Corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa genera desarrollo
El corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, de 720 kilómetros, es un eje que genera desarrollo, porque facilita y optimiza el traslado de la producción agrícola y ganadera, por lo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en la zona para aprovechar al máximo su potencialidad.
Uno de los proyectos de mayor relevancia será el que se ejecute en la vía Apurímac-Cusco, que va desde Progreso (Apurímac) hasta Yauri (Cusco). Abarca 324 kilómetros, divididos en seis tramos, a los que se les dará solución definitiva, con una inversión de 1,796 millones.
Los estudios de este proyecto, que forma parte del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, estarán listos hacia fines del 2020 y beneficiará, sobre todo, a los habitantes de ambas regiones.
Así también se efectúa el mejoramiento de 202 kilómetros y conservación de otros 209 kilómetros de la vía Mollepuquio-Chinchaypujio-Cotabambas-Tambobamba-Chalhuahuacho en beneficio de los habitantes de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Anta (Cusco). Solo este año se invierten 25.7 millones de soles.
Otra carretera que será intervenida por el sector es la que une Abancay-Chuquibambilla-División Chalhuahuacho-Santo Tomás-Velille-Yauri-Héctor Tejada-Ayaviri. Aquí se mejorarán 328 kilómetros y se conservarán otros 576, para lo cual, se destinaron más de 38 millones de soles. Este año se finalizarán los trabajos de mejoramiento.
/MO/ /Andina/
Serfor destaca sentencia contra tráfico ilegal de madera en caso Tamshiyacu de Loreto
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) saluda la decisión del Poder Judicial de emitir sentencia condenatoria contra la empresa Cacao del Perú Norte SAC por los delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables y obstrucción de procedimiento, además del pago de una reparación civil de S/ 15’720,461
Cacao del Perú Norte SAC fue fundada por el empresario checo-estadounidense Dennis Melka y en el 2013 se le inició una investigación penal por el retiro de la cobertura boscosa de más de 1,900 hectáreas de bosque primario del fundo Tamshiyacu, en la provincia de Maynas, Loreto.
Luego de un proceso judicial de varios años, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto logró que en el juicio oral se condene a ocho años de prisión efectiva al gerente general de la mencionada empresa, Rubén Antonio Espinoza, por los delitos de tráfico ilícito de productos forestales maderables y obstrucción del procedimiento en su forma agravada.
/PE/
Incendio forestal en Cusco destruye 1,500 hectáreas de cobertura natural
El incendio forestal que se registró en el distrito cusqueño de Challabamba, provincia de Paucartambo, destruyó 1,500 hectáreas de cobertura natural en las comunidades de Sunchubamba, Jajahuana y Pastogrande, según el informe preliminar del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
El fuego inició el pasado lunes, pero tras controlarlo ese mismo día, debido a los fuertes vientos las llamas se reavivaron y recién fue extinguido al promediar las 20 horas de ayer.
El incendio forestal fue sofocado con la participación de efectivos de la Compañía de Bomberos Voluntarios de Paucartambo N° 132, personal militar del Batallón de Ingeniería N°30 de la 5ta Brigada de Montaña (03 oficiales y 59 efectivos de servicio militar) y policías de la Comisaría de Paucartambo.
El jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Challabamba, se encargó de la evaluación de daños y análisis de necesidades.
/PE/ANDINA/
Sector turismo de Arequipa pierde 800 mil soles al día por paro indefinido
El sector turismo en la región Arequipa pierde unos 800,000 soles al día a consecuencia del paro indefinido que acatan diversos gremios sindicales en apoyo a la provincia de Islay, afirmó Jorge Valderrama Salinas, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (AVIT) de Arequipa.
El dirigente empresarial sostuvo que la paralización iniciada en julio, ha generado graves pérdidas económicas a sus agremiados por la cancelación de paquetes turísticos, dado que los visitantes se atemorizan por las protestas y cancelan sus reservas o deciden cambiar de destino.
Valderrama indicó también que sus agremiados han invertido en sus hoteles para recibir a un gran número de visitantes en Fiestas Patrias y por el aniversario de Arequipa, pero no han logrado recibir la cantidad de turistas que se esperaba por la huelga. “Esto es un problema porque muchos han contraído préstamos bancarios que deben honrar”, subrayó.
"Muchos empresarios han contraídos préstamos para renovar colchones, sábanas, mejorar la infraestructura de sus locales, entre otros trabajos para ofrecer a sus visitantes la comodidad que se merecen, quién les paga a ellos las pérdidas económicas que enfrentan a consecuencia de la huelga", aseveró
/PE/ANDINA/
Bomberos intentan controlar incendio forestal en distrito de Machu Picchu
Cinco cuadrillas de bomberos intentan controlar un incendio forestal que se registra en el sector de Collpani del distrito de Machu Picchu, ubicado en la provincia cusqueña de Urubamba, se informó.
Son cerca de 50 brigadistas que desde las 6 de la mañana ascendieron a este sector donde al menos 20 hectáreas de vegetación se han perdido a causa de las llamas que se propagaron desde el mediodía de ayer.
Fernando Champi Huallpa, jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos, informó que el personal llegó a la zona de “Mesada” y desde dos flancos camino a "Huillcar" y "Quebrada" desarrollan las labores de amago.
Afirmó que de continuar este siniestro se sumarían 10 brigadistas más y en dos cuadrillas ascenderían en las siguientes horas, sin embargo, adelantó que las llamas van con dirección al distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención.
