Regionales

Minam recibe aportes sobre gestión integral del lago Titicaca

Propuestas relacionadas con el tratamiento de las aguas residuales domésticas, la gestión integral de residuos sólidos, la evaluación y conservación de especies en riesgo fueron presentadas en el Plan de Acción 2019-2023 de la Comisión Multisectorial de Lago Titicaca, informó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).

También incluye iniciativas vinculadas a estudios de las dinámicas de metales pesados que afectan la calidad del agua del Titicaca, así como mejoras a la gestión ambiental de actividades pesqueras y acuícolas.

Fue durante la vigésima reunión de trabajo de la Comisión Multisectorial de Lago Titicaca, liderada por la Dirección General de Calidad Ambiental del Minam y desarrollada en la ciudad de Puno, la misma que sirvió para recoger los comentarios y aportes de las autoridades sobre la propuesta del grupo de trabajo.

En el evento, que se efectuó en el auditorio del Gobierno Regional de Puno el jueves último, el Minam informó sobre la creación de unidades de residuos sólidos (URS) en Juliaca, Puno, Ilave y Azángaro, con el objetivo de fortalecer la cultura ambiental.

Plantas de tratamiento

Por su parte, Proinversión dio a conocer que el contrato para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales que se firmará el 20 de setiembre y las obras se iniciarán en marzo de 2020.

En la cita participaron representantes del gobierno regional y de las municipalidades de Puno, Caracoto, Melgar, Chucuito, Moho, San Antonio de Putina, El Collao y Huata.

Estuvieron representantes de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM); Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Proinversión; Autoridad Nacional del Agua; de dependencias del Minam, así como de los colegios profesionales de ingenieros y de biólogos de la región altiplánica.

/PE/

27-08-2019 | 23:21:00

Pobladores de Ubinas no sufren los efectos por caída de cenizas del volcán

Las cenizas que expulsa el volcán Ubinas, y que por efecto del viento caen sobre el distrito del mismo nombre, en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, no afectan a la población que hace semanas fue reubicada al albergue de Anascapa, informó el alcalde de la zona, Isaac Tola.

Un total de 152 familias fueron reubicadas al albergue de Anascapa a pocos días de producirse la explosión volcánica que dio inicio al nuevo proceso eruptivo del Ubinas (19 de julio). Hasta este lugar no llegan las cenizas ni gases que expulsa el macizo.

La autoridad edilicia recordó que el centro poblado de Anascapa, distante a unos 25 minutos del pueblo de Ubinas, fue identificado por los especialistas como el lugar ideal para instalar el albergue y proteger a la población de los efectos del volcán.

Los pobladores de Ubinas que permanecen en el refugio, se trasladan diariamente al pueblo que dejaron para ver su ganado y campos de cultivo provistos de mascarillas y lentes para protegerse de las cenizas que expulsa el macizo.

El burgomaestre Tola refirió, además, que solo dos familias se resistieron a dejar sus viviendas en Ubinas, por lo que permanecen en la zona; sin embargo, ante la nueva emisión de cenizas y gases se les invitará a dejar sus predios para ser trasladados al albergue y no sufran los efectos de las cenizas.

Respecto a la atención de las familias que permanecen en el albergue de Anascapa, el alcalde aseguró que el Gobierno Regional de Moquegua abastece de alimentos a la población, así de como de movilidad para trasladar diariamente a la gente hacia Ubinas.

/PE/

27-08-2019 | 20:57:00

Minagri impulsa mejoras para el sector agrario en Cajamarca

Como parte del proceso de diálogo con autoridades regionales, la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, y funcionarios de su sector se reunieron con el gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, y su equipo de técnicos con el fin de abordar acciones para potenciar el agro en esa región.En la reunión de trabajo, celebrada en la sede del Ministerio de Agricultura (Minagri), en Lima, se pasó revista a las diversas acciones articuladas entre el ministerio y el Gobierno Regional (Gore) de Cajamarca en favor del agro de la región.

Ventanilla Única

En la cita, la ministra adelantó que uno de los principales temas que impulsará el sector es la implementación de la Ventanilla Única de Servicios Agrarios, que tendrá su plan piloto en Cajamarca, a fin de poder brindar una oportuna y adecuada información a los pequeños productores.

En ese sentido, se estableció que a partir del mes de setiembre se pondrán en marcha mesas de trabajo, integradas por funcionarios del ministerio y sus OPAS con el GORE para tratar la elaboración de la Ventanilla Única de Servicios, así como los planes ganadero e hidráulico.

Como se sabe, el sector promueve la Ventanilla Única de Servicios Agrarios para los principales servicios bajo un enfoque de gobierno abierto, gobierno electrónico y de simplificación administrativa. Además, se pondrá en marcha la Plataforma Móvil de Servicios Agrarios que permitirá brindar información sobre nuevas tecnologías e innovación en el sector agrario. 

/PE/

27-08-2019 | 01:42:00

Provincia tacneña de Tarata soportó 20.2 grados bajo cero

La provincia de Tarata, en la región sureña de Tacna, soportó la temperatura más baja del país al alcanzar 20.2 grados bajo cero en la estación Chuapalca, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Le siguen los distritos de Yanahuara (Arequipa) con 16.3 grados bajo cero y Capaso (Puno) con 16 grados bajo cero, según el reporte divulgado por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa.

En la sierra central, las localidades de Junín y Marcapomacocha, en la región Junín, reportaron 5.2 grados bajo cero y 3.5 grados bajo cero, respectivamente; Lircay, 2.9 grados bajo cero, y Acostambo, 0.8 grados bajo cero; estas dos últimas se encuentran en Huancavelica.

En tanto, en el norte registraron los valores más bajos las localidades de Cajamarca con 2.9 grados Celsius; Encañada con 3.4 y Namora con 4.2.

/PE/

27-08-2019 | 00:26:00

Minagri capacitó a ingenieros agrónomos del GORE Madre de Dios que se sumarán al estudio de suelos en La Pampa

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) capacitó a un equipo de ingenieros agrónomos del Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD) que participará en el estudio de los suelos en las zonas aledañas a La Pampa, a fin de determinar su potencial agrícola.

Los profesionales del GOREMAD se sumarán a los especialistas de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Minagri para estudiar a partir de setiembre la condición que presentan dichos suelos para la actividad agrícola.

El estudio que por primera vez se realiza en Madre de Dios, se ejecutará de manera coordinada con el Gobierno Regional y servirá para establecer con elevada precisión los tipos de cultivo que se adaptan a esos suelos y ofrecer a los agricultores la información que les permita desarrollar su actividad agrícola con mayores rendimientos y de manera sostenible.

El estudio de suelos se ejecutará en el marco del Plan de Desarrollo Sostenible de Madre de Dios (La Pampa) y comprende desde Santa Rita Baja del distrito de Inambari hasta San Bernardo, distrito de Tambopata (provincia de Tambopata), en aproximadamente 52 500 hectáreas.

/PE/

 

26-08-2019 | 22:21:00

Tarapoto acogerá III Congreso Internacional de Justicia Ambiental

Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los magistrados para mejorar la aplicación especializada y eficiente de la justicia ambiental en el Poder Judicial, los días 5 y 6 de setiembre se efectuará el III Congreso Internacional de Justicia Ambiental en la ciudad de Tarapoto, región San Martín.

El Poder Judicial también busca continuar con las acciones de defensa y protección del medio ambiente, así como lograr una eficiente reforma y modernización de la justicia ambiental.

El evento se desarrollará en el contexto del Plan de Acción 2019 de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial, que preside el juez supremo Duberlí Rodríguez Tineo.

/FM/ /Andina/

25-08-2019 | 22:58:00

Ancash: Inauguran dos Centros de Emergencia en provincia de Santa

La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, inauguró hoy dos Centros Emergencia Mujer en dos comisarías de la provincia del Santa, región Áncash, con el fin de darle mayor agilidad a las denuncias por violencia.

Desde hoy, las comisarías de Alto Perú, en Chimbote, y de Villa María, en el distrito de Nuevo Chimbote, ya cuentan con sus propios CEM, equipados con ambientes y personal especializado que atenderá las 24 horas los siete días de la semana a las víctimas de violencia sexual, psicológica o física.

"No puede haber desarrollo humano si existe violencia, delincuencia y falta de valores en el país. Queremos una sociedad protectora de niños, niñas y adolescentes. ¡Nada justifica la violencia!", sostuvo.

La puesta en marcha de estos servicios constituye una respuesta articulada entre el Mimp, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional para dar una atención integral a las víctimas de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, que requieren ayuda para su recuperación y acceso a la justicia.

/FM/ /Andina/ 

25-08-2019 | 19:53:00

Presupuesto del Minsa aumentará en más de S/ 1,300 millones en el 2020

La ministra de Salud, Zulema Tomás, anunció hoy que el presupuesto de dicho sector para el año 2020 aumentará en más de 1,300 millones de soles, lo que permitirá ejecutar varios proyectos en beneficio de la población.

