Política

Comisión de Constitución aprueba amnistía para militares y policías que combatieron el terrorismo

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó, por mayoría, el dictamen que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.

Con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, el grupo parlamentario presidido por Fernando Rospigliosi aprobó el dictamen recaído en el proyecto de ley 7549/2023-CR.

[Lee también: Gobierno conforma comité intersectorial para fortalecer la identidad nacional]

El congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) señaló que esta propuesta no representa ninguna impunidad como se viene difundiendo en algunos sectores y que; por el contrario, responde a una necesidad histórica, justa y humanitaria.

En el documento, indican que se otorgará la amnistía a miembros de las FF. AA., PNP y comités de autodefensa que no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que podrían estar denunciados, investigados o procesados ​​por delitos vinculados a la lucha contra el terrorismo en los años 1980 y 2000.

Así como también a adultos mayores que sean miembros de las FF. AA., PNP o comités de autodefensa que cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada y/o en trámite de ejecución.

Asimismo, remarcan que no se aplica la amnistía para quienes se encuentran denunciados imputados o condenados por terrorismo o por delito de corrupción de funcionarios los que deben ser objetivo de los procesos penales correspondientes.

JUSTIFICACIÓN

Rospigliosi indicó que uno de los argumentos que justifican la aprobación de esta ley se encuentra en el respeto al plazo razonable el cual es un derecho consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Perú que establece el derecho a un debido proceso.

“Hoy, 25 años después existen cientos de militares y policías, en realidad son más de 1000 procesados ​​o investigados sin sentencia firme muchos de ellos con condiciones de salud y precarias económicas que permanecen atrapados en un limbo judicial que no resuelve su situación jurídica ni permite a sus familias reconstruir sus vidas”, refirió.

En ese contexto, indicó el presidente de la comisión, la amnistía se presenta como una herramienta jurídica válida para restaurar el equilibrio quebrado, restituir el derecho al plazo razonable y poner fin a una persecución penal que ha dejado de ser compatible con la justicia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 13:11:00

Gobierno conforma comité intersectorial para fortalecer la identidad nacional

El Gobierno anunció la conformación del Comité Intersectorial para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional, tal como lo establece la Ley n.º 32251, que regula, unifica y armoniza los símbolos de la patria, del Estado y los emblemas nacionales, considerándolos expresiones materiales y tangibles de la identidad y la unidad nacional.

Mediante decreto supremo del Ministerio de Defensa (Mindef), publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, se establece la conformación de este grupo, que estará a cargo de este sector.

[Lee también: Gobierno saluda decisión de Japón de levantar requisito de visa para peruanos]

De acuerdo con el texto, este comité tiene como objetivo coordinar y ejecutar acciones para fortalecer la identidad nacional. 

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ?

Entre las funciones del comité intersectorial se encuentran:

  • Efectuar acciones y/o dictar medidas para el fortalecimiento de la identidad nacional.
  • Dictar medidas para el uso y difusión de los símbolos de la patria, símbolos del Estado y emblemas nacionales.
  • Promover medidas para el uso y la difusión del contenido histórico relativo a próceres, precursores, mártires, libertadores, héroes y efemérides nacionales reconocidos por ley.
  • Dictar medidas para la colocación de astas monumentales con la bandera nacional.
  • Elaborar la propuesta de reglamento de la Ley n.º 32251 en un plazo máximo de veinte (20) días calendario, contados a partir de la instalación del comité.

¿QUIÉNES SON LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ INTERSECTORIAL?

El comité está integrado por el Ministerio de Defensa, que lo preside, así como por la Presidencia del Consejo de Ministros y los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior, de Educación y de Cultura. La resolución precisa que todos los miembros ejercen sus funciones ad honorem, sin generar gasto adicional al Tesoro Público.

El comité intersectorial deberá instalarse en un plazo no mayor de dos días hábiles, contados a partir del día siguiente de publicada la resolución suprema, y tiene una vigencia de 18 meses contados desde su instalación, pudiendo ampliarse previo acuerdo debidamente justificado.

Además, se establece que, dentro de los 30 días hábiles siguientes a su disolución, el comité deberá presentar ante el Ministerio de Defensa un informe final de gestión que incluya los resultados de las acciones realizadas.

La resolución también dispone que el comité, previo acuerdo de sus miembros, podrá solicitar la colaboración, asesoramiento, apoyo, opinión técnica y participación de otras entidades públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil, ONG y expertos en materia de identidad nacional, entre otros, cuando ello contribuya al cumplimiento de sus funciones.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

11-06-2025 | 12:56:00

Gobierno intensifica lucha contra la minería ilegal con más de 400 operativos en lo que va del 2025

Como parte de los esfuerzos por erradicar la minería ilegal, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se realizaron 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en diferentes regiones del país, informó el premier Eduardo Arana.

"El Ejecutivo está decidido a ponerle punto final y está desplegando múltiples acciones en ese sentido”, señaló el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, al precisar que la minería ilegal y el crimen organizado ligado a esa actividad ilícita representan un problema grave porque atentan contra la seguridad, dificultan las actividades económicas y afectan el medio ambiente.

[Lee también: Mercados de carbono impulsan actividades productivas de manera sostenible con el medioambiente]

Reafirmo el compromiso del Gobierno nacional para continuar el combate frontal a la minería ilegal y sus delitos conexos”, aseveró.

ESTRATEGIA NACIONAL

El alto comisionado para el combate a la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre, sostuvo que los avances en la lucha contra esta actividad ilícita se enmarcan en una nueva estrategia nacional, pues abarca también esfuerzos coordinados de diversos sectores.

El problema de la minería ilegal no es solo económico; es un fenómeno que impacta política, social y económicamente, e incluso en términos de seguridad. Se trata de crimen organizado”, resaltó García Esquerre, quien resaltó que la nueva estrategia tiene un enfoque integral, para lo cual se coordina con diversos sectores del Estado, a fin de asegurar que todas las intervenciones tengan impacto real y sostenido.

pataz

Gobierno intensifica lucha contra la minería ilegal con más de 400 operativos en lo que va del 2025. Foto: PCM.

CONTROL EN PATAZ

En Pataz, el Comando Unificado realiza acciones de control territorial, intervenciones e interdicciones, mediante un trabajo de inteligencia y bloqueo logístico. Por disposición del Gobierno, el 8 de junio se reanudaron las operaciones de la minería formal bajo el resguardo de las fuerzas del orden.

En esos puntos, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) trabajan para frenar el transporte de armas, explosivos, insumos, material aurífero, maquinarias y otros artículos ilícitos ligados al crimen y a la minería ilegal. 

Este despliegue busca romper la cadena de financiamiento y operación de las organizaciones delictivas ligadas a la minería ilegal que actúan en la provincia liberteña. Todas las acciones contra la minería ilegal se ejecutan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

La reciente exclusión de 1425 inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) —que se encontraban suspendidas—, más las acciones de las fuerzas del orden están permitiendo neutralizar las rutas logísticas que sostienen a la minería ilegal en Pataz.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

11-06-2025 | 12:10:00

Congreso: aprueban dictamen que permite uso de billeteras digitales para pago de sueldos y pensiones

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que propone habilitar la billetera digital para percibir el pago de haberes y otras obligaciones laborales. Esto con el objetivo de ampliar el alcance del uso de las herramientas financieras inclusivas para todos los trabajadores y ciudadanos.

La iniciativa legislativa, sustentada en los proyectos de ley 4975-2022-CR, obtuvo 95 votos favor, 1 voto en contra y cero abstenciones. Además, fue exonerada de segunda votación.