/PE/ANDINA/
Vicente Torres: “El Hatun Tinkuy es la oportunidad de presentar investigaciones en nuestra lengua”
El antropólogo y especialista en estudios andinos, Vicente Torres, en comunicación con El Informativo de Nacional, resaltó el inicio del evento de Hatun Tinkuy (Gran Encuentro) Siminchispi rimasun k´uskiyninchiskunamanta (Hablemos de nuestras investigaciones en nuestra lengua), que es la oportunidad de presentar estudios en lenguas originarias.
“En este marco, hemos invitado a todos los investigadores que desean exponer su trabajo en la lengua quechua o cualquier otra lengua para así hacer sentir la fuerza de nuestra palabra y nuestro orgullo de ser originarios de estas tierras andino-amazónicas”.
Indicó que el presente año ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, cuyo propósito es llamar la atención sobre la pérdida de las lenguas en el mundo. En tal sentido, es de importancia conservar, revitalizar y fomentar nuestras lenguas indígenas a nivel nacional e internacional.
Indicó que también invitaron a investigadores extranjeros que han sentido ese amor por nuestras lenguas, saberes y prácticas de nuestra tierra a exponer sus trabajos en este Hatun Tinkuy: siminchispi rimasun k´uskiyninchiskunamanta.
Informó que este importante evento se inicia mañana viernes 9 de agosto en el Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco.
/LD/
Incendio cerca de Kuélap está confinado y en etapa de extinción
Confinado y en etapa de extinción se encuentra el incendio forestal en el distrito de Tingo, región Amazonas, cerca de la zona arqueológica de Kuélap, informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general de brigada (r) Jorge Chávez.
El fuego, que empezó en la zona de Nuevo Tingo del distrito de Tingo el domingo último, ha consumido 300 hectáreas de cobertura natural. Participa personal especializado del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio de Cultura, agrupado en ocho cuadrillas de trabajo para confinar, controlar, extinguir y liquidar el incendio.
Además, se estableció una reserva de contingencia ante el posible rebrote de fuego con personal de bomberos, Policía Nacional del Perú, Ejército del Perú y brigadistas de la plataforma multisectorial.
/PE/
Gobiernos regionales y locales ejecutarán 61 intervenciones con el Ejecutivo
A fin de optimizar la calidad de la infraestructura vial que conecta a las zonas más alejadas de las regiones del país con las carreteras principales y los corredores logísticos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) transfirió a los gobiernos regionales y locales la suma de S/ 183 858 269.
La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco, señaló que con este presupuesto se intervendrán en 61 vías a nivel nacional. “Se trata de más de 360 metros en puentes y 1330 km de carreteras, caminos vecinales y departamentales que serán rehabilitadas en beneficio de casi 400 mil peruanos”, detalló.
De acuerdo con la funcionaria, en algunos casos, las partidas presupuestales transferidas permitirán darle continuidad a obras que vienen ejecutándose, para ponerlas en servicio de los ciudadanos.
“Vamos a elevar la calidad de vida de las personas, dedicadas a la actividad agrícola que, con mejores vías de comunicación, podrán llevar sus productos a nuevos mercados y así, la rueda de la economía, girará con mayor dinamismo en las regiones”, declaró.
Por su parte, Carlos Revilla, director ejecutivo de Provías Descentralizado, unidad ejecutora responsable de la transferencia, explicó que, en la provincia ayacuchana de La Mar, el gobierno regional realiza el mejoramiento de la carretera departamental de 13.84 km que une los distritos de Tambo y San Miguel.
/PE/
Descenso de temperatura en la selva se mantendrá los próximos días
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) informó que en los próximos días continuará presentándose valores por debajo de los 18°C en la selva sur durante la madrugada y primeras horas de la mañana.
Especialistas del SENAMHI explicaron que este descenso de la temperatura constituye la secuela del sétimo friaje en la selva, considerado el más “intenso” del año, y se espera que estos valores se mantengan entre la madrugada del 8 y la mañana del 9 de agosto.
Para la región de Madre de Dios se espera registros mínimos que oscilen entre los 14 y 17 °C durante las primeras horas de la mañana; después de este periodo volverían a presentarse valores por encima de los 18°C. Detallaron también que los niveles radiación solar se incrementarían en horas cercanas al mediodía, debido a la predominancia de cielo despejado.
El SENAMHI continuará monitoreando el estado del tiempo y recomienda a la población mantenerse informada a través de la página web y redes sociales.
/PE/
MTC: Pesca artesanal no se verá afectada por construcción de la Hidrovía Amazónica
Las obras de la Hidrovía Amazónica no afectarán la pesca artesanal, principal actividad económica que realizan las comunidades que viven en las zonas aledañas al proyecto, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cartera que impulsa el desarrollo de esta iniciativa para contribuir con la navegación segura en Loreto y Ucayali.
En este sentido, el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) cuenta con el “Plan de alerta mijano”, que protege los recursos hidrobiológicos y garantiza la migración de los peces durante la implementación del proyecto para que los volúmenes de pesca artesanal se mantengan.
El mijano es el proceso mediante el cual los peces, de la misma especie o una mezcla de ellos, emigran en grandes cantidades desde las cochas -ubicadas en la profundidad de la selva- hacia los ríos y cuencas.
El plan incluye la participación de conocedores de la pesca regional, quienes serán los vigías e informarán sobre el paso del mijano, a través de equipos de radio de comunicación, al personal ubicado en la zona de operaciones. Con su aviso, las especies como el bagre, el escamado, la carachama, entre otros, proseguirán con su migración.
/PE/