“El gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene como objetivo prioritario la salud del país, el desarrollo social y bienestar de la población y desde el Ministerio de Salud (Minsa) estamos trabajando varios proyectos en beneficio de los peruanos”, afirmó en la inauguración de la XXIX reunión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) que se realiza en la ciudad del Cusco hoy y mañana.

Durante su intervención, la titular de Salud detalló que hace unos días sustentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el presupuesto de su sector y logró que se incremente de 8,470 millones de soles a 9,869 millones de soles, lo cual significa un aumento de más de 1,300 millones de soles.

Tomás González dijo que las autoridades de todo el país reunidas en este evento nacional de la CIGS, la segunda realizada este año, están comprometidas con el Perú. “Este encuentro permite darnos soporte, ayuda e intercambiar experiencias en aras de garantizar un eficiente servicio a los peruanos. La salud no espera, es un derecho humano. 

Estamos recobrando la confianza y debemos dejar atrás la indiferencia frente al sufrimiento de los pacientes”, expresó.

Añadió que está recorriendo todo el país donde escucha muchas necesidades. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar a zonas donde antes no se había llegado y que existen nuevos establecimientos de salud y equipamientos”, anotó.

/PE/

 

23-08-2019 | 21:49:00

Una marca propia de café es creada por adultos mayores en Huánuco

El café “El Abuelo Valdizano" es el proyecto productivo emprendido por adultos mayores del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el distrito de Hermilio Valdizán, provincia huanuqueña de Leoncio Prado, el cual ya cuenta con certificaciones sanitarias que permitirán próximamente su comercialización en el mercado nacional e incluso internacional como “el mejor café de alta calidad de la región Huánuco”.

La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Mónica Saavedra, destacó que esta iniciativa de los adultos mayores valdizanos “es una manifestación de que sí se puede lograr el desarrollo productivo, gracias a la articulación entre el Midis y el gobierno local”.

“El café ‘El Abuelo Valdizano’ que producen nuestros adultos mayores en esta localidad es un producto que tiene buen sabor y aroma. Posee mucho potencial y cuenta con certificaciones sanitarias e incluso la certificación HACCP de la industria alimentaria. Además, ya están trabajando para llegar al mercado nacional, y próximamente al mercado internacional, con la asistencia técnica adecuada”, indicó Saavedra.

Por su parte, el alcalde distrital de Hermilio Valdizán, Édgar Sánchez, sostuvo que los adultos mayores que son parte del emprendimiento productivo han pasado a vender una bolsa de 250 gramos de su propia marca de café, luego de que por años tuvieron que soportar los bajos precios que le ofrecían los acopiadores por el grano de café que cosechaban en sus tierras.

“Los adultos mayores vendían el kilo del grano de café a un promedio de S/ 5, ahora al utilizar la planta procesadora del municipio obtienen un café de calidad con su propia marca, el cual venden a S/ 12 la bolsa de 250 gramos”, comentó la autoridad distrital, tras afirmar que con este trabajo conjunto en el que también participa Devida se está logrando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

En otro momento, el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, explicó que este emprendimiento productivo en el que participan 20 adultos mayores del distrito de Hermilio Valdizán nació en el marco de la intervención Saberes Productivos, en la que participan 60,790 usuarios del programa que viven en 632 distritos de diversas zonas del territorio nacional.

/PE/

23-08-2019 | 19:23:00

Es poco probable que incendio en Brasil llegue a la Selva peruana

Las posibilidades de que el incendio forestal que se registra en Brasil se extienda a la Selva peruana son muy remotas, sostuvo hoy el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa.

"Las posibilidades [de que el incendio en Brasil se extienda al Perú] son muy remotas. El incendio está casi en forma paralela al territorio nacional", declaró, al remarcar que se debe incidir en la conciencia ambiental.

"Se están tomando las medidas para salvaguardar la salud de la población", remarcó al señalar que un incendio forestal genera un "impacto traumático y nefasto" al cambio climático, por las vidas que se pierden y la contaminación por el humo.

Para graficar el impacto afirmó: "Quizás un incendio puede durar 15 días, pero la recuperación del ecosistema pueda durar 100 años".

Capacitación

Destacó que el Sernanp tiene 700 guardaparques, de los cuales 200 son brigadistas forestales, es decir, pueden enfrentar un incendio forestal dentro de las áreas naturales protegidas o fuera de ellas, a pedido del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) o del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

"De esos 200 hay 20 que son altamente capacitados y líderes que combaten los incendios forestales", indicó.

/PE/

23-08-2019 | 00:32:00

Páginas