El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

PIAS prevé más de un millón de atenciones para este año

Las PIAS Napo, Morona, Putumayo I y Putumayo II, zarparon recientemente desde Loreto para acercar los servicios del Estado a diferntes comunidades alejadas. Foto: captura El informativo de Radio Nacional
18:30 h - Vie, 16 Mayo 2025

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional PAIS, ha iniciado la segunda de cinco campañas programadas para el 2025, con las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), embarcaciones que recorren los ríos de la Amazonía, llevando servicios esenciales a las comunidades más alejadas del país.

En declaraciones a El informativo de Radio Nacional, el director ejecutivo del Programa PAIS, Fidel Pintado, informó que cuatro PIAS —Napo, Morona, Putumayo I y Putumayo II— zarparon recientemente desde Loreto hacia diversas comunidades ribereñas. Estas embarcaciones, cogestionadas con la Marina de Guerra del Perú, brindan atención médica, trámites del Reniec, afiliación al SIS, acceso a servicios bancarios y otras acciones de inclusión social.

[Lee también: Midis destaca implementación de mecanismos a favor del desarrollo e inclusión social en La Libertad]

"La idea es que a través de las PIAS se lleven una serie de servicios. Va un médico general, obstetra, ginecólogo, laboratorio, farmacia, y también servicios como el Reniec, el Banco de la Nación, entre otros", indicó Pintado.

Este año se han incorporado nuevas PIAS a la flota, incluyendo las PIAS Ucayali I y II, así como las PIAS lacustres que recorren comunidades de Puno. En total, se proyecta beneficiar a más de 119 000 personas y ofrecer más de un millón de atenciones hasta fin de año.

Uno de los casos que ejemplifica la importancia de este servicio ocurrió en la comunidad de Illarina, provincia de Mariscal Castilla, donde un joven con anemia severa y afección cardíaca fue trasladado gracias a una ambulancia fluvial y actualmente recibe atención especializada en el hospital regional.

PIAS PERMITEN CERRAR BRECHAS CON COMUNIDADES ALEJADAS

Las PIAS son una clara muestra de que el Estado está comprometido en cerrar brechas de acceso y garantizar derechos básicos, sin importar la distancia.

Pintado destacó el trabajo articulado con los ministerios de Salud, Mujer y Cultura, así como con los gobiernos regionales, entre otras entidades. Gracias a las PIAS aéreas, también es posible llegar a comunidades indígenas como los shipibos, conibos, yaneshas, ashaninkas y asheninkas.

“Este trabajo busca llevar los servicios del Estado a comunidades a las que se les dificulta el acceso. Las PIAS llegan a lugares tan alejados como Tres Fronteras en el Putumayo, o comunidades de la Amazonía donde no hay otra forma de llegar", señaló.

Asimismo, el funcionario indicó que gracias al aumento de presupuesto, este año se realizarán cinco campañas (una más que en 2024), permitiendo a muchas comunidades recibir atención al menos cuatro veces al año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina