtua de Romaña como embajador extraordinario y plenipotenciario en España.
De igual manera, en la resolución suprema 066-2022-RE, se nombró como embajadora en Suecia a Cristina Ronquillo de Blodom.
En esta misma resolución se encarga que, siempre teniendo como residencia la ciudad sueca de Estocolmo, la misma persona se desempeñe en simultáneo como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria del Perú en Dinamarca.
Se indica que el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país otorgó mediante una nota verbal, su beneplácito por la designación de la referida diplomática.
/DBD/
Parlamento: Aprueban acusación constitucional contra exjuez César Hinostroza
La acusación constitucional contra el exjuez supremo, César Hinostroza Pariachi, investigado por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, patrocinio ilegal, cohecho pasivo específico, cohecho activo específico y tráfico de influencias agravado aprobó el pleno del Congreso.
En julio del 2020, la ex fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, formuló denuncia constitucional contra el exmagistrado, la cual incluye también al exfiscal supremo, Tomás Gálvez Villegas; y los exconsejeros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Julio Atilio Gutiérrez Pebe y Orlando Velásquez Benites.
En el caso de Gálvez Villegas, el pleno no aprobó la acusación constitucional por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, patrocinio ilegal, cohecho activo específico y tráfico de influencias.
Fueron 48 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, con lo cual no se alcanzó el número requerido.
Respecto al denunciado Gutiérrez Pebe, el Congreso sí aprobó la acusación constitucional en su contra por la presunta comisión de los delitos de organización criminal y cohecho pasivo específico. Fueron 75 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones.
Por último, el pleno aprobó acusar constitucionalmente al denunciado Velásquez Benites por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, patrocinio ilegal y cohecho pasivo específico. Fueron 67 votos a favor, dos en contra y 13 abstenciones.
Los abogados de todos los denunciados rechazaron los cargos y aseguraron ser víctimas de una persecución política para copar el sistema judicial.
César Hinostroza sostuvo que era víctima del anti fujimorismo, además acusó directamente al expresidente Martín Vizcarra de haberse prestado al sector político que quería descabezar el Ministerio Público y debilitar el Poder Judicial durante su mandato.
Por su parte, Gálvez Villegas sostuvo que el anterior Congreso no le permitió ejercer su derecho a la defensa y que se aprobó la recomendación de acusarlo sin darle la oportunidad de escucharlo.
La representación nacional votó por separado las conclusiones del informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que recomendó acusar a cada uno de los exmagistrados, quienes están involucrados en el caso conocido como 'Los cuellos blancos del puerto'.
/DBD/