El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Candidatos de derecha lideran elecciones en Bolivia tras 20 años de izquierda: ¿qué impulsa este cambio?

Ayala afirmó que los bolivianos, al reconocer las fallas del modelo económico, han decidido apostar por el cambio. Foto: casptura. 
14:51 h - Lun, 18 Ago 2025

El panorama político en Bolivia se ha visto alterado por los recientes resultados electorales que han colocado a dos candidatos de derecha en la segunda vuelta presidencial, después de más de 20 años de gobiernos de izquierda.

Según el analista internacional Bruno Ayala, estamos presenciando un quiebre histórico en el país altiplánico. Este giro se debe a la creciente desilusión con el socialismo del gobierno saliente, impulsado por el colectivo de izquierda que, tras un largo periodo, ha demostrado sus falencias.

[Lee también: Evo Morales no será candidato en elecciones presidenciales de Bolivia]

Ayala destaca que el socialismo, basado en el colectivismo, ya no convence a gran parte de la población. “Se gastaron más de 15 000 millones de dólares en una fiesta interminable. En algún momento, hay que apagar la luz”, afirmó en entrevista para El informativo de Radio Nacional.

El especialista afirmó que los bolivianos, al reconocer las fallas del modelo económico, han decidido apostar por el cambio. Sin embargo, una de las grandes sorpresas de la jornada electoral fue la aparición de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, quien se posicionó como el líder más votado, algo inesperado en las predicciones que solo apuntaban a la competencia entre Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga.

A pesar de que los datos mostraban un 30 % de indecisos, Ayala señala que Paz Pereira, quien inicialmente se encontraba en torno al 5 % en las encuestas, supo captar a este electorado ansioso de un cambio “mesurado” y “sin sobresaltos”.

Para Ayala, este fenómeno refleja la necesidad de un cambio económico profundo, aunque “sin shock” como los que experimentaron otros países de la región. En cuanto al desafío del próximo gobierno, el analista subraya la necesidad de reformas constitucionales que abran las puertas a inversiones extranjeras. “La Constitución de Evo Morales hace todo menos atraer inversiones”, afirmó.

Considera que el siguiente reto será que el nuevo gobierno logre unificar a la nación y superar la división política que persiste en Bolivia. Para ello, es crucial que los bolivianos acepten reformas económicas difíciles, tales como la eliminación de subsidios a los combustibles y la reducción del aparato estatal. “Sincerar la economía es muy doloroso, pero necesario”, señaló.

DISPUTA ENTRE DOS CANDIDATOS DE DERECHA

Para Ayala, al tener como alternativas dos candidatos de derecha como Paz Pereira (con su enfoque socialdemócrata más moderado) y Tuto Quiroga (un conservador con ideas libertarias) plantea una cuestión clave: ¿estará Bolivia dispuesto a aceptar los cambios estructurales necesarios? Para el especialista, la población está consciente de la necesidad de un cambio de timón, pero se pregunta si los bolivianos están dispuestos a afrontar el complicado proceso de sinceramiento económico.

Agrega que la comunidad internacional estará atenta a cómo se desarrollan estos acontecimientos, particularmente actores clave como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Brasil, quienes podrán influir en la estabilidad y futuro económico del país. Sin embargo, advierte que Bolivia enfrenta un desafío histórico mayor: resolver la cuestión marítima, una herida que aún persiste desde la Guerra del Pacífico de 1884.

El futuro de Bolivia dependerá no solo del resultado de la segunda vuelta, sino de la capacidad del nuevo gobierno para implementar reformas decisivas y conectar con las necesidades de un pueblo que busca salir de la crisis”, consideró.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina