Gobierno fortalece seguridad alimentaria con instalación de comité multisectorial
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) instaló hoy el Comité Multisectorial por la Seguridad Alimentaria, con el objetivo de fortalecer las acciones del Gobierno en beneficio de la agricultura familiar peruana, productora de los alimentos que nutren a la población de las 24 regiones del país.
El comité está liderado por la PCM e integrado por los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de Desarrollo e Inclusión Social, de Economía y Finanzas, de Desarrollo Agrario y Riego y de la Producción.
El grupo de trabajo del Ejecutivo, que sesionará de manera permanente, está presidido por el titular de la PCM, Aníbal Torres, y tiene como secretario técnico al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Entre las principales medidas que implementará se ha dispuesto la compra de fertilizantes hasta por 700 millones de soles con perspectivas de aumentar según demanda, el incremento en 350 millones de soles adicionales para los programas de alimentación y Ollas Comunes, así como la cobertura de Qali Warma para la educación secundaria en 400 millones de soles.
Además, el Ejecutivo entregará un bono alimentario por 400 millones de soles por mes, durante tres meses.
/DBD/
Pleno del Congreso aprueba nueva normatividad para sancionar a empresas corruptas
El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que modifica e incorpora artículos a la ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas con la finalidad de fortalecer la normativa anticorrupción.
La iniciativa legislativa fue aprobada en primera votación con 107 votos a favor, cero en contra y 11 abstenciones. Asimismo, fue exonerada de la segunda votación con 113 votos a favor.
El objetivo de la norma es regular la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas nacionales o extranjeras en el proceso penal por los delitos contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y el crimen organizado, atentar contra monumentos arqueológicos e incurren en extracción ilegal de bienes culturales.
/LD/Andina/
Tuesta Soldevilla: retorno al sistema bicameral requiere de un debate profundo
El debate sobre la instauración del sistema parlamentario bicameral constituye “un avance” en la búsqueda de darle mayor calidad al trabajo legislativo, el cual requiere de un debate profundo consideró el politólogo de la Pontificia Universidad Católica, Fernando Tuesta Soldevilla.
“Es un avance, pero se trata de un tema que requiere de una amplia discusión, que debe hacerse sin apuro”, indicó el también exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en declaraciones a la Agencia Andina.
En ese contexto, dijo que “está bien” que en el texto cuya discusión se inició en la víspera, se haya considerado que el Congreso bicameral tendrá un presupuesto similar al que tiene el actual, constituido por una sola cámara.
Consideró además que el trabajo que en este tema desarrolla la Comisión de Constitución debe extenderse también a otros sectores académicos y civiles, pues mantenerlo únicamente a nivel parlamentario lo llevará “a mal puerto”.
/LD/Andina/
TC deroga artículo que restringía informe oral en audiencias
El pleno del Tribunal Constitucional (TC) derogó el artículo 11-C de su reglamento normativo, y restableció la vigencia del artículo 24 del Código Procesal Constitucional aprobado en julio del año 2021.
Dicho artículo disponía como obligatoria la vista de la causa, al punto que su falta de convocatoria y del ejercicio de la defensa invalidaban el trámite del recurso de agravio constitucional.
Sin embargo, los miembros del anterior TC interpretaron que dicha vista no les obligaba a escuchar a los abogados, generándose con ello una lesión al derecho a ser oído en juicio
El cambio normativo propuesto por el nuevo TC varía el criterio del anterior y retoma la fórmula original del código, abriendo con ello el acceso al colegiado a todos los justiciables.
La propuesta de la derogatoria la hizo el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, y fue respaldada con los votos de los magistrados Augusto Ferrero, Francisco Morales, Helder Domínguez y Luz Pacheco.
/LD/Andina/
Mandatario visitó diversos colegios en distrito de Comas
Con la finalidad de constatar el retorno seguro a clases presenciales, el presidente Pedro Castillo realizó una visita inopinada al colegio Virgen de Fátima en Comas, donde inspeccionó el estado de su infraestructura y recogió las necesidades de esta comunidad educativa.
Acompañado por el ministro de Educación, Rosendo Serna, el mandatario supervisó el estado de la infraestructura y el desarrollo de las clases escolares presenciales en esos locales y las necesidades de estudiantes y docentes.
Los altos representantes del Poder Ejecutivo visitaron también la Institución Educativa No. 2007 San Martín de Porres, ubicada en la urbanización Collique, del distrito capitalino de Comas.
Samuel Alcalde, director de este último colegio, declaró a RPP que, en su visita, el mandatario tomó conocimiento del proyecto de mejoramiento integral de la infraestructura educativa que allí existe.
Indicó que la concreción de este plan redundará en beneficio de aproximadamente quince mil escolares, pertenecientes a la Red Educativa No. 19, adscrita a la Unidad de Servicios Educativos 04, de Lima.
/LD/Andina/
Mindef recuerda prohibición de uso del uniforme militar y PNP por civiles sin autorización
A través de un comunicado, el Mindef recordó que la Resolución Suprema Nº 226-2004-DE-SG, del 25 de mayo de 2004, señala que está prohibido el uso del uniforme de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional o prenda similar a éste, por personas que no pertenezcan a dichas instituciones y sin la debida autorización.
Informaron que de hacerlo, dichas personas podrán ser detenidas por la Policía Nacional y puestas a disposición de la autoridad judicial competente.
Asimismo, el dispositivo legal indica que las prendas serán decomisadas y remitidas al instituto que corresponda para su posterior incineración.
Del mismo modo, manifesta que la Resolución Ministerial N° 0200-2021-DE, del 30 de abril de 2021, establece la prohibición del uso de emblemas, escudos e insignias de las Fuerzas Armadas por personas ajenas de las instituciones armadas, sin previa autorización.
“Los emblemas, logos, insignias, escudos y otras formas de identidad institucional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del Ejército del Perú, de la Marina de Guerra del Perú y de la Fuerza Aérea del Perú, no pueden ser utilizados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, salvo autorización expresa de la máxima autoridad de dichas instituciones”, precisa en el comunicado.
Por lo expuesto, el Ministerio de Defensa indica que los procuradores del ministerio podrán tomar medidas legales que correspondan por el incumplimiento a lo establecido en las normas referidas en los párrafos anteriores.
/DBD/
Autorizan viaje del Presidente a la IX Cumbre de las Américas
Para participar en la IX Cumbre de las Américas, el Pleno del Congreso autorizó el viaje del presidente de la República, Pedro Castillo, a los Estados Unidos.
Con 103 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, la representación nacional aprobó el proyecto de resolución legislativa 2169, que propone otorgar la autorización al mandatario para ausentarse del país entre los días 7 a 12 de junio.
Mediante un oficio, el jefe de Estado y el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, remitieron el proyecto de resolución legislativa a la titular del Parlamento, María del Carmen Alva.
La Cumbre de las Américas se desarrollará en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California, entre los días 6 y 10 de junio.
En el oficio se indica que el presidente Pedro Castillo también participará en otras reuniones conexas a esta cumbre durante los días 8, 9 y 11 de junio.
/DBD/
Jefe del Gabinete se reunió con representantes de trabajadores de Las Bambas
Esta mañana en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, se reunió con dirigentes y el secretario del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas, Erick Ramos.
Allí, los participantes saludaron los esfuerzos del Estado por la solución del conflicto con la empresa minera y pidieron se dicten las medidas correspondientes para restablecer el orden, informó la PCM en su cuenta en Twitter.
Torres escuchó las demandas de los trabajadores de Las Bambas y pidió su colaboración para que no ocurran hechos que atenten contra la integridad física y vida de las personas, tanto de su parte como de los comuneros.
"Comprendemos la situación. Hemos hecho todos los esfuerzos para solucionar este conflicto mediante el diálogo. Tenemos que recuperar el estado de derecho", sostuvo el jefe del Gabinete.
/ES/Andina/
Aseguran que existen 12 colaboradores eficaces en caso de Keiko Fujimori
El fiscal José Domingo Pérez, integrante del Equipo Especial Lava Jato, señaló que tiene la certeza de que la excandidata presidencial Keiko Fujimori encabeza una organización criminal por los aportes de 12 colaboradores eficaces aprobados por el Poder Judicial (PJ).
“Tengo la certeza, por eso, he interpuesto una acusación penal contra ella y los demás integrantes. Hay 12 colaboradores eficaces aprobados judicialmente, quienes tienen sentencia para aportar en la investigación”, dijo el representante de la Fiscalía, en declaraciones para Canal N.
“Los colaboradores eficaces son personas que han aceptado su culpabilidad en formar parte de este engranaje que se comenzaba de lavar dinero recolectado de distintas fuentes”, agregó José Domingo Pérez tras ser consultado sobre los aportes de los cooperadores en la investigación del caso Los Cócteles.
Domingo Pérez mencionó que el dinero que ingresó a las arcas de Fuerza Popular durante la campaña electoral 2011 no solo provenía de Odebrecht, sino también de Dionisio Romero y Juan Rassmuss.
/LC/
Parlamento: Proceso de elección de defensor del Pueblo es transparente y cumple la ley
El vocero de la bancada Perú Democrático e integrante de la Comisión Especial del Congreso encargada de seleccionar a los candidatos aptos para la elección del Defensor del Pueblo, Carlos Zeballos sostuvo que se está cumpliendo con todo lo que señala la ley orgánica de la Defensoría para elegir al nuevo titular de dicha institución.
Señaló que la norma establece como único requisito para ocupar dicho cargo el ser abogado y además que los aspirantes pueden ser convocados por invitación, como se ha hecho desde la Comisión Especial, integrada por los miembros de la Junta de Portavoces.
“Se ha tomado todas las previsiones para que todos los actos sean transparentes y que sea la mejor propuesta la que llegue (al Pleno)”, señaló Zeballos a la Agencia Andina.
Sostuvo que los cinco postulantes que actualmente se encuentran en carrera cumplen con el requisito, pero además tienen maestrías e incluso doctorados, y que de ellos se elegirá al mejor.
“Se están colocando muchos filtros. Se ha pedido información al Poder Judicial, al Ministerio Público, también a la Policía Nacional, para ver si tienen denuncias o investigaciones. También se ha solicitado información a la Contraloría de la República para que nos digan si han tenido algunos temas de control. Además, se están cursando documentos a las universidades para certificar los estudios que están declarando”, mencionó Zeballos.
Agregó que el último filtro de esta elección será el Pleno del Congreso, ya que la valla para elegir al nuevo Defensor es alta, pues requiere 87 votos.
El vocero de Perú Democrático sostuvo que, si finalmente ninguna de las propuestas es satisfactoria, se convocará a nuevos candidatos. “Creo que no deberíamos tener (Defensor) mientras no tengamos a las personas idóneas”, aseveró el integrante de la Junta de Portavoces.
/DBD/