[Lee también: Minsa: protección contra tos ferina se logra al completar las dosis de vacunas]

SUSTENTAN INICIATIVA

El titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López (AP), sostuvo que el uso de las billeteras digitales ha crecido de manera exponencial y hoy son utilizadas por más del 58 % de la población.

Detalló que con el uso de las billeteras digitales se generará el registro de los trabajadores informales ante las instituciones financieras, y de esa manera se sincerarán los ingresos provenientes de los haberes y beneficios sociales.

De esta manera, la información servirá "como criterio de evaluación para la accesibilidad a préstamos que superen la barrera de calificación negativa y exclusión financiera”.

LEY DE LA BILLETERA DIGITAL

La iniciativa aprobada contiene seis artículos y una disposición complementaria final que dispone su reglamentación.

El tercer artículo “reconoce la billetera digital como un medio de pago válido para que los empleadores realicen el depósito de haberes y otras obligaciones laborales de los sectores público o privado (…)”.

El cuarto artículo define que esta modalidad “se aplica para aquellos casos en que, por común acuerdo entre el trabajador y el empleador, se elija el uso de la billetera digital para la percepción de sus haberes y otras obligaciones laborales, siempre que el trabajador considere que esta modalidad le resulta más conveniente. (…)”.

El sexto artículo establece que la “Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones determina el nuevo límite operativo aplicable a la billetera digital que realice operaciones con dinero electrónico para el pago de haberes y otras obligaciones laborales, con el fin de facilitar una mayor inclusión financiera”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 12:03:00

Visita de presidenta Dina Boluarte refuerza relación bilateral con Francia

La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una importante reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en su segundo día de actividades oficiales en Niza. Esto, en atención a la invitación formulada por el mandatario galo para realizar una visita de trabajo bilateral, la primera en la última década.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte impulsa compromisos ambientales y de desarrollo en Niza]

 

La reunión bilateral tuvo como objetivo reforzar las relaciones políticas, promover las inversiones francesas en el Perú y fortalecer la seguridad, la cooperación ambiental y la salud, entre otros.

La presidenta Boluarte expresó el alto valor que el Perú otorga a la relación con Francia, país con el que comparte principios democráticos, visión medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible.

PRESIDENTE MACRON AGRADECIÓ PARTICIPACIÓN PERUANA

Por su parte, el presidente Macron agradeció la presencia de la mandataria peruana y destacó su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3) y el compromiso del Perú con la protección de los océanos, la biodiversidad marina y su sostenibilidad.

Igualmente, resaltó la disposición de Francia para reforzar la relación bilateral en materia de defensa y seguridad, incluida la lucha contra el narcotráfico y la lucha contra la delincuencia transnacional organizada, que afecta a ambos países.

La mandataria peruana, por su lado, destacó los resultados positivos de los convenios de gobierno a gobierno suscritos con Francia en materia de infraestructura vial, hospitalaria y eléctrica, que beneficiarán a cientos de miles de peruanos, invitando a multiplicar la inversión francesa en el Perú, teniendo en cuenta la estabilidad económica del país y las oportunidades que ofrece.

PERÚ Y FRANCIA DINAMIZARÁN SU INTERCAMBIO COMERCIAL

Se refirió, igualmente, a la conclusión exitosa de la negociación del acuerdo bilateral sobre supresión de doble tributación, cuya próxima firma y posterior entrada en vigor deberá dinamizar y ampliar aún más la actividad económica entre ambos países.

Finalmente, la presidenta Dina Boluarte agradeció el apoyo permanente de Francia a la adhesión del Perú a la OCDE e invitó al presidente Macron a visitar nuestro país.

 

 

 

10-06-2025 | 18:48:00

Presidenta Dina Boluarte impulsa compromisos ambientales y de desarrollo en Niza

Durante su segundo día de actividades en Niza (Francia), la presidenta Dina Boluarte sostuvo una reunión con la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, en la que reafirmó el compromiso del Perú con la lucha contra la contaminación por plásticos y la conservación de los ecosistemas marinos.

La mandataria promovió la candidatura conjunta del Perú y Ruanda (Iniciativa KigaLima) para la sede de la conferencia internacional que adoptará un tratado global sobre plásticos, así como la realización en Lima de una conferencia preparatoria de alto nivel.

[Lee también: Gobierno impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050]

Posteriormente, se reunió con la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.

Presidenta Boluarte se reúne con titular de la UNCTAD y respalda próxima conferencia en Ginebra. Foto: Presidencia.

En dicho encuentro, la jefa de Estado reafirmó el compromiso del Perú con la 16.ª Conferencia de la UNCTAD, que se celebrará en octubre próximo en Ginebra.

Destacó, además, la importancia de este evento, considerando que el Perú ocupa actualmente la presidencia del G77 y China.

Asimismo, la mandataria valoró la asistencia técnica que brinda la UNCTAD al país para promover el comercio electrónico, el empoderamiento económico de las mujeres y la digitalización de los mercados de abastos.

GESTIONES BUSCAN INVERSIÓN, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Al respecto, la Presidencia del Perú subrayó que la intensa agenda desarrollada este martes refleja una estrategia clara para fortalecer la presencia del país en foros multilaterales, ampliar la cooperación con socios estratégicos y generar beneficios concretos para la ciudadanía peruana.

Las gestiones lideradas por la presidenta Dina Boluarte apuntan a atraer nuevas inversiones, modernizar la infraestructura, reforzar la lucha contra el cambio climático y mejorar el acceso de los sectores vulnerables a oportunidades de desarrollo productivo, digital y sostenible.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-06-2025 | 18:00:00

Ejecutivo actualiza composición y responsabilidades del Conasec que deberá rendir cuentas al Congreso

El Gobierno promulgó la modificación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de actualizar la composición y las responsabilidades del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, (Conasec).

La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, establece cambios en la modalidad de las sesiones del Consejo Nacional (Conasec), el cual deberá reunirse ordinariamente seis (6) veces al año, de las cuales al menos dos (2) deberán realizarse de manera descentralizada.

[Lee también: "Jefa de Estado deberá convocar el Conasec cuando se elija a nuevo Mininter”, señala presidente de la ANGR]

Asimismo, se señala que el quórum para las sesiones del Consejo será de la mitad más uno de sus miembros titulares.

Las sesiones serán convocadas para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana y otros fenómenos delictivos relacionados, los cuales serán monitoreados por la Secretaría Técnica para garantizar su cumplimiento.

CONASEC AMPLÍA EL NÚMERO DE MIEMBROS

También se amplía la lista de miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual está integrado por el/la presidente/a del Consejo de Ministros y los/las titulares de los ministerios de Economía y Finanzas, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Educación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Comercio Exterior y Turismo  y Transportes y Comunicaciones.

Además se suman los/las ministros/as de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.

Igualmente, forman parte del Consejo los/las titulares del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Sistema Penitenciario Nacional, la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y la Comandancia General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

También integran el Consejo el/la alcalde/sa Metropolitano/a de Lima, así como los/las presidentes/as de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe).

Además, se precisa que el presidente del Conasec podrá invitar a otras autoridades del Estado, representantes del sector privado, de la sociedad civil organizada, universidades, centros de investigación, comités de autodefensa, entre otros actores que considere convenientes.

CONASEC DEBERÁ INFORMAR AL CONGRESO 

En otro punto, se establece que el Conasec deberá presentar, de manera obligatoria, en la cuarta semana del mes de abril de cada año, un informe ante el Pleno del Congreso de la República. Este informe detallará el cumplimiento de políticas, planes, programas, estrategias, proyectos y compromisos en materia de seguridad ciudadana, promoviendo una articulación interinstitucional de forma transversal.

Asimismo, el Poder Ejecutivo deberá adecuar el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente modificación.

PNP COOPERARÁ CON LOS MUNICIPIOS

La nueva norma también regula la cooperación entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y las municipalidades, con el fin de fortalecer el Sistema de Seguridad Ciudadana.

La PNP deberá compartir información con las municipalidades sobre los lugares de su jurisdicción donde se concentran focos delictivos, actualizar el mapa del delito y proponer las acciones correspondientes en materia de prevención social.
Asimismo, deberá reportar a las municipalidades cualquier otra información vinculada a actividades delictivas, para facilitar la planificación de acciones municipales dentro del marco de sus atribuciones.

Finalmente, se establece que las municipalidades provinciales y distritales, en coordinación con la PNP, deberán difundir el mapa del delito a través de medios de comunicación masivos, con especial énfasis en las zonas de mayor incidencia delictiva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

10-06-2025 | 18:24:00

Ministro de Trabajo participa en la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, participa en la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el máximo evento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolla del 10 al 13 de junio en Ginebra, Suiza.

Durante su participación, el ministro Daniel Maurate presidirá la delegación tripartita del Perú ante la CIT, donde compartirá los avances, logros y políticas implementadas por el Estado peruano en materia de trabajo, promoción del empleo y seguridad social. La conferencia contará con la participación de trabajadores, empleadores y representantes de los gobiernos de los 187 Estados miembros de la OIT.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]

REUNIÓN CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA OIT

En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el ministro Maurate se reunió con el Director General de la OIT, Gilbert Houngbo, a quien expresó el saludo de la presidenta Dina Boluarte y agradeció su voluntad de visitar el Perú durante 2025.

Durante el encuentro, el titular del MTPE elogió la tercera memoria de la OIT presentada por Houngbo y propuso incorporar en la cuarta memoria la formalización laboral de los trabajadores autoempleados fuera de planilla, tema prioritario para el país.

AGENDA DE ALTO NIVEL

El ministro de Trabajo también sostendrá reuniones con altos funcionarios de la organización, incluyendo a Mia Seppo, subdirectora general de Empleo y Protección Social; y Manuela Tomei, subdirectora general de Gobernanza, Derechos y Diálogo.

Asimismo, mantendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de países latinoamericanos como los ministros de Trabajo de Uruguay, Brasil, Panamá, Ecuador, República Dominicana y Chile, fortaleciendo así la cooperación regional en temas laborales y el intercambio de buenas prácticas.

Una de las actividades más destacadas será la participación del ministro en el Foro Anual de la Coalición Mundial para la Justicia Social, iniciativa a la que el Perú se adhirió el 25 de febrero de 2024 en calidad de Estado fundador y socio. Durante este evento, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo intervendrá en sesiones sobre el fomento de la transición justa a través del diálogo social.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

10-06-2025 | 17:44:00

Ministro del Ambiente descartó que la firma del Tratado de Alta Mar afecte la soberanía

En declaraciones a TVPerú Noticias, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, ofreció precisiones sobre el Tratado de Alta Mar suscrito por la presidenta Dina Boluarte, en el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, celebrada en Niza, Francia.

El ministro Castro destacó la firma realizada por la jefa de Estado y señaló que este tratado tiene por objetivo proteger y gestionar de manera sostenible la diversidad marina en alta mar, mediante una mayor cooperación entre los países en aguas internacionales, que se extienden más allá de las 200 millas de jurisdicción de cada país.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]

Castro descartó que la firma del tratado afecte la soberanía de los Estados. “Estamos hablando de aguas internacionales, y bajo esa premisa, nosotros como país hemos suscrito este tratado para proteger y contribuir con información científica y digital, tal como lo establece la convención, afirmó.

Asimismo, indicó que el Tratado de Alta Mar se basa directamente en la protección de la diversidad biológica marina, y que se enfoca principalmente en avanzar en los estudios científicos de las especies a nivel genético, promoviendo además el intercambio de información digital entre los países.

Recordó que los países firmaron el tratado el 19 de junio de 2023, tras más de 20 años de negociaciones, con el objetivo claro de proteger y gestionar sosteniblemente la biodiversidad marina en altamar a través de una mayor cooperación internacional.

AGENDA DE LA PRESIDENTA CONTEMPLABA FIRMA DEL TRATADO

El ministro también mencionó que, en la agenda presentada al Congreso para la autorización del viaje de la mandataria, se establecía expresamente la firma del tratado y se indicaba que dicha firma no comprometía las 200 millas de soberanía marítima del Perú.

Destacó la relevancia del tratado para la protección de la biodiversidad marina, señalando que contribuirá a una mejor gobernanza de las aguas internacionales, ya que todos los países tendrán voz en las decisiones sobre dichas zonas. Añadió que esto permitirá que las actividades en altamar estén sujetas a evaluaciones de impacto ambiental.

También mencionó que las instancias internacionales deberán autorizar actividades como la pesca en aguas internacionales previo estudio de impacto ambiental, y que se promoverá la creación de áreas naturales protegidas, fundamentales para conservar los recursos hidrobiológicos. 

Además, dijo que el tratado movilizará recursos para apoyar a los países en desarrollo en la implementación del acuerdo y en la conservación de la biodiversidad.

Finalmente, señaló que la pesca industrial se ve en ocasiones afectada por actividades ilícitas de embarcaciones piratas, que operan en altamar. Con este tratado, al tener un mayor control sobre las aguas internacionales, se podrá evitar la depredación de los recursos, lo que será favorable para el desarrollo de la pesca industrial.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

10-06-2025 | 17:37:00

Gobierno impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó que el Gobierno impulsará el Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050, como parte de una visión de país más integrado y con mejor infraestructura de transporte para cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de la población.

El jefe del gabinete ministerial realizó este anuncio durante la sesión solemne por el 63.º aniversario del Colegio de Ingenieros del Perú y el 38.º aniversario de su Consejo Departamental Lima, en el marco de la Semana de la Ingeniería.

[Lee también: Gobierno saluda decisión de Japón de levantar requisito de visa para peruanos]

El premier Arana remarcó que lograr un país más conectado es una condición necesaria para alcanzar el desarrollo. “La mejor forma de avanzar en el progreso sostenible del Perú es a través de las vías de comunicación terrestre, y qué mejor que a través de los trenes”, señaló.

En esa línea, subrayó que el aporte del gremio de ingenieros será clave en futuras obras, como la nueva Carretera Central y la ejecución del mencionado plan ferroviario. “Este es el legado que el Gobierno nacional y, en particular, quien habla quieren dejar para alcanzar un Perú más conectado”, añadió.

GREMIO CLAVE

Durante su discurso, el premier Arana extendió un saludo a todos los ingenieros e ingenieras del país, y destacó que su contribución al Perú no solo es notable, sino indispensable.

“Obras como la Línea 2 del Metro de Lima, el primer tren subterráneo que unirá Ate con el Callao en 45 minutos, o las Escuelas Bicentenario, que beneficiarán a más de 100 000 estudiantes, son una muestra palpable de que la construcción, la remodelación y el desarrollo van de la mano con la ingeniería”, remarcó.

“Son un gremio que ha contribuido y sigue contribuyendo con el crecimiento y el progreso del Perú. Cada autopista, cada aeropuerto, cada puente, cada colegio tiene la firma de un ingeniero: ustedes construyen un Perú”, agregó el jefe del gabinete.

Finalmente, el titular de la PCM ratificó el compromiso del Ejecutivo de trabajar de la mano con el Colegio de Ingenieros del Perú. “Necesitamos escucharlos para cerrar brechas de infraestructura, pero, sobre todo, brechas sociales. Con su aporte podemos construir un país más justo, moderno e integrado”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

10-06-2025 | 11:56:00

Páginas