Congreso: Comisión de Trabajo verá impacto laboral tras derrame de petróleo
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso analizará hoy el impacto laboral por el derrame de petróleo de la empresa Repsol en el litoral peruano.
Según la agenda del Parlamento, será durante una sesión extraordinaria virtual que se llevará a cabo a partir de las 16.00 horas.
La problemática será abordada con la presentación funcionarios de la Superintendencia de Fiscalización Laboral, y de los ministerios de Salud y de la Producción, según detalla la agenda parlamentaria de hoy.
Además, participarán representantes de organizaciones sindicales de las zonas afectadas.
/FM/
Solicitan impedimento de salida del país por 18 meses contra presidente de Repsol
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental solicitó al Poder Judicial (PJ) el impedimento de salida del país por 18 meses contra el presidente de la empresa Repsol, Jaime Fernández Cuesta y otros tres funcionarios por el derrame de petróleo en Ventanilla ocurrido el último 15 de enero.
De acuerdo con el documento, presentado por el fiscal Ariel Tapia, ante la investigación preliminar, hay una posible una responsabilidad de riesgos y trasgresiones del ambiente que recae en el titular de la empresa transnacional.
El pedido alcanza también a Renzo Tejada Mackenzie, Gisela Posadas Jhong y Jose Reyes Ruiz.
“Es necesario ampliar la investigación por presuntos delitos de responsabilidad funcional pues un desastre de las magnitudes que se ha presentado obliga investigar preliminarmente la responsabilidad de la fiscalización administrativa de la Dirección General de Capitanías de la Marina de Guerra del Perú, el Osinergmin y del OEFA”, indica el documento.
El procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio César Guzmán, informó en RPP que el nuevo derrame en la refinería La Pampilla será incorporado en la misma carpeta de investigación criminal sobre el primer derrame.
/LC/
Presidente liderará firma de carta de aceptación del Perú para iniciar adhesión a la OCDE
El presidente Pedro Castillo liderará hoy la ceremonia de suscripción de la carta por la cual el Perú acepta la invitación para iniciar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y convertirse en miembro pleno de esta institución.
La actividad se llevará en Palacio de Gobierno.
La aspiración del Perú por convertirse en miembro pleno es una voluntad política de Estado, plenamente vigente y reafirmada por el presidente Castillo en octubre del 2021 al secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
/ES/Andina/
Ministros de Salud de diversos países hablaron sobre sus acciones frente al covid-19
Ministros de Salud de diversos países hablaron sobre acciones frente al covid-19Los titulares del sector Salud de Brasil (Marcelo Queiroga), Ecuador (Ximena Garzón), Colombia (Fernando Ruiz), Chile (Oscar Paris) y Perú (Hernando Cevallos), participaron de una reunión virtual en la que compartieron experiencias sobre el manejo de la pandemia del covid-19 y la variante ómicron aplicadas en cada país.
En el encuentro internacional, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, expuso las principales razones por las que el Perú fue uno de los países más golpeados por la pandemia.
“Tenemos que señalar con claridad, que el sistema sanitario peruano tiene una debilidad crónica muy grande. Recibimos una red de atención bastante débil con establecimientos de primer nivel con problemas de infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Cuando empezó la pandemia contábamos con solo 200 camas UCI a nivel nacional”, refirió el ministro.
“Esto ha hecho que el Perú sea uno de los países más golpeados durante la pandemia, por nuestras dificultades para generar una respuesta organizada frente a la primera y segunda ola.
Ahora tenemos a la variante ómicron avanzado muy rápidamente en las últimas semanas, desplazando a la variante delta. La variante ómicron constituye alrededor del 95 % de los casos que tenemos en el Perú”, afirmó el titular del Ministerio de Salud.
Otros datos presentados por Hernando Cevallos durante la reunión, fue el plan estructurado frente a la pandemia conteniendo 3 grandes objetivos: El primero, prevenir y controlar la transmisión comunitaria por covid-19 en el contexto del modelo del cuidado integral de salud por curso de vida.
El segundo, el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud para la continuidad de la atención de pacientes covid-19 y no covid.
Tercero, fortalecimiento de las acciones multisectoriales e intergubernamentales como la responsabilidad territorial de participación social frente a la pandemia.
/ES/NDP/
Aplicarán multas a Repsol ante vencimiento de plazos de medidas por derrame de petróleo
A fin de brindar una respuesta articulada desde el Estado a la emergencia ambiental ocasionada por el derrame de petróleo de la empresa Repsol, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, lideró de manera virtual, una sesión del Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Conagerd).
Al respecto, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, señaló que su sector, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ha dado plazos a la empresa Repsol de 2, 5, 8 y 10 días, para ejecutar módulos de trabajo que comprenden la limpieza de acuíferos, corteza terrestre, identificación de puntos críticos, entre otros.
“El plazo para estos módulos están venciendo y estamos siendo inflexibles con multas y procesos sancionadores. Incluso, estamos evaluando posibles sanciones mayores que podrían conllevar a la paralización de la empresa”, aseguró el ministro Ramírez.
/LC/
Condenan a 19 años de prisión a Gregorio Santos, exgobernador de Cajamarca
El exgobernador de Cajamarca, Gregorio Santos fue condenado por el Poder Judicial a 19 años de prisión (9 por delito de colusión agravada y 10 por lavado de activos), por irregularidades cuando se desempeñó como gobernador regional de Cajamarca.
El Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional informó través de su cuenta oficial de Twitter, que también fueron sentenciados Mario Montes Samaniego a 16 años de prisión; Antonio Medina Centurión y Mario Cueva Carranza a siete años, César Marcelo Estela Castañeda a seis años y Maritza Ayala Sínchez a ocho años.
El tribunal impuso consecuencias accesorias de suspensión de actividades a las personas jurídicas de Constructora Aterpa Sucursal Perú, Project Construction SAC, Industrial Gráfica San Remo SAC y otras.
Asimismo, se le impuso un pago de 22 millones de soles de reparación civil y tres años y tres meses de inhabilitación.
/LD/Andina/
Impulsan megacampaña de difusión sobre defensa pública y acceso a la justicia
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que este 28 de enero se desarrollará la megacampaña nacional denominada “Defensa Pública: Difusión de los Servicios de Defensa Pública y Acceso a la Justicia”.
Mediante nota de prensa, la institución detalló que la actividad se llevará a cabo entre las 9:00 a.m. y 1:00 p.m., en las 34 Direcciones Distritales de la Defensa Pública a nivel nacional. En dicha oportunidad, se brindará atención gratuita en materia legal de manera telefónica y virtual.
Agregó que el servicio de Defensa Pública de dicho ministerio, a través de la Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas, brinda servicios de asistencia y patrocinio legal gratuito principalmente a la población en situación de vulnerabilidad o de escasos recursos económicos, y en los demás casos que establece la ley.
/MO/
Alianza del Pacífico agenda tema del desastre ecológico en mar peruano
Durante la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico se abordó el tema referido al desastre ecológico por el derrame de petróleo ocurrido en el mar peruano el 15 de enero pasado, informó el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.
“El (océano) Pacífico en mi tierra está enfermo en este momento y es un tema de agenda hoy en la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico”, indicó el jefe del Estado.
A su turno, el presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó su respaldo al pueblo peruano ante el desastre ecológico registrado en el litoral y anunció que enviará apoyo logístico para ayudar en las labores de limpieza.
“Daremos todo el apoyo por medio de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres y del equipo de hidrocarburos de nuestro país. Estas son cosas que nos duelen a todos y el Perú sabe que no está solo en este desastre. Además, sabemos que el presidente Castillo tiene toda la preocupación sobre la materia”, afirmó el mandatario colombiano.
En otro momento, el presidente Castillo sostuvo que con su participación en la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico su gobierno ratifica el compromiso de impulsar este mecanismo de integración regional, con el objetivo que se encamine por un rumbo de paz y tranquilidad.
“El (océano) Pacífico no tiene ideologías, los pueblos no comen discursos. Por eso tienen que entender que las autoridades deben estar juntas para salir adelante, en el marco de la pandemia del covid-19”, expresó.
Al destacar el modelo educativo de Singapur, el jefe del Estado subrayó la necesidad de “hacerlo nuestro” y, también, resaltó la importancia que tiene la lucha contra la corrupción.
CUMBRE
La XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizó en Bahía Málaga-Buenaventura, en el Valle del Cauca, contó con la participación de los mandatarios de Colombia, Iván Duque; y de Chile, Sebastián Piñera; así como el ministro de Hacienda y Crédito Público de México, Rogelio Ramírez; en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la sesión plenaria de la Cumbre también intervino el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien expresó el firme interés de su país por ingresar a la Alianza del Pacífico.
Se debe indicar que, en esta ocasión, Colombia transfirió la presidencia pro tempore a México para el período 2022. El Perú asumirá la presidencia pro tempore del bloque en enero de 2023.
/MO/NDP/
Ministro de Salud anuncia que desde mañana ya no habrá toque de queda en el Perú
El ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, anunció que a partir de mañana jueves 27 de enero se suspenderá la inmovilización social obligatoria, conocida como toque de queda, en todo el país; y remarcó que es conveniente el retiro de esta medida tras evaluar el impacto en las condiciones sanitarias frente al covid-19
“La primera novedad es que se suspende el toque de queda, no hay más toque de queda en nuestro país”, sostuvo el funcionario al referirse al decreto supremo que entrará en vigencia el día de mañana.
El funcionario explicó que esta medida busca reducir las aglomeraciones que se formaban en los locales comerciales y en las unidades de transporte público para poder llegar a casa antes de que empiece el toque de queda que hasta ahora es de 00.00 a 04.00 horas.
Asimismo, Cevallos Flores, informó que otra disposición que se incluye en el decreto supremo es la de ampliar hasta el 50% en aforo en los estadios en las zonas con nivel de alerta alto, como es el caso de Lima y Callao.
/MO/
Vicepresidenta destaca que principales economías del mundo confían en el Perú
La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, destacó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ratifica la confianza sobre el manejo de la economía, la institucionalidad y la gobernanza en los últimos años en el Perú.
“Celebremos todos está buena noticia para el país. La organización que agrupa a las principales economías del mundo ratifica la #confianza sobre el manejo de la economía”, sostuvo la funcionaria a través de su cuenta de Twitter.
En la víspera, el canciller Oscar Maúrtua de Romaña anunció que el Perú recibió la invitación del Consejo de la OCDE para iniciar el proceso de adhesión a esta institución.
/MO/